Ir al contenido

Usuaria:Zapipedia/TallerComic

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Femimutancia, seudónimo de Julia Inés Mamone, con nombre escogido Jules, (Villa Gesell, 1989) es historietista y dibujante de Argentina que se autodefine como persona no binaria transfeminista.[1]​ Ha obtenido varios reconocimientos, como el Premio Estímulo a la Escritura promovido por la Fundación Bunge y Born, la Fundación Proa y el diario La Nación o el concurso Somos convocado por la Casa Nacional del Bicentenario en Argentina.[2][3]

Trayectoria[editar]

Nació en la ciudad argentina Villa Gesell en 1989.[1]​Desde 2017 ha participado en varios fanzines, publicaciones y antologías como Clítoris, Poder Trans, Antología LGTBI, Pibas, Superbollo, Strapazin, Kus! Queer Power o Club Vampire entre otras.[4][5]​ En 2017, autoeditó el fanzine Les niñes para el XXXII Encuentro Nacional de Mujeres, en Resistencia Chaco.[4]

Ha escrito varias novelas gráficas como Alienígena (2018), Piedra Bruja (2019), Banzai (2021) o La madriguera (2022).[6]​ En su obra se abordan temas como las corporalidades no hegemónicas, la ruptura con los roles de género establecidos, los abusos en la infancia, la soledad elegida y la construcción de vínculos sexo-afectivos.[7]

En 2019, confundó la firma editorial Feminismo Gráfico. Al año siguiente, el Centro Cultural Recoleta y la editorial Sudestada seleccionó su trabajo para el proyecto Creación de historietas.[8]

Reconocimientos[editar]

En 2017, fue una de las personas seleccionadas en el concurso LGTBI que promovía la Editorial Municipal de Rosario (EMR) y la Dirección de Diversidad Sexual.[7]

En 2020 ganó, en la categoría de novela gráfica, el Premio Estímulo a la Escritura «Todos los tiempos el tiempo» que promueven la Fundación Bunge y Born, la Fundación Proa y el diario La Nación y en cuyo jurado se encontraban, entre otras, la historietista Sole Otero y la escritora Pola Oloixarac.[2][9]

También en 2020, ganó el concurso Somos de ilustración e historieta sobre diversidad sexual e identidad de géneros convocado por la Casa Nacional del Bicentenario, en el que también se reconoció a Malena Guerrero y Mariana Ortiz Linares - Zitro Tinta.[3]

Publicaciones[editar]

  • Laura Caraballo (2021), Abolir el binarismo. Femimutancia y la historieta argentina transfeminista, Caravelle, 116 | 2021, 117-136.

Referencias[editar]

  1. a b «Ilustraciones a Voz Alzada a 16 años de la Ley de Educación Sexual Integral». Argentina.gob.ar. 4 de octubre de 2022. Consultado el 14 de julio de 2023. 
  2. a b Fernando (17 de diciembre de 2020). «Anunciaron ganadores del Premio Estímulo a la Escritura». Aptus | Noticias de educación, cultura, arte, formación y capacitación. Consultado el 26 de junio de 2023. 
  3. a b ARTEINFORMADO (20200723). «Concurso SOMOS de ilustración e historieta sobre diversidad sexual e identidad de géneros, Concurso, jul 2020». ARTEINFORMADO. Consultado el 14 de julio de 2023. 
  4. a b «Femimutancia». Consultado el 14 de julio de 2023. 
  5. Página|12 (22 de junio de 2019). «Femimutancia». PAGINA12. Consultado el 14 de julio de 2023. 
  6. Benítez, Edu (28 de julio de 2022). «"La madriguera", de Femimutancia: Cuando el viaje interior da lugar a lo extraordinario». Indie Hoy. Consultado el 14 de julio de 2023. 
  7. a b «Femimutancia y la no hegemonía como materia para la narración». Revista Blast. 20 de julio de 2020. Consultado el 14 de julio de 2023. 
  8. Guzmán, Andrea (15 de mayo de 2021). «Femimutancia presenta "Banzai", su tercer libro | La increíble historia de la última gran aparición de la historieta argentina». PAGINA12. Consultado el 26 de junio de 2023. 
  9. «Quienes son los 6 ganadores del Premio Estímulo a la Escritura “Todos los tiempos el tiempo”». infobae. Consultado el 14 de julio de 2023. 

Enlaces externos[editar]