Ir al contenido

Usuaria:Vanett Graneros/Taller2

De Wikipedia, la enciclopedia libre

PROCESOS DE LA TUNTA[editar]

La tunta es un producto deshidratado derivado de la papa que se elabora en la zona alto andina de Bolivia y Perú[1]​. Es elaborado de manera artesanal bajo las condiciones naturales del clima y geografía del altiplano[2]​.

Origen[editar]

El origen de la tunta se remonta hace siglos en las regiones altiplanicas de Bolivia y Perú, donde las poblaciones de la región andina, ante la constante crisis alimentaria, desarrollaron métodos de conserva de alimentos. Este producto puede ser almacenado durante largos periodos de tiempo sin perder sus caracteristicas alimenticias y al vez garantizando la provisión de alimentos en épocas de crisis.[3][4]

Elaboración[editar]

La elaboración de la tunta se realiza en época de invierno cuando llega la helada en el altiplano, durante los meses de mayo, junio y julio[4]​.


El chuño blanco se obtiene mediante un proceso natural de deshidratación que aprovecha las condiciones del clima de la alta montaña andina que en el invierno del hemisferio sur (época seca: junio, julio, agosto) presenta una fuerte diferencia de temperatura entre el día y la noche (pasando de 18 ºC a -10ºC), además de una intensa radiación solar. Los tubérculos se someten a congelación nocturna y de día a la fuerte insolación. Para evitar el quemado se cubren con abundante paja, durante cinco a ocho días, para luego someterlos a remojo en agua corriente de los ríos o arroyos por 20 a 30 días, donde los glicoalcaloides son eliminados. Luego los tubérculos son retirados del agua para su apisonamiento y eliminación del exceso de líquido, para finalmente exponerlos al sol por otros cinco a ocho días más. Después de esto, los tubérculos son pelados completamente frotándolos con las manos, de ahí su apariencia final blanca. La elaboración de chuño blanco dura aproximadamente cincuenta días, y en todo el proceso destaca la participación de las mujeres, que con gran acuciosidad seleccionan, extienden, cuidan y limpian los tubérculos.[5]

Referencias[editar]

  1. «La tunta alimento andino milenario». Consultado el 7 de septiembre de 2023. 
  2. Fonseca, Cristina; et. al (2008). Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de la tunta. Departamento de Comunicación y Difusión. ISBN 978-92-9060-339-9. Consultado el 7 de septiembre de 2023. 
  3. «La tunta y el chuño en la cocina boliviana». Consultado el 7 de septiembre de 2023. 
  4. a b «Elaboración de la Tunta en la zona andina». Cenda. 5 de agosto de 2019. Consultado el 7 de septiembre de 2023. 
  5. «Chuño blanco, ‘tunta’ o ‘moraya’: un proceso natural de conservación». Consultado el 7 de septiembre de 2023.