Usuaria:WikiPokos/Taller/Servicio de Restauración de Álava

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Esto es una página para pruebas WikiPokos. Esto es una página de usuario de Wikipedia. Esto no es un artículo enciclopédico.


 Vaciar esta subpágina de usuario 

Haga clic aquí y agregue en la parte superior de la página:
#REDIRECCIÓN [[Usuaria:WikiPokos/Taller]]

Servicio de Restauración de Álava es …[editar]

Introducción[editar]

Edificio del Servicio de Restauración de Álava

El Servicio de Restauración, en euskera Zaharberrikuntza Zerbitzua, se dedica a la conservación y restauración de los bienes muebles que forman el Patrimonio Cultural de Álava. En la Ley de Patrimonio Cultural Vasco[1]​se define el deber de los poderes públicos de velar por la integridad del Patrimonio Histórico-Artístico. Según la ley, es competencia de la Diputación Foral de Álava fomentar e impulsar el conocimiento, la conservación y la restauración del Patrimonio del territorio histórico de Álava.[2]

Historia[editar]

Por medio del Decreto 1.296/1985 del Consejo de Diputados de 2 de abril se crearon los distintos departamentos y entre ellos el de Cultura (art.º 4.1). Para que la estructura orgánica y las funciones de los distintos Servicios del Departamento, incluido el de Restauración, se explicitaran por primera vez, habría que esperar al Decreto Foral 1.144/1987 de 29 septiembre.[3]

En 1987 se comenzó a trabajar en la primera sede del Servicio de Restauración, situada en el Paseo Fray Francisco de Vitoria-Gasteiz, junto al Museo de Bellas Artes de Álava. En 1989, el personal del Servicio se encontraba repartido entre una segunda sede en la calle Reyes Católicos y un local dentro del edificio del Archivo Histórico Provincial de Álava[4]​. En 2002 el Servicio de Restauración al completo se trasladó a la actual y definitiva ubicación, unas instalaciones mucho más amplias y mejor equipadas. Actualmente el equipo del Servicio está  formado por 10 personas.[5]

Desde su creación hace casi 40 años[6]​el Servicio de Restauración ha actuado sobre más de 12000 bienes culturales de Álava y el Condado de Treviño. Al cumplir los 30 años de su creación, en 2017, se celebró una exposición conmemorativa [7]​y un ciclo de conferencias en el Museo BIBAT de Vitoria-Gasteiz.

Ubicación[editar]

El edificio del Servicio de Restauración se encuentra situado en la calle Urartea ,4 de Vitoria-Gasteiz, dentro del recinto del Parque de Servicios de la Diputación Foral de Álava. Se puede llegar hasta el centro, previa cita telefónica[8]​, en transporte público: en autobús bajando en la segunda parada de la calle Urartea[9]​ o en tranvía, bajando en la parada de Ibaiondo y caminando unos minutos.[10]

Instalaciones[editar]

Pasillo central del edificio del Servicio de Restauración

El Servicio de Restauración ocupa un edificio exento de aproximadamente 1500 m2 repartidos en dos plantas en las que se distribuyen las distintas dependencias. En la planta inferior se ubican los diferentes ámbitos de trabajo (en donde se realizan las intervenciones de conservación-restauración), los almacenes de obra y materiales, el laboratorio, la carpintería y otras áreas de servicios auxiliares. En la planta superior se encuentran los despachos del personal técnico y administrativo, la sala de conferencias y reuniones, el archivo y la biblioteca. Existe un control climático monitorizado de todos los espacios, en función del tipo de obras que en ellos se encuentran.[11]

Funciones[editar]

Las funciones fundamentales del Servicio de Restauración de la Diputación Foral de Álava son[12]​:

  • Atender las peticiones procedentes de los Museos de la Red Foral de Álava, del Archivo del Territorio Histórico de Álava, del Servicio de Patrimonio Histórico Arquitectónico, de la Casa de Cultura y de otros servicios de la Diputación Foral en materia de conservación y restauración de bienes cultuales muebles, interviniendo directamente o supervisando el trabajo de terceros.[13]
  • Estudiando la radiografía de una obra en el negatoscopio
    Intervenir, asesorar y supervisar las intervenciones de conservación-restauración llevadas a cabo en el patrimonio mueble de la Diócesis de Vitoria[14]​a través del convenio de la Comisión Mixta formada por la Diputación Foral de Álava y el Obispado.[15]
  • Fomentar, participar y supervisar las intervenciones en el patrimonio histórico-artístico de las Entidades Locales de Álava y del Condado de Treviño por medio de una convocatoria pública de subvenciones.[16]
Taller de Pintura
  • Divulgar y sensibilizar a la población en general sobre la importancia de respetar el Patrimonio histórico-artístico a través de conferencias, visitas guiadas a las instalaciones del Servicio de Restauración, redes sociales, etc.[17]

Estructura e intervenciones[editar]

El Servicio de Restauración se compone de distintas secciones encargadas del estudio y las intervenciones de conservación y restauración en las distintas áreas del Patrimonio: Arqueología, Arte contemporáneo, Documento gráfico y fotográfico, Escultura, Piedra y Pintura Mural, Pintura y Textil.



Otros servicios[editar]

Biblioteca[editar]

Los casi 4000 libros de la biblioteca del centro, de acceso público, se pueden consultar presencialmente o mediante préstamo inter bibliotecario a través de la Red de Bibliotecas Públicas de Euskadi.[18]

Visitas guiadas[editar]

El Servicio de Restauración organiza visitas guiadas para grupos reducidos dirigidas al alumnado universitario de Restauración, Historia del Arte y Arqueología, asociaciones culturales, personas con necesidades especiales, etc. En las visitas se dan a conocer las instalaciones y se ve de cerca el trabajo técnico que se desarrolla en las distintas áreas.[19][20]

Referencias[editar]

  1. «Ley de Patrimonio Cultural Vasco, 6/2019 de 9 de mayo». 
  2. «Ley de Patrimonio Cultural Vasco (6/2019 de 9 de mayo)». Boletín oficial del País Vasco. 20 de mayo de 2019. Consultado el 2 de febrero de 2024. 
  3. «Sitio web del Servicio de Restauración de la Diputación Foral de Álava». 
  4. «El Archivo Histórico Provincial de Álava». 
  5. «Historia del Servicio de Restauración». 
  6. «Restaurar y conservar con respeto.». 18 de octubre de 2017. Consultado el 19 de febrero de 2024. 
  7. «Exposición titulada 'Esku artean, 30 años del Servicio de Restauración'». El Correo. 2017. Consultado el 17 de abril de 2024. 
  8. «Contactar con el Servicio de Restauración». 
  9. «Autobuses TUVISA - Línea 5. Salburua-Elejalde». Consultado el 22 de abril de 2024. 
  10. «Moverse en tranvía en Vitoria-Gasteiz». Consultado el 22 de abril de 2024. 
  11. «Instalaciones del Servicio de Restauración». Consultado el 22 de abril de 2024. 
  12. «Misión del Servicio de Restauración». 
  13. «Servicios de Cultura de la Diputación Foral de Álava». Consultado el 22 de abril de 2024. 
  14. «Delegación del Patrimonio Histórico-Artístico y documental». Consultado el 22 de abril de 2024. 
  15. «Diputación y Obispado por el cuidado y conservación del patrimonio.». Web de la Diócesis de Vitoria. 2020. Consultado el 7 de febrero de 2024. 
  16. «Convocatoria de subvenciones para las entidades locales.». 
  17. «Martes de Patrimonio. Una mirada a su estudio y conservación - kulturaetxea - web.araba.eus». hitzordua.araba.eus. Consultado el 29 de mayo de 2024. 
  18. «RLPE / EIPS absysNET Opac». www.katalogoak.euskadi.eus. Consultado el 29 de mayo de 2024. 
  19. «Visitas guiadas». web.araba.eus. Consultado el 29 de mayo de 2024. 
  20. «VISITA GUIADA «Servicio de Restauración de la Diputación Foral de Álava» | European Heritage Days». www.europeanheritagedays.com (en inglés). Consultado el 29 de mayo de 2024. 

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]