Usuaria:Soraya Vicario/Taller/Mascaradas de Mecerreyes

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Soraya Vicario/Taller/Mascaradas de Mecerreyes

Las Mascaradas de Mecerreyes son una (fiesta/tradición) que se celebra (momento del año) en (localidad), (país).

Historia[editar]

Las únicas mascaradas que se han conservado en la provincia de Burgos son las mascaradas de invierno de Mecerreyes. Gracias a la Asociación Cultural Mecerreyes se consiguió recuperar, desde los años 80 del pasado siglo XX,[1]​ una tradición secular que es posible que también se llevaba a cabo en otras localidades de los alrededores.[2]

El carnaval de Mecerreyes forma parte de su patrimonio cultural desde tiempos muy antiguos, una fiesta pagana que ha pasado generación tras generación tan solo interrumpida por motivos políticos (1936-1979) y por motivos sanitarios debido a la pandemia Covid-19 aún sin control en la edición 2021.[3]​En Mecerreyes se conocen como Carnavaladas y Zarramacadas. Fue gracias a Salvador Alonso, quien junto a Jesús González fueron los principales estudiosos de esta tradición.[1]

El objetivo de los ritos de las mascaradas de invierno era purificar a las comunidades aldeanas al terminar el año. Tenían como fin traer la fertilidad a los campos y a las propias comunidades campesinas. Para ello empleaban trajes y máscaras de seres demoniacos y zoomorfos, acompañados de los cencerros y otros instrumentos que ayudan a la escenificación por las calles mientras se pedía el aguinaldo.[2]

Las máscaras se elaboraban con cualquier cosa, especialmente desechos. Muchas de las máscaras eran fustigadoras y llevaban en las manos algo con lo que sacudir al que se pusiera por medio: un rabo de animal, una vara, una escoba de tambarillas o un palo al que se le ataban correas, cuerdas, trapos, vejigas de animales, cardos, etc. Estas mascaradas están reaccionadas con las Lupercales romanas, que eran fiestas pastoriles que querían proteger contra los lobos y otros animales dañinos. También al azotar a las mujeres jóvenes incrementaban su fecundidad.[2]

Una costumbre muy extendida entre todas las mascaradas peninsulares era arrojar algún producto molesto para incrementar el enredo y desorden carnavalesco. En Mecerreyes se utilizaba la ceniza con la que se blanqueaba la ropa, sin olvidar el agua, el vino y los ‘pelusos’ de algunas plantas.[2]

También era frecuente que muchos enmascarados utilizaran zancos —elaborados con las ramas de la abundante leña invernal— para aumentar su presencia e infundir más respeto entre los vecinos.[2]

Descripción[editar]

(participantes y características del acto/actos que se celebran)

Personajes[editar]

Como eran gentes dedicadas a la ganadería, la agricultura y el carboneo elegían disfraces de animales y vegetales. Entre los primeros destacaban la vaca, relacionada con los ritos de la fertilidad; el oso, una de las máscaras más extendidas por toda Europa; el buitre, muy abundante en la zona y fácil de capturar para proveerse de sus vistosas plumas y el carnero, también sencillo de elaborar con las pieles del ganado lanar. Las mascaradas vegetales empleaban las verduras propias de la época invernal o los productos del bosque: zanahorias, nabos, hojas de berza, paja de centeno, cebollas, gallarones, hojas de roble, musgo, etc.[2]

Ver más sobre personajes, aquí.[2]

Desarrollo[editar]

Estas fiestas de invierno se desarrollaban desde el Jueves de Todos hasta el Domingo Gordo, concentrándose en la actualidad en el domingo anterior al comienzo de la Cuaresma. Empiezan con los Aguinaldos a primera hora de la mañana, las Carnavaladas a la salida de misa interactuando más de cuarenta tétricos disfraces y máscaras con el público, y la Corrida del Gallo por la tarde.[3]

El acto principal se lleva a cabo durante la mañana del Domingo de Carnaval y permite admirar un fenómeno —relacionado con el atávico Espíritu del Invierno— muy extendido por todo el continente europeo.[2]

Por la tarde se celebra la Corrida del Gallo, una especie de carrera por todo el pueblo y cuyo objetivo es conseguir al famoso animal. Es una fiesta con un larga tradición, en la que se implicaba todo el pueblo. Antiguamente se encargaban de organizar la fiesta los mozos que entraban en quintas ese año.[1]

Museo del Carnaval[editar]

El Museo del Carnaval, que se puso en marcha en ¿2019?, mantiene el legado cultural para generaciones venideras.[3]

Costumbres[editar]

(posibles costumbres, por ejemplo gastronómicas, asociadas a la celebración)

Reconocimientos[editar]

(en caso de que la hubiera, legislación que la reconozca o proteja, como por ejemplo Fiesta de Interés Turístico)

Véase también[editar]

  • (artículos de Wikipedia relacionados con el tema)

Referencias[editar]

  1. a b c Martín, Virginia (13 de febrero de 2023). «Así es la Fiesta del Gallo de Mecerreyes. Un carnaval ancestral en Burgos». El Correo de Burgos. Consultado el 18 de marzo de 2024. 
  2. a b c d e f g h «Mascaradas de Mecerreyes, una fiesta muy europea». Burgos, sin ir más lejos. Consultado el 18 de marzo de 2024. 
  3. a b c «Noticias Febrero 2021 | Mecerreyes». Consultado el 18 de marzo de 2024. 

Bibliografía[editar]

  • título. 
  • título. 

Enlaces externos[editar]

  • (sitios web externos con información de interés complementaria y que no se hayan usado como referencia)