Usuaria:Silva Selva/Taller/Luis Fernando Granados

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Silva Selva/Taller/Luis Fernando Granados

Luis Fernando Granados (Ciudad de México, 1968-Ciudad de México, 2021) fue un historiador mexicano, autor de Sueñan las piedras: alzamiento ocurrido en la Ciudad de México, 14, 15 y 16 de septiembre de 1847 con el cual se hizo ganador del premio Marcos y Celia Maus de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, así como del galardón Francisco Javier Clavijero, del Instituto Nacional de Antropología e Historia.[1]​ Su último libro En el espejo haitiano. Los indios del Bajío y el colapso del orden colonial en América Latina ha sido reseñado como una reinterpretación de las luchas de independencia como una revolución popular campesina.[2]


En el espejo haitiano: los indios del Bajío y el colapso del orden colonial en América Latina


Sueñan las piedras: alzamiento ocurrido en la Ciudad de México, 14, 15 y 16 de septiembre de 1847).

Biografía[editar]

Luis Fernando, hijo del periodista Miguel Ángel Granados Chapa,[3]​ estudió la licenciatura en historia en la Universidad Nacional Autónoma de México y se doctoró en esta disciplina por la Universidad de Georgetown.

Obra[editar]

  • Amanecer: la revolución francesa, escrito con el auxilio de su hermano, Tomás Granados
  • Sueñan las piedras: alzamiento ocurrido en la Ciudad de México, 14, 15 y 16 de septiembre de 1847. En el que se relata "uno de los hechos de armas más sangrientos del conflicto bélico y la segunda rebelión popular urbana más importante del siglo XIX": la batalla con el que los habitantes de la Ciudad de México recibieron a las tropas invasoras estadounidenses en septiembre de 1847.
  • En el espejo haitiano. Los indios del Bajío y el colapso del orden colonial en América Latina.
  • Hernán Cortés. Libro que comparte la misma certeza de Guy Rozat de que no hay visión de los vencidos (https://www.jornada.com.mx/2019/04/ 02/opinion/014a2pol) y se dedicó a exprimir la versión primigenia y siempre repetida de los hechos. Su estudio introductorio y la devastadora autopsia que hace a la Relación de 1520 con el afiladísimo bisturí de su inteligencia y su sabiduría, harán que nadie pueda leer la mal llamada conquista como hasta ahora la leímos. ( Relación de 1520, editado por Grano de Sal, está llegando a las librerías).

Luis habla sin prisa; en femenino y en tercera persona. Detesta los reflectores individuales (igual que prefiere hablar de las esclavas y no de Hidalgo; de las léperas y no de Santa Anna, aunque sea mucho más fácil hacer lo contrario) y le encantan los proyectos colectivos. Desde 2012 compartimos el Observatorio de la Historia y el blog colectivo El Presente del Pasado, del que era el editor y el corazón. Quienes integramos el consejo editorial de la página hemos decidido cerrarla, por unanimidad: sin Luis presente, no tiene sentido.

La Rata es un crítico implacable de la mediocracia académica, de las mafias y privilegios, de los plagiarios y simuladores. Contar cómo perdió sendos concursos o plazas en instituciones como el INAH, la UNAM y la Ibero, revivir sus campañas de denuncias públicas y de defensas privadas de alumnos o académicos perseguidos, nos permitiría hacer una crónica despiadada (como las que de su pluma salían) de los modos y las modas de los privilegiados y los mafiosos de la academia y de la cultura.

Luis es un agudo enemigo del sistema político imperante hasta 2018 y de quienes pretenden preservarlo o reinstaurarlo. De pronto algunos dicen que se separó de la Cuarta Transformación y se convirtió en crítico del discurso histórico de AMLO. Es falso: su apoyo al gobierno por el que luchó se mantenía intacto (podríamos parafrasear el famoso argumento del también prematuramente fallecido, enormemente añorado Antonio Helguera). En cuanto al rescate de la historia, me consta (nos consta a muchos) que hasta el último mes de su vida asesoró y respaldó el proyecto que vio nacer en la Presidencia de la República (Memórica): todas las semanas hablaba con su directora, Gabriela Pulido Llano. Y aunque por razones que no vienen al caso rechazó no aceptar un cargo formal, impulsó y diseñó el área de contenidos digitales (otra vez, el trabajo colectivo).

Mostrar su posición frente al discurso de AMLO es también entender su faceta de intelectual crítico. No oculta su rechazo (desde antes de 2018) cuando el discurso regresa a los grandes temas tradicionales, como la Independencia, la conquista (casi le escucho las comillas), aunque tomó parte en las conmemoraciones de 2019 y 2020. Y no oculta su respaldo por aquellas cosas aparentemente pequeñas en que se cifra lo grande: el rescate de los pueblos, de las oprimidas, de las olvidadas: aplaudió con entusiasmo las peticiones de perdón a mayas, chinos y yaquis y la exigencia de perdón a la corona española (en este texto delicioso donde asoma su afiladísima ironía: https://elpresentedelpasado.com/2020/07/ 02/un-rey-belga-y-otro-no/), o la decisión de retira la estatua de Cristóbal Colón, que también muestra su posición ante la (literalmente) historia de bronce (https://elpresentedelpasado.com/2020/10/ 12/mejor-sin-ella/).

Ya no podré ser el mismo. Canto con Serrat la elegía de Miguel Hernández: Yo quiero ser llorando el hortelano / de la tierra que ocupas y estercolas / compañero del alma, tan temprano (https://www.youtube.com/watch?v=9ZpGgY9dnzI).

Premios y reconocimientos[editar]

(en caso de que los tuviera)

Véase también[editar]

  • (artículos de Wikipedia relacionados con el tema)

Referencias[editar]

  1. C.V, DEMOS, Desarrollo de Medios, S. A. de (11 de julio de 2021). «La Jornada: Falleció el historiador Luis Fernando Granados». www.jornada.com.mx. Consultado el 18 de agosto de 2021. 
  2. Salmerón, Pedro. «En memoria de “La Rata”: Luis Fernando Granados Salinas (1968-2021)». cultura.nexos.com.mx. Consultado el 18 de agosto de 2021. 
  3. «Memoria de la Guerra Sucia». Animal Político. Consultado el 18 de agosto de 2021. 

Bibliografía[editar]

  • título. 
  • título. 

Enlaces externos[editar]

  • (sitios web externos con información de interés complementaria y que no se hayan usado como referencia)