Usuaria:Paula B LP/Taller10

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas
Forma parte de Universidad Nacional de La Plata
Fundación 1968
Localización
Dirección Diagonal 113 y 64, La Plata
Bandera de Argentina Argentina
Campus Grupo Bosque Oeste
Administración
Director Prof. Dr. Félix Requejo
Sitio web
INIFTA

El INIFTA es un instituto de investigaciones científicas que funciona en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata. Depende del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) a través de un convenio de asociación entre ambas instituciones. Está ubicado en el Paseo del Bosque de la ciudad de La Plata, Argentina, dentro del denominado «Grupo Bosque Oeste» del Campus Universitario de la UNLP.


Historia[editar]

El Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y aplicadas (INIFTA) fue creado el 3 de Junio de 1970 por convenio entre la UNLP, la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires y el CONICET, -bajo la gestión del Premio Nobel Bernardo Houssay-, sobre las bases del Instituto Superior de Investigaciones (ISI).

Antecedentes[editar]

En 1948, el investigador alemán Hans Joachim Schumacher (1904-1985), quien se destacaba en el área de la cinética química, es contratado para desempeñar la función de director del Instituto Superior de Investigaciones, que había sido creado en 1926. La llegada de Schumacher tenía como objeto "reorganizar y orientar las actividades del ISI hacia el campo de la Fisicoquímica, que entonces se hallaba relativamente poco desarrollado la Argentina".[1]

El Instituto Superior de Investigaciones fue creciendo lentamente en su primera etapa, el la que se realizaron los primeros trabajos de tesis doctoral en el campo de la Cinética Química en fase gaseosa (Pedro J. Aymonino, 1952; Rubén V. Figini, 1956; Walter Basualdo, 1957). La incorporación de más investigadores, como Enrique Castellano, Juan E. Sicre, Mariana Marx-Figini, Alejandro J. Arvia, José M. Heras, y Roque Gatti consolidó nuevas líneas de investigación en áreas tales como Electroquímica, Fotoquímica, Fisicoquímica de Superficies y Macromoléculas. En una segunda etapa se establecieron otras líneas de investigación, tales como la Química Teórica y la Química Computacional, la Cinética y Fotoquímica en fase líquida, la Microscopía de Efecto Túnel y la Microscopía de Fuerza Atómica.

El ISI funcionó en el ámbito de la Facultad de Química y Farmacia de la UNLP hasta la creación de la Facultad de Ciencias Exactas en 1968. El 3 de Junio de 1970 se creó el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA), mediante un convenio entre la UNLP, la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA) y el CONICET. El edificio fue diseñado por el arquitecto argentino Alberto Varas. El primer director del INIFTA fue el Prof. Dr. H. J. Schumacher, quien se desempeñó en el cargo hasta 1973. Desde 1976 hasta 2003 el INIFTA fue dirigido por el Prof. Dr. A. J. Arvia. Entre el 2003 y el 2009 fue dirigido por el Prof. Dr. Eduardo A. Castro. Posteriormente, el cargo fue ejercido por el Dr. Roberto C. Salvarezza. En la actualidad su director es el Dr. Félix Gregorio Requejo y su vicedirectora es la Dra. Doris Grumelli.


Trayectoria institucional[editar]

Se considera que el INIFTA inauguró una nueva etapa en la historia de la Fisicoquímica en la Argentina, que se extendió a otras unidades académicas del país y de Latinoamérica a medida que investigadoras e investigadores formados en el INIFTA fueron creando nuevos centros y grupos de investigación. En este sentido, se destaca el rol que tuvieron Eduardo Staricco, María C. Giordano, Vicente Macagno, entre otros, en la Universidad Nacional de Córdoba.

En el INIFTA se originaron varios encuentros académicos del área: la Reunión Latinoamericana de Electroquímica (bienal), el Congreso Argentino de Fisicoquímica (bienal) y las Reuniones periódicas sobre Química de Polímeros que luego se extendieron a diferentes lugares de Europa, Latinoamérica y Argentina. También allí se concretaron la creación de sociedades científicas: la Asociación Argentina de Investigación Fisicoquímica y la Sociedad Iberoamericana de Electroquímica.


Derechos Humanos[editar]

En el predio del INIFTA se realizó en 2016 un acto de preservación y señalización de la antigua casa de caseros de la institución, sobre la calle 64 y 120. Se presume que la edificación estuvo vinculado con el accionar terrorista de la Concentración Nacional Universitaria (CNU) antes que sucediera el Golpe cívico-militar de 1976. El inmueble será preservado por la Universidad Nacional de la Plata hasta que se expida la Justicia. [2][3]

Comisión de género

El INIFTA es una institución científica pionera en Argentina en albergar un espacio de género. A partir de una reunión realizada en 2016 en el marco del Paro Nacional de Mujeres por el Día Internacional de la Mujer, surgió la idea de crear una Comisión de Género dentro del instituto, con objeto de promover dentro del personal la concientización de las temáticas de género que atraviesan la sociedad (tales como la violencia machista, femicidios, colectivo LGTBIQ) y construir estrategias de contención, acompañamiento y acción para personas en situación de violencia de género, así como para aquellas que sufren violencia y discriminación por su orientación sexual o identidad de género.


Participación política[editar]

En febrero de 2019, el personal del INIFTA y otros institutos del Campus fue protagonista de un abrazo simbólico en protesta a los recortes presupuestarios aplicados al sector científico por el Gobierno de Mauricio Macri. La Asamblea de Trabajadores de INIFTA, del Centro de Investigaciones Geológicas (CIG) y del Instituto de Física de La Plata (IFLP) organizó esta medida de protesta bajo la consigna “La ciencia está en peligro. Contra el ajuste presupuestario, les trabajadorxs nos organizamos”. [4][5]



Organización[editar]

Areas de Investigación[editar]

Las actividades de investigación del INIFTA están agrupadas en áreas:

- Conversión y Almacenamiento de Energía

- Cinética y Fotoquímica

- Materiales e Interfaces

- Modelado y Simulación en Física, Química y Sistemas Complejos

- Nanociencia y Nanotecnología

- Fisicoquímica Orgánica y de Sistemas Biológicos


El INIFTA es una institución reconocida por su relación con la nanotecnología, pues se inició en el tema en 1991, transformándose en uno de los primeros institutos argentinos dedicados a la nanociencia. El Doctor A. Arvía, en ese momento Director del INIFTA, se puso en contacto con investigadores españoles vinculados con los grupos que habían desarrollado el microscopio de efecto túnel a fines de la década de los 80. En 1991 por gestión de Arvía y Roberto Salvarezza, el INIFTA compra el primer microscopio de efecto túnel, inaugurando el Laboratorio de Nanoscopía y Físico-Química de Superficies.[6]


Vinculación tecnológica[editar]

El INIFTA cuenta con una Secretaría de Vinculación, cuya misión principal es favorecer la vinculación institucional con el medio académico, institucional, y productivo, tanto con organismos gubernamentales como privados. Coordina convenios y prestaciones de servicios con empresas, buscando brindar soluciones tecnológicas e innovadoras a las demandas de dichos sectores. Estas prestaciones se realizan mediante los llamados Servicios Tecnológicos de Alto Nivel (STAN) e incluyen actividades como ensayos, análisis, asesorías y consultorías institucionales, empleando el equipamiento, la infraestructura, y/o los recursos humanos especializados del INIFTA. También se propone fomentar nuevos proyectos de investigación orientados a la solución de problemas reales, que permitan obtener beneficios directos para el sector productivo.


Infraestructura[editar]

Según datos de 2020, el INIFTA cuenta con Infraestructura edilicia de 5373 m² construidos, 8200 m² de terreno y un personal de 208 personas, de los cuales 78 son investigadores de CONICET, 69 son becarios de CONICET y 35 son personal de apoyo. [7]

Plataforma Tecnológica NanoBioSens[editar]

Se trata de una Plataforma para el Desarrollo de Nanobiomateriales y Dispositivos para diagnóstico, tratamiento y detección, que busca proveer productos y servicios científicos y tecnológicos de alto nivel tanto a grupos de investigación científica como a empresas de base tecnológica. La Plataforma fue constituida por CONICET, la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Universidad Nacional de La Plata, gracias a un financiamiento inicial de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT).

Laboratorio de Nanoscopías[editar]

El INIFTA cuenta con servicios de Microscopía que incluyen Microscopio de efecto túnel (STM) y Microscopio de fuerza atómica (AFM), cuyo uso está orientado a la caracterización morfológica de muestras sólidas, tanto inorgánicas e orgánicas como biológicas, al seguimiento de procesos superficiales en tiempo real y a la caracterización de propiedades conductoras, magnéticas y nanomecánicas. El Laboratorio de Nanoscopías del INIFTA presta asesoramiento y servicios a grupos de investigación y a organismos públicos y empresas.

Unidad de Cálculo en Física y Química Teórica[editar]

Se trata de una Unidad de Cálculo incorporada al Sistema Nacional de Computación de Alto Desempeño de Argentina, por Resolución Nro. 015/12 de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva de Argentina (MINCYT).

Servicio de Espectroscopía Láser[editar]

Se trata de un sistema de detección de especies reactivas transitorias, de interés en diversas áreas de la ciencias ambientales, bioquímicas y de materiales, cuyo tiempo de vida oscila entre 100 nanosegundos y 1 milisegundo, generadas mediante irradiación con luz.

Servicios adheridos al Sistema Nacional de Rayos X[editar]

El INIFTA cuenta con instrumental de Rayos X disponibles para ser usados por toda la comunidad académica, tecnológica y productiva.

Refuncionalización[editar]

La Universidad Nacional de La Plata firmó en mayo de 2023 el convenio de ejecución para la puesta en valor y readecuación funcional del INIFTA, a ser ejecutada a través del Programa Federal Construir Ciencia del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, con un presupuesto de cerca de 5 millones de dólares.[8]​. Las obrase se iniciaron el 21 de noviembre de 2023.

Cartel de obra en INIFTA, colocado el 23 de noviembre de 2023.

Distinciones[editar]

La cooperación científica internacional desarrollada desde el INIFTA lo hizo merecedor del Premio "Federico Leloir para la Cooperación Internacional" otorgado por la Academia Nacional de Ciencias de la República Argentina.

El INIFTA fue uno de las primeras instituciones de investigación en el Cono Sur, y el primero en Argentina, en ser considerado un centro de excelencia a nivel internacional por la Academia Mundial de Ciencias (TWAS).[9]

El Canal de Televisión de la UNLP (TVU) realizó en 2020 un documental sobre el INIFTA, en su ciclo Labos.[10]

Numerosos premios y distinciones nacionales e internacionales han sido otorgados a investigadoras e investigadores del INIFTA por sus aportes a la ciencia y la tecnología. [11][12][13][14][15][16][17][18][19][20][21][22][23][24]

El bioquímico Roberto Salvarezza, quien fuera fundador del Laboratorio de Nanoscopías y luego director del INIFTA, tiene una marcada incidencia en la política científica de Argentina. En 2012 fue designado como presidente del CONICET. Fue elegido diputado nacional para el período 2017-2021, formando parte de la lista de Unidad Ciudadana, el partido liderado por Cristina Fernández de Kirchner. Entre diciembre de 2019 y septiembre de 2021 se desempeñó como Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación. Posteriormente, Salvarezza fue designado como presidente de la empresa estatal mixta YPF Tecnología, el centro tecnológico de vanguardia más grande de la Argentina en cuanto a innovación tecnológica y desarrollos para la producción de energía, uno de los temas principales del INIFTA. El actual director del INIFTA, Félix Requejo, también es miembro del directorio de YPF Tecnología.

Referencias[editar]

  1. Capparelli, Alberto Luis. Breve historia del INIFTA (1997) http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116785
  2. Todo está guardado en la memoria https://www.exactas.unlp.edu.ar/articulo/2016/4/1/todo_esta_guardado_en_la_memoria 2014 | Facultad de Cs. Exactas - Universidad Nacional de La Plata - Actualizado el 04/04/2016
  3. Resolución 226 - Exactas-UNLP (2016) https://www.exactas.unlp.edu.ar/uploads/docs/resolucion_226_2016.226-16.PDF
  4. La comunidad científica de la Plata realizará un abrazo simbólico contra el recorte presupuestario en el sector (2019) https://clip-urbano.com/2019/02/20/la-comunidad-cientifica-de-la-plata-realizara-un-abrazo-simbolico-contra-el-recorte-presupuestario-en-el-sector/
  5. La comunidad científica platense realizó un abrazo al INIFTA y denuncian recortes (2019) https://revistaeltranvia.com.ar/la-comunidad-cientifica-platense-realizo-abrazo-al-inifta-denuncian-recortes/
  6. Universidades nacionales: el semillero de la nanotecnología (2013) http://u-238.com.ar/universidades-nacionales-el-semillero-de-la-nanotecnologia/
  7. Memoria del INIFTA (2020) https://secyt.presi.unlp.edu.ar/Wordpress/wp-content/uploads/2022/08/PERFIL-INIFTA.pdf
  8. Invertirán cerca de 5 millones de dólares para poner en valor un emblemático instituto de investigación 30/5/2023https://unlp.edu.ar/gestion/obras/invertiran-cerca-de-5-millones-de-dolares-para-poner-en-valor-un-emblematico-instituto-de-investigacion-63013/
  9. Cumple 70 años un centro de excelencia en ciencia básica y aplicada. (2018) https://laplata.conicet.gov.ar/cumple-70-anos-un-centro-de-excelencia-en-ciencia-basica-y-aplicada/
  10. labOS | Capítulo 03 INIFTA UNLP - YouTube https://www.youtube.com/watch?v=rEW8TFybbrs
  11. Prestigioso reconocimiento internacional para un investigador del CONICET La Plata. El científico Andrés Thomas recibió en Estados Unidos el Premio ASP a la Investigación que otorga la Sociedad Americana de Fotobiología, una entidad con medio siglo de trayectoria. Publicado el 11 de octubre de 2022. https://laplata.conicet.gov.ar/prestigioso-reconocimiento-internacional-para-un-investigador-del-conicet-la-plata/
  12. Investigadores de la UNLP reconocidos por la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y NaturalesSe trata de Juan Pablo Caso y Waldemar Marmisollé que fueron distinguidos con el Premio Estímulo 2021 https://investiga.unlp.edu.ar/cienciaenaccion/investigadores-de-la-unlp-reconocidos-por-la-academia-nacional-de-ciencias-exactas-fisicas-y-naturales-20764
  13. EL PREMIO GEORG FORSTER PARA EL DR. OMAR AZZARONI (2022) https://www.fan.org.ar/noticias/el-premio-georg-forster-para-el-dr-omar-azzaroni/
  14. Premio Houssay 2012 al Dr. Omar Azzaroni https://www.argentina.gob.ar/ciencia/ganadores/premios-houssay-2012
  15. La Universidad local premió la labor científica de expertos del CONICET La Plata Una investigadora del INIFTA obtuvo una Mención de Honor y fueron distinguidos otros 10 profesionales de centros e institutos del organismo. (2019) https://laplata.conicet.gov.ar/la-universidad-local-premio-la-labor-cientifica-de-expertos-del-conicet-la-plata/
  16. El investigador de Exactas Dr. Esteban Piccinini recibió el Premio Leloir de la UBA por la mejor tesis doctoral de Ciencias Químicas del país (2021) https://clipurbanosalud.com/2021/12/23/el-investigador-de-exactas-dr-esteban-piccinini-recibio-el-premio-leloir-de-la-uba-por-la-mejor-tesis-doctoral-de-ciencias-quimicas-del-pais/
  17. PREMIO BUNGE Y BORN DE QUÍMICA AL DR. ROBERTO SALVAREZZA (2012) https://www.cnba.uba.ar/novedades/premio-bunge-y-born-de-quimica-al-dr-roberto-salvarezza
  18. Roberto Carlos Salvarezza Premio Konex de Platino 2003: Fisicoquímica, Química Inorgánica y Analítica https://www.fundacionkonex.org/b2493-roberto-carlos-salvarezza
  19. PREMIO HANS SCHUMACHER PARA UNA GRADUADA DEL 3IA https://noticias.unsam.edu.ar/2013/05/13/premio-hans-schumacher-para-una-graduada-del-3ia/
  20. La UNLP reconoció a investigadores del CONICET (2019) http://conicet.blogspot.com/2016/12/la-unlp-reconocio-investigadores-del.html
  21. La UNLP reconoció con el Premio a la Labor Científica, Tecnológica y Artística a sus investigadores (2022) https://unlp.edu.ar/institucional/premio-a-la-labor-cientifica-tecnologica-y-artistica-de-la-unlp-edicion-2022-55639/
  22. 15 científicos de la Universidad Nacional de la Plata se destacan entre el 2% de los mejores del mundo en sus respectivas disciplinas (2020) https://www.istec.org/blog-miembros/2020/12/08/15-cientificos-de-la-universidad-nacional-de-la-plata-se-destacan-entre-el-2-de-los-mejores-del-mundo-en-sus-respectivas-disciplinas/
  23. Investigadores de La Plata en los premios Konex 2013 (2013) https://diariohoy.net/interes-general/investigadores-de-la-plata-en-los-premios-konex-2013-10317
  24. Homenaje de la ANCEFN al Dr. Alejandro Jorge Arvía Fundador de la electroquímica moderna en el país y Presidente de la ANCEFN en 2004-2008 (2021) https://ancefn.org.ar/user/FILES/ANALES/TOMO_73/Homenajes%20y%20Reconocimientos.pdf

Enlaces externos[editar]