Ir al contenido

Usuaria:Vianey Mejía/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM

La Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM (CIGU), es la instancia universitaria encargada de diseñar, impulsar y coordinar las políticas universitarias en materia de igualdad de género en la Universidad Nacional Autónoma de México.[1]

Historia[editar]

Fue creada en marzo del año 2020, durante el periodo administrativo del rector Enrique Graue Wiechers y en respuesta a las movilizaciones y protestas de las mujeres que forman parte de la comunidad UNAM ante la violencia sexual al interior de la universidad.[2]​ La primera coordinadora designada es la Dra. Tamara Martínez Ruíz.[3]

Funciones[editar]

La Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM es considerada pionera en la creación de políticas institucionales de género en América Latina.[4]​ Desde el enfoque de la prevención, ha desarrollado programas, cursos, talleres, jornadas y círculos de reflexión para prevenir la violencia hacia las mujeres, niñas y disidencias sexo-genéricas, en todos los lugares donde tiene presencia la UNAM, incluyendo sedes del extranjero.[5]

La CIGU, en tanto Coordinación, también articula y enlaza el trabajo que se realiza en la UNAM por parte del profesorado, planta académica, administrativa y estudiantado, en materia de igualdad de género, prevención de las violencias y discriminación, así como construcción de masculinidades igualitarias y no hegemónicas.[6]

Si bien anteriormente ya existían otras instancias universitarias preocupadas en el fenómeno de la desigualdad que afecta a las mujeres, niñas y disidencias sexo-genéricas dentro de la UNAM como el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) o el Programa de Estudios de Género en Salud[7]​de la Facultad de Medicina, la Universidad Nacional Autónoma de México carecía de una figura institucional que transversalizara las políticas de igualdad entre hombres, mujeres y disidencias en todos los niveles universitarios.[8]​ Con su implementación hoy se cuenta con mecanismos institucionales adecuados para atender la violencia por razones de género tales como el Protocolo para la Atención Integral de Casos de Violencia por Razones de Género en la UNAM,[9]​ operado principalmente por la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género.[10]

Comisiones Internas para la Igualdad de Género (CInIG)[editar]

Las Comisiones Internas para la Igualdad de Género (CInIG)[11]​ son órganos auxiliares de las entidades y dependencias de la UNAM, que colaboran con sus Direcciones para impulsar la implementación de la política institucional en materia de igualdad de género de la Universidad y prevenir cualquier tipo de discriminación y violencia por razones de género, a través de acciones sistemáticas y profundas diseñadas con la participación de las autoridades y de la comunidad.

112 Comisiones​ Conformadas

Impulsar la implementación de la política institucional en materia de igualdad de género de la UNAM en sus entidades académicas y dependencias universitarias, en coordinación y colaboración con la CIGU.

En caso de recibir una consulta sobre un caso específico/particular de violencia por razones de género, la Comisión debe referir de manera inmediata a la persona agraviada a la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género.

Elaborar un diagnóstico local de las problemáticas en materia de desigualdad de género de la entidad académica o dependencia universitaria, contemplando la participación de la comunidad.

Difundir, en sus entidades o dependencias, la normativa universitaria en materia de igualdad de género y de prevención de la violencia por razones de género.

Dar seguimiento a la implementación de la política institucional en materia de igualdad de género, por medio del Sistema de Seguimiento y Transversalización de la Política Institucional en materia de Igualdad de Género de la UNAM a cargo de la CIGU.

Personas Orientadoras Comunitarias (POC)[editar]

También reestructuró el Programa de Personas Orientadoras para convertirlo en el Programa de Personas Orientadoras Comunitarias (POC)[12]​ a favor de la igualdad y prevención de las violencias.

Al 2023 hay 230 POC  repartidas en la UNAM (escuelas facultades etc) para dar atención de primer contacto a sus integrantes

Son promotoras institucionales comunitarias de la igualdad sustantiva, prevención y erradicación de la violencia por razones de género.

Son integrantes de la comunidad universitaria, de cada sector

Se han convertido en primeros contactos para canalizar casos de violencia de género.

Son un puente de comunicación directa con sus comunidades.

Han sido sensibilizadas y capacitadas en temáticas de violencias de género, primer contacto y procedimientos jurídicos universitarios.

Son personas universitarias con perspectiva de género y están atentas al tema de la igualdad de género en la UNAM.

Estarán vinculadas o podrán formar parte de las CInIGs

Serán capacitadas por la Coordinación para la Igualdad de Género UNAM (CIGU)

Publicaciones[editar]

Lema[editar]

«Escuchar y enlazar para transformar».[13]

  1. Barranco García, Sandra y Ruiz Martínez Tamara: «Transversalización de la política institucional para la igualdad de género de la UNAM»: https://revista.unaminternacional.unam.mx/nota/1/transversalizacion-de-la-politica-institucional-para-la-igualdad-de-genero-de-la-unam
  2. «Manifestaciones contra el acoso en la UNAM», Wikipedia: Manifestaciones contra el acoso en la UNAM
  3. «Se crea la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM», Gaceta UNAM: https://www.gaceta.unam.mx/se-crea-la-coordinacion-para-la-igualdad-de-genero-en-la-unam/
  4. «Boletín de apoyo: La CIGU de la UNAM, pionera en la creación de acciones y política institucional de género en Latinoamérica», Secretaría de Cultura: https://www.gob.mx/cultura/prensa/boletin-de-apoyo-la-cigu-de-la-unam-pionera-en-la-creacion-de-acciones-y-politica-institucional-de-genero-en-latinoamerica?idiom=es
  5. «Boletín de apoyo: La CIGU de la UNAM, pionera en la creación de acciones y política institucional de género en Latinoamérica», Secretaría de Cultura: https://www.gob.mx/cultura/prensa/boletin-de-apoyo-la-cigu-de-la-unam-pionera-en-la-creacion-de-acciones-y-politica-institucional-de-genero-en-latinoamerica?idiom=es
  6. «Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM». (Consultado el 18 de noviembre de 2023): https://www.planeacion.unam.mx/Memoria/2020/PDF/16-CIGU.pdf
  7. Programa de Estudios de Género en Salud:https://eticaygenero.facmed.unam.mx/index.php/programa-de-estudios-de-genero-en-salud/
  8. Buquet Corleto, Ana Gabriela, «Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior. Problemas conceptuales y prácticos»: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000500018
  9. «Protocolo para la Atención integral de casos de violencia por razones de género en la UNAM»: https://www.defensoria.unam.mx/web/documentos/protocolo-atencion-integral-de-violencia-por-razones-de-genero.pdf
  10. Tu fuente (libro, artículo, página web, etc)
  11. Tu fuente (libro, artículo, página web, etc)
  12. Tu fuente (libro, artículo, página web, etc)
  13. «A un año de la Coordinación para la Igualdad de Género, Gaceta UNAM»: https://www.gaceta.unam.mx/a-un-ano-de-la-coordinacion-para-la-igualdad-de-genero/