Usuaria:Trinidimu/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Trinidimu/Taller

AMS (Irañeta, 29 de abril de 1868) fue pionera en educación y acción social, durante el primer tercio del siglo XX.

Biografía[editar]

María Ana Sanz nació el 29 de abril de 1868, en Irañeta, valle de Arakil (Navarra) y falleció el 5 de Mayo de 1936 en Pamplona, a los 68 años de edad. Desde muy pequeña recibe una educación con claras tendencias liberales, educativas y artísticas.[1]​ Hija (quinta de siete hermanos) del pintor y profesor de la Escuela Municipal de Dibujo de Pamplona, Mariano Sanz Tarazona y de Mercedes Huarte, cofundadora, junto a sus hermanos Francisco y José María, del Colegio Huarte de la calle Mayor de Pamplona. En 1890, con 22 años, contrajo matrimonio con Teodoro Navaz, técnico de obras del Ayuntamiento de Pamplona, amante de la música y vinculado al Orfeón. En 1901 fue nombrada profesora numeraria de la Sección de Letras de la Escuela Normal de Pamplona.

Trayectoria

Estudió Magisterio en Zaragoza y Madrid en los grados Elemental, Superior y Normal con brillantes calificaciones. Durante su época universitaria estuvo en contacto con movimientos de renovación intelectual y educativa como la Institución Libre de Enseñanza.

En el año 1901, logró por oposición una plaza como profesora numeraria de la Sección de Letras de la Escuela Normal de Pamplona y en el año 1906 será nombrada Directora de la Escuela Normal, iniciando una intensa vida activa que la convertirá en pionera de actividades de liberación de la mujer y de renovación educativa.[2]

Transformó la Escuela Normal en un centro innovador y promotor de la actividad cultural de Pamplona, con la celebración de diferentes conferencias y congresos. Llegó a promover la creación de una cátedra de euskera en la Escuela de Magisterio. [3]

Fue pionera en educación y acción social, durante el primer tercio del siglo XX.[1]

Obras[editar]

Promotora de proyectos educativos y asistenciales o benéficas como las famosas Cantinas Escolares (1908), las Colonias Escolares de Verano (1913), la Escuela Hogar para Mujeres Obreras (1920) de la que será presidenta honoraria, la escuela de Verano (1909-1931) y el Ropero Escolar (1925). Participó también, como vocal,  en el primer Tribunal del Menor (1924), preocupándose de la rehabilitación de los jóvenes con problemas.[4]

Premios y reconocimientos[editar]

Véase también[editar]

(Opcional: Artículos ya creados en Wikipedia)

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]