Usuaria:Santana.gu/Taller/Buscando a Cela en la Alcarria

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Santana.gu/Taller/Buscando a Cela en la Alcarria
de Salvador Toquero y Santiago Barra
Género Novela
Edición traducida al español
Título Buscando a Cela en la Alcarria
Fecha de publicación 1982

Buscando a Cela en la Alcarria es un libro de viajes, como el del propio Camilo José Cela, Viaje a la Alcarria. Escrito por los periodistas alcarreños Salvador Toquero y Santiago Barra, tío y sobrino respectivamente, y publicado por primera vez en 1982. Trata sobre el viaje que emprenden los dos periodistas por los pueblos alcarreños que Cela anotó en su libro Viaje a la Alcarria y dar a conocer las identidades de todos los personajes que el Premio Nobel conoció en su viaje.[1]

Contexto[editar]

Salvador Toquero Cortés nació en Horche, Guadalajara en 1926 y falleció en Guadalajara en 2007.[2]​Se licenció en Derecho, fue maestro nacional de Primera Enseñanza, periodista y técnico de radiodifusión. [3]​Fue el Director del periódico semanal Flores y Abejas.[4]

Buscando a Cela en la Alcarria fue su primer libro, coescrito con su sobrino Santiago Barra Toquero. Su actividad literaria no cesó con ella, pues escribió El calor de una huella, desde una perspectiva personal de la posguerra en Guadalajara (2000), Alcaldes de Guadalajara (2003) y, publicada póstumamente: La luz de una herida, tratando la tauromaquia en Guadalajara.[4]

Escribía sobre aquello que le rodeaba y para la ciudad que amaba, siempre con una perspectiva periodística e investigadora insaciable que se deja ver en su obra Buscando a Cela en la Alcarria.

Su sobrino y aprendiz, Santiago Barra Toquero aprende el oficio de periodista en el diario ya mencionado Flores y abejas.[5]​ Además, impulsó su transformación a la revista El Decano.[6]

Personajes[editar]

La obra está protagonizada por los dos autores, ya que es un libro biográfico del viaje de ambos periodistas. Viajarán de pueblo en pueblo tal como hizo Cela e intentarán reencontrarse, 34 años después, con los personajes mencionados en el libro original. Muchos de ellos ya mayores, otros fallecidos y otros imposibles de encontrar.[7]

Se topan con la dificultad, además, de que muchos de los nombres que usa Cela en su obra son inventados y esto dificultó su labor de documentación a la hora de llegar a los pueblos, donde en muchos era casi inexistente la información sobre ellos.

Ejemplos de ello son: "Marcelina García", en Torija, quien había fallecido hace unos años pero afortunadamente, pudieron conversar tanto con su marido como con su hija Segunda Paniagua Gracía.

O el caso Martín Díaz, camarero en Trijueque, del que descubrieron que su verdadero nombre era Gonzalo Martín-Sanz.

Fueron un total de 57 personajes y por ello los autores, dudaban en titular la obra como: Tras la huella de 57 personajes. Es un claro homenaje a los guadalajareños.

Argumento[editar]

Los dos periodistas narran sus viajes por la Alcarria en busca de todos los guadalajareños nombrados en la obra de Cela. Presentadas a modo de diálogo dando cercanía y veracidad a la obra. El argumento gira en torno a las dificultades e incógnitas que encuentran en su camino por los áridos pueblos de la Alcarria, en los que muchas veces no encontrarán respuesta y en otros podrán hablar, si no es con el personaje al que conoció Cela, con sus familiares y allegados.[8]

Además de ofrecer una visión de la Alcarria, el libro aporta algunas claves tales como generar la duda de si Cela hizo el viaje en solitario, si vino más de una vez o si incluyó personajes literarios, que no hacen sino enriquecer la obra original.[9]

Publicación[editar]

Hubo una primera publicación del libro, de la mano de la Diputación Provincial de Guadalajara. Se lanzaron 3.000 ejemplares, de los cuáles 1.000 se los quedó la diputación. El resto se distribuyeron por los pueblos de Guadalajara, a universidades españolas de Filología y a entidades extranjeras que investigaban la figura de Camilo José Cela.[8]

Se hace una segunda edición a manos del diseñador gráfico (e hijo de Salvador Toquero) Fernando Toquero del Vado/TresPasos[10]​, en el centenario del nacimiento de Cela. Esta segunda edición les permite corregir fallos de erratas e imprimir con mayor calidad las imágenes del fotógrafo Luis Barra.[7]

El periodista se refirió a la buena venta que tuvo el libro en su época, y dio las gracias a la Diputación, siempre atenta a la cultura de Guadalajara, que se embarcara en esta reedición. [11]

A los autores  se les ocurrió el libro, primero en forma de gran reportaje, pero luego comprobaron  que tenía fuerza suficiente para que diera para un libro de 200 páginas. El motivo: Habían transcurrido 37 años desde que Cela recorriera, las veces que fuera, la Alcarria para escribir su libro con lo que, imaginaron, si tardaban unos años más, había serio riesgo de perder la huella de algunos. “Y tengo que decir  que en la mayoría de las ocasiones llegamos a tiempo. Pudimos charlar prencialmente  con los personajes de Cela, con otros lo hicimos por teléfono, y acabamos por hacerlo nuestros”, cuenta Barra.[11]

Siguieron por la Alcarria las huellas de los personajes que aparecen en el ‘Viaje a la Alcarria’ y, un año después, y tras un gran trabajo de redacción aparecería un volumen de 200 páginas dividido en 15 capítulos con una portada creada para la ocasión por el gran pintor Antonio Burgos. La portada de esta segunda edición y la única disponible es un cuadro de Cela de Antonio Burgos[11]

Referencias[editar]

  1. «BUSCANDO A CELA EN LA ALCARRIA | TOQUERO SALVADOR | Casa del Libro». casadellibro. Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  2. «Salvador Toquero Cortés, director de “Flores y Abejas”». Nueva Alcarria. 10 de enero de 2020. Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  3. Redacción, G. D. «Flores y Abejas». www.guadalajaradiario.es. Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  4. a b «Salvador Toquero Cortés, escritor, periodista, dramaturgo». www.aache.com. Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  5. «Flores y abejas: revista festiva semanal». Flores y abejas: revista festiva semanal. 1894-1990]. Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  6. «Biografía | Esto es lo que hay». guadalajaradiario.es. Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  7. a b «Buscando a Cela en la Alcarria». www.guadalajaradiario.es (en inglés). Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  8. a b «Buscando a Cela en la Alcarria | Esto es lo que hay». guadalajaradiario.es. Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  9. «La Diputación reedita 'Buscando a Cela en la Alcarria', en el centenario del Nobel». Nueva Alcarria. 12 de mayo de 2016. Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  10. «trespasos - Experiencia». www.trespasos.net. Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  11. a b c Redacción, G. D. «Se presentó “Buscando a Cela en la Alcarria” coincidiendo con el centenario del Nobel». www.guadalajaradiario.es. Consultado el 8 de marzo de 2024. 

Enlaces externos[editar]