Usuario:Μ.Μιχαὴλ/El Método Polis

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El método Polis es un método de aprendizaje y enseñanza de idiomas dinámicamente compuesto[1]​, centrado en el alumno[2]​ y basado en el uso[3][4]​ desarrollado en el Instituto Polis. Originalmente diseñado para la enseñanza y el aprendizaje de idiomas antiguos, ahora se ha adoptado para la enseñanza de idiomas modernos[5][6][7][8]​. El desarrollo y la aplicación del método comenzaron en 2001 cuando el lingüista y educador de lenguas extranjeras Christophe Rico comenzó a enseñar griego antiguo utilizando el enfoque de inmersión total[9][10][11][12]​.

Introducción: antecedentes y motivaciones[editar]

Antecedentes

A pesar de que el Método Polis y su desarrollo en el Instituto Polis son de creación reciente y de que el Método se diferencia de varios otros tanto por su originalidad tanto como por las novedosas técnicas aplicadas a la enseñanza de idiomas antiguos, podría decirse también que el método en sí bebe de una riquísima tradición humanista. Esta tradición humanista, que bien podría datarse del siglo XVI aunque es incluso anterior, fue un gran paradigma en lo que se refiere al uso vivo de las lenguas clásicas, desde Comenius y su preocupación por la pedagogía[13]​ y el uso vivo del latín desde edades tempranas hasta Erasmus y Vives, el latín fue la lengua franca y lengua de cultura entre los Universitarios.

Incluso, ya y desde antes de la edad media, el latín y el griego fueron siempre transmitidos y enseñados en su gran mayoría como lenguas vivas y más que nada se mantuvo siempre viva la preocupación porque fueran enseñados así, esto se ve reflejado en el uso de los Colloquia, los cuales se asemejan en su uso a métodos más modernos y autodidactas como por ejemplo los de la colección de assimil, que eran en su gran mayoría:

"textos diseñados para alumnos y estudiantes, en los que el narrador suele ser un niño que va a la escuela. Estos textos sirvieron (con alta probabilidad) a los niños romanos de la parte occidental del Imperio para estudiar tanto griego como latín."[14]

Los Colloquia eran métodos intuitivos que enseñaban cosas simples desde el alfabeto latin, y los elementos básicos del lenguaje, para luego pasar a un procesos llamado nomenclatura "con los pupilos aprendiendo el nombre de los objetos a su alrededos y las expresiones y colocaciones apropiadas"[15]​, los niños aprendian también morfología y memorizaban posteriormente frases para la comunicación diaria, haciendo uso de una miscelanea de exercicios, variaciones, preguntas, etc. El enfoque residía fundamentalmente en la conversación informal. En una fase posterior el pupilo empezaba con los conocidos progymnasmata. Luego de ejercitarse en estos textos con dificultad ampliada, el pupilo se encontraba listo para medirse con lecturas mas desafiantes

"Los romanos trabajan con los propósitos de Homero y con los oradores griegos mientras aprenden griego. Sin embargo, los estudiantes aún no están equipados con los conocimientos lingüísticos suficientes para leer a estos autores sin ninguna dificultad. El profesor los acompaña y les proporciona una traducción palabra por palabra (ad litteram). Los alumnos obtienen conocimiento sobre el efecto semántico de una expresión particular y sobre un cambio particular de significado en el contexto de una oración dada."[16]

Posteriormente aquellos estudiantes que desearen continuar su educación en un nivel superior se podrían enfocar en estudiar comentarios sobre poemas y prosa narrativa y también comienzan a usar progymnasmata retóricos más complejos. Se consideraba que una formación así era una preparación suficiente para participar en los asuntos públicos.

Los siglos XVII y XVIII vieron, por otro lado, un aumento dramático en el uso de los idiomas nacionales para las artes y las ciencias, campos de la comunicación en los que el latín había sido previamente el idioma principal. Se desarrolló una nueva realidad cultural, en la que la capacidad de producir textos escritos en latín para una élite científica internacional se volvió cada vez menos necesaria. [17]

El status de estas lenguas cambió drásticamente en el siglo XIX, mismo siglo que coincide con el nacimiento de la filología, varios factores influyeron en este cambio de status, por un lado, la denominada Formale Bildung "dirigida fundamentalmente a ejercitar una “gimnasia mental”, y a desarrollar paciencia, atención, diligencia y “lógica”, cualidades que luego se podrían transferir al estudio de otros campos del saber, y así constituir una “formación de base” del carácter y de la actitud hacia el trabajo intelectual."[18]

Este cambio de actitud espiritual y de perspectiva vital llevó a que no se estudiase verdaderamente latín ni griego, sino que estos fueran tomados como "instrumentos" como disciplinasque favorecian la adquisición de aptitudes analíticas debido a que ya no eran excesivamente importantes y su justificación como lenguas latentes del pensamiento y su estudio como lenguas clásicas residía ahora en un objetivo externo a ellas[19]​. Además de esto Aloisius considera que el positivismo y el afán de crear un "método científico" sistemático y racional entre otras varias razones[20]​ fueron los precursores y el caldo de cultivo para la creación y divulgación de los métodos más analíticos y gramáticales como los de formale Bildung y análisis gramáticales.

Ya durante el siglo XX y luego de haberse evaluado y entendido los resultados de estas nuevas metodologías conocidas también como métodos prusianos, varias reacciones y protestas tomaban lugar, una de las más notables ocurrió con William Henry Denham Rouse (W.H.D Rouse) quien oponiendose en su ensayo "Latin on the Direct Method" [21](en español Latín bajo el método directo) escribe:

«I will only add finally, that the current method is not older than the nineteenth century. It is the offspring of German scholarship, which seeks to learn everything about something rather than the thing itself: the traditional English method, which lasted well beyond the eighteenth century, was to use the Latin language in speech» [22]

«Solo agregaré finalmente, que el método actual no es más antiguo que el siglo XIX. Es el fruto de la erudición alemana, que busca aprender todo sobre algo en lugar de la cosa en sí: el método tradicional inglés, que duró mucho más allá del siglo XVIII, era usar el latín en el habla.»

Estos impulsos, mas otros esfuerzos renovados han hecho que el estudio de las lenguas llamadas clásicas no haya sido del todo absorbida por las disciplinas formales-gramaticales y ha permitido, por otro lado, la pervivencia del latín como una lengua viva. Al punto que autores como Christophe Rico plantean además que este fenómeno que obedece en principio a que las departamentos de clásicas se encuentran en graves problemas pues

"Se puede ver como en muchos departamentos de Clásicas el número relativamente alto de estudiantes que se matriculan a principios de año comienza a disminuir a lo largo del semestre y son muy pocos persisten hasta el final."[23]

Esto sumado a otras varias problemáticas ha contribuido a que sea necesario buscar horizontes metodológicos más amplios que los ya ofrecidos y ha impelido además a la creación e innovación de métodos más efectivos para la transmisión y aprendizaje de las lenguas clásicas. Rico denomina a la consecuencia de este fenómeno como el sexto renacimiento[24]​, que se caracteriza por una apremiante necesidad de volver a las fuentes originales (en francés retour aux sources) y él enumera junto con este otros 5 renacimientos.[25]

El Método Polis utiliza enfoques y técnicas específicas alineadas entre sí a través de un conjunto específico de principios. Al decir que es un método "compuesto dinámicamente" se refiere a que la integración de estrategias complementarias para el diseño de un sistema de trabajo «Método Polis» es un proceso abierto y sin fin. "Centrado en el alumno"[26]​ significa que se centra tanto en el uso del lenguaje como en las necesidades de sus alumnos, en contraste con los métodos "centrados en el lenguaje" y "centrados en el aprendizaje"[27]​. El método está “basado en el uso” porque los enfoques y estrategias preferidos son aquellos que exponen a los estudiantes al uso real y significativo del lenguaje y les brindan principalmente la información auténtica necesaria y, a su debido tiempo, ocasiones para resultados significativos.[28][29][30][31]

Al diseñar este método nuevo, Christophe Rico y su equipo estuvieron motivados por dos ideas principales.  

La primera fue promover el estudio de las fuentes culturales clásicas, si es posible en sus contextos más auténticos[32][33][34]​. Dado que "cerca de las tres cuartas partes de los textos antiguos y medievales no se pueden leer en la actualidad excepto en griego, latín, hebreo y árabe originales",[35]​ acceder al contenido de muchos documentos importantes requiere el conocimiento de los idiomas en los que fueron escritos.[36]

La segunda fue el desarrollo sistemático de un método que se centrase principalmente en el aprendizaje y enseñanza en general de una lengua antigua, aplicando métodos de adquisición de lenguas modernas usados para la adquisición de una segunda o lengua extranjera (S/FL).[37][38]​  .

Descripción del Método Polis[editar]

Los elementos que comprenden el Método Polis abarcan una variedad de principios teóricos y técnicas prácticas para la enseñanza de lenguas modernas con el propósito de lograr que las así llamadas ‘lenguas muertas' sean enseñadas como ‘vivas'.[39][40]​ 

Inmersión total[editar]

En el Método Polis, la instrucción se imparte solo en el idioma de destino siguiendo el principio de que el aprendizaje del idioma ocurre mejor cuando se lleva a cabo en un entorno de inmersión total, es decir, solo se escucha, lee, habla y escribe[41][42][43]​ el idioma de destino. Este principio teórico marca la principal diferencia entre el Método Polis y los métodos tradicionales de traducción gramatical y es la base principal para la inclusión de ciertas técnicas prácticas en el método[44][45][46][47][48]

Técnicas prácticas[editar]

El Método Polis reúne varias técnicas prácticas que trabajan en conjunto y refuerzan el principio de inmersión total. Entre estas se encuentran la respuesta física total (TPR) y la narración de historias TPR. Al adaptar estas técnicas, el Método Polis excluye completamente las traducciones y explicaciones en cualquier idioma que no sea el que se está enseñando.[49]

Relacionado con TPR Storytelling hay otra técnica llamada Story Building, una técnica desarrollada por Greg Thomson (Universidad de Alberta) en 2007 dentro de su Enfoque de Participante Creciente (GPA). La idea detrás de esta técnica es presentar imágenes sucesivas que, tomadas en conjunto, forman una historia consistente. La técnica refuerza la retención de vocabulario y gramática y permite la enseñanza de nuevas estructuras gramaticales a medida que se invita a los estudiantes a describir las imágenes presentadas empleando el vocabulario que conocen. Además, el Método Polis presenta vocabulario nuevo utilizando imágenes y accesorios para permitir a los estudiantes asociar directamente una nueva palabra con una experiencia sensorial en lugar de palabras que no son del idioma de destino.[50]

Las conversaciones entre estudiantes en clase son una característica común e importante en la enseñanza de idiomas modernos que Polis aplica a la enseñanza de idiomas antiguos. Para aumentar las oportunidades de experiencias de inmersión más naturales, el Método Polis alienta a los estudiantes a participar en actividades extraescolares utilizando el idioma de destino.

Por último, el Método Polis también emplea canciones con letra en idiomas antiguos como herramientas de enseñanza[51]​ basadas en los hallazgos de la investigación que las canciones fortalecen la retención de vocabulario y gramática[52][53][54]​.

Características distintivas[editar]

Varias iniciativas globales independientes, que incluyen al Instituto Polis, han surgido en los últimos años para revivir la enseñanza de idiomas clásicos como el latín[55][56][57]​, el griego antiguo[58][59]​ y el hebreo bíblico[60][61]​ utilizando enfoques comunicativos y de inmersión para involucrar a los estudiantes del siglo XXI[62][63][64][65][66][67]​. Al modificar estos enfoques modernos, el Método Polis utiliza un marco que guía el progreso del alumno en la adquisición del lenguaje sin descuidar la cuestión de la gramática correcta[68][69][70][71][72]​. Las características distintivas del marco son las siguientes.

Desarrollo dinámico de la lengua[editar]

El Método Polis evalúa el avance en el aprendizaje del idioma de manera integral, es decir, más allá de una escala estrictamente gramatical, basándose en la idea de que el desarrollo del lenguaje es un proceso dinámico e iterativo en lugar de lineal[73]​. El Método Polis cree que para que el alumno internalice varias características del idioma de destino, se debe respetar la estructura interna y la dinámica del idioma en cuestión. Específicamente, en las primeras etapas, las habilidades de comunicación pragmática, enseñadas a través de la imitación, se priorizan regularmente sobre el análisis gramatical. Al seguir este enfoque, los estudiantes pueden usar el lenguaje de inmediato.[74][75][76][77][78][79]

El Método Polis reconoce las conexiones dinámicas entre las cuatro habilidades lingüísticas básicas de escuchar, hablar, leer y escribir, y utiliza el enfoque de lenguaje completo (WPA) en la enseñanza de idiomas[80][81][82]​. Basado en la teoría basada en el uso, WPA se operacionaliza en el Método Polis de acuerdo con el siguiente modelo: un movimiento horizontal desde la recepción del lenguaje (input) a la producción del lenguaje (output) y un movimiento vertical desde el lenguaje oral-auditivo al lenguaje escrito. En otras palabras, los estudiantes que utilizan el método Polis idealmente escuchan primero un conjunto de oraciones, luego las representan, las vuelven a contar, las leen después en ciertos ejercicios y finalmente las escriben. Este movimiento se aplica tanto a frases como a patrones morfológicos y sintácticos.

El paradigma del enfoque de "escuchar primero" es especialmente importante para los idiomas que requieren aprender un nuevo alfabeto o sistema de escritura (por ejemplo, árabe, hebreo y griego). Para este tipo de idiomas, la única forma en que los estudiantes principiantes pueden usar inmediatamente el idioma de destino para la comunicación real es escuchando primero y luego hablando[83][84]

Expresión Secuencial Viva (LSE)[editar]

La expresión secuencial viva (o en inglés Living Sequential Expression-LSE) es una estrategia de enseñanza de idiomas concebida y desarrollada en el Instituto Polis principalmente para mejorar la capacidad del estudiante para contar historias y narrar experiencias.[85][86]​ Combina el enfoque de respuesta física total (TPR) de Asher con una versión modificada del método en serie de François Gouin. Dos ideas principales del método Series que han inspirado a LSE son: a) la importancia de la secuencialidad en el proceso de aprendizaje, yb) la importancia de expresar la experiencia humana básica en el idioma que el alumno está en proceso de adquirir.

La clave de la estrategia Expresión secuencial viva consiste en identificar y trazar actividades regulares que cubran la experiencia del alumno promedio para luego clasificarlas en actividades diarias, semanales, mensuales y anuales. Por cada actividad y evento se articulan una o varias secuencias que constan de cuatro a siete acciones, consistentemente relacionadas entre sí. La idea detrás de esto es que los estudiantes que pueden expresar la mayor cantidad de actividades que realizan regularmente en el idioma específico de destino habrán alcanzado un cierto grado de fluidez en ese idioma.

Por ejemplo, la actividad de "tomar el autobús" podría incluir la siguiente secuencia de acciones:

  1. Caminar a la parada de autobús.
  2. Esperar el autobús.
  3. Entrar al autobús.
  4. Ir hacia el conductor.
  5. Comprar el tiquete.
  6. Sentarse.
  7. Bajarse del autobús.

Suponiendo un total de ciento cincuenta actividades regulares que pueden dividirse en dos a cinco tareas diferentes, y que a su vez pueden contener de cuatro a siete acciones, a través de la expresión viva secuencial se podría acumular unos 2.500 comandos y unas 3.500 palabras diferentes. Este número de palabras comprende el vocabulario básico de cualquier idioma.

Referencias[editar]

  1. Grasso, Kevin (2021). «Speaking the Biblical Languages with Christophe Rico (Part 3 of Biblical Language Pedagogy)». Biblingo (en inglés estadounidense). Consultado el 5 de mayo de 2021.  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  2. Kumaravadivelu, B. (2003-01-01). Beyond Methods: Macrostrategies for Language Teaching. Yale University Press. ISBN 978-0-300-12879-6.Kumaravadivelu, B. (1 de enero de 2003). Beyond Methods: Macrostrategies for Language Teaching (en inglés). Yale University Press. ISBN 978-0-300-12879-6. 
  3. Tomasello, Michael (2015), Bavin, Edith L.; Naigles, Letitia R. (eds.), "The usage-based theory of language acquisition", The Cambridge Handbook of Child Language, Cambridge Handbooks in Language and Linguistics (2 ed.), Cambridge: Cambridge University Press, pp. 89–106, ISBN 978-1-107-08732-3, retrieved 2021-04-03Tomasello, Michael (2015), «The usage-based theory of language acquisition», en Bavin, Edith L.; Naigles, Letitia R., eds., The Cambridge Handbook of Child Language, Cambridge Handbooks in Language and Linguistics (2 edición) (Cambridge: Cambridge University Press): 89-106, ISBN 978-1-107-08732-3, consultado el 3 de abril de 2021 .
  4. Robinson, Peter; Ellis, Nick C. (2008-03-29). Handbook of Cognitive Linguistics and Second Language Acquisition. Routledge. ISBN 978-1-135-60419-6.Robinson, Peter; Ellis, Nick C. (29 de marzo de 2008). Handbook of Cognitive Linguistics and Second Language Acquisition (en inglés). Routledge. ISBN 978-1-135-60419-6. 
  5. Steinberg, Jessica. "Spelling out Harry Potter in Arabic, Greek and Hebrew". www.timesofisrael.com. Retrieved 2021-04-16.Steinberg, Jessica. «Spelling out Harry Potter in Arabic, Greek and Hebrew». www.timesofisrael.com (en inglés estadounidense). Consultado el 16 de abril de 2021. 
  6. Rico, Christophe; Kopf, Michael (2021). Lloyd, Mair E.; Hunt, Steven (eds.). Communicative Approaches for Ancient Languages. Bloomsbury Publishing Plc. doi:10.5040/9781350157378.ch-014. ISBN 978-1-350-15737-8.Rico, Christophe; Kopf, Michael (2021). Lloyd, Mair E.; Hunt, Steven, eds. Communicative Approaches for Ancient Languages. Bloomsbury Publishing Plc. ISBN 978-1-350-15737-8. doi:10.5040/9781350157378.ch-014. 
  7. "The Jerusalem Institute of Languages and Humanities, POLIS". Lourdes De Rioja. 2018-01-13. Retrieved 2021-05-05.«The Jerusalem Institute of Languages and Humanities, POLIS». Lourdes De Rioja (en inglés británico). 13 de enero de 2018. Consultado el 5 de mayo de 2021. 
  8. López de Tejada Irizo, Teresa (2019). «Teaching Spanish through Living Sequential Expression: Theoretical Considerations and Practical Implementation with Arab Children and Teenagers « Polis». Polis (en inglés estadounidense). Jerusalem, Israel.  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)López de Tejada Irizo, Teresa (2019). "Teaching Spanish through Living Sequential Expression: Theoretical Considerations and Practical Implementation with Arab Children and Teenagers « Polis". Polis. Jerusalem, Israel.
  9. Ricucci, Marco. "Per una disamina del metodo Polis: un "nuovo" metodo glottodidattico per insegnare il greco antico come L2?". Lucida intervalla Časopis za klasične nauke a Journal of Classical Studies. 44: 155–179.Ricucci, Marco. «Per una disamina del metodo Polis: un "nuovo" metodo glottodidattico per insegnare il greco antico come L2?». Lucida intervalla Časopis za klasične nauke a Journal of Classical Studies (en inglés) 44: 155-179. 
  10. Rico, Christophe (2015). Πόλις: Λαλεῖν Τῇ Κοινῇ Διαλέκτῳ Τῇ Ζώσῃ. Polis Institute Press. ISBN 978-965-7698-01-3.Rico, Christophe (2015). Πόλις: Λαλεῖν Τῇ Κοινῇ Διαλέκτῳ Τῇ Ζώσῃ. (en inglés). Polis Institute Press. ISBN 978-965-7698-01-3. 
  11. Wegner, Josiah (2013). «The Application of Second Language Acquisition Theory to New Testament Greek Pedagogy». Senior Honors Thesis (Lynchburg, Virginia: Liberty University): 67. Wegner, Josiah (2013). «The Application of Second Language Acquisition Theory to New Testament Greek Pedagogy». Senior Honors Thesis (Lynchburg, Virginia: Liberty University): 67. 
  12. Martin Loch, “„Latine loquor!” – czyli „żywa łacina” jako metoda dydaktyczna (Latine loquor! – Living Latin as a teaching method)” in Symbolae Philologorum Posnaniensium Graecae et Latinae 25(2), p. 142. https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=524452
  13. https://benjamins.com/catalog/hl.19.2-3.03sub
  14. «THE HERMENEUMATA (PSEUDODOSITHEANA) AND THEIR DIDACTIC USE*». www.google.com. Consultado el 4 de junio de 2021. 
  15. «THE HERMENEUMATA (PSEUDODOSITHEANA) AND THEIR DIDACTIC USE*». www.google.com. Consultado el 4 de junio de 2021. 
  16. «THE HERMENEUMATA (PSEUDODOSITHEANA) AND THEIR DIDACTIC USE*». www.google.com. Consultado el 4 de junio de 2021. 
  17. «Spoken Latin in the Late Middle Ages and Renaissance Revisited». 
  18. «LA ENSEÑANZA DEL LATÍN A LO LARGO DE LOS SIGLOS». www.google.com. Consultado el 4 de junio de 2021. 
  19. «LA ENSEÑANZA DEL LATÍN A LO LARGO DE LOS SIGLOS». www.google.com. Consultado el 4 de junio de 2021. 
  20. «LA ENSEÑANZA DEL LATÍN A LO LARGO DE LOS SIGLOS». www.google.com. Consultado el 4 de junio de 2021. 
  21. «Latin in the direct method». 
  22. «Latin on the direct method. Rouse». 
  23. «A new renaissance of Latin». 
  24. http://hillsdalecollegian.com/2020/02/scholar-suggests-global-sixth-renaissance-is-on-its-way/.  Falta el |título= (ayuda)
  25. «Christophe Rico - Sixth Renaissance». 
  26. Steiner, Till Magnus (2020). «Renaissance der antiken Sprachen». die-tagespost.de (en de-DE). Consultado el 4 de mayo de 2021.  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  27. Kumaravadivelu, B. (1993). The name of the task and the task of naming: Methodological aspects of task-based pedagogy. In G. Crookes & S. M. Gass (Eds.), Tasks in a pedagogical context: Integrating theory and practice. Multilingual Matters.
  28. López de Tejada Irizo, Teresa (2019). «Teaching Spanish through Living Sequential Expression: Theoretical Considerations and Practical Implementation with Arab Children and Teenagers « Polis». Polis (en inglés estadounidense). Jerusalem, Israel.  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  29. Steiner, Till Magnus (2020). «Renaissance der antiken Sprachen». die-tagespost.de (en de-DE). Consultado el 4 de mayo de 2021.  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  30. Wulff, Stefanie; Ellis, Nick (2018). «Usage-based approaches to second language acquisition». En Miller, David; Bayram, Fatih; Rothman, Jason et al., eds. Bilingual Cognition and Language: The state of the science across its subfields (en inglés). Amsterdam, The Netherlands: John Benjamins Publishing Company. pp. 37-56. ISBN 978-90-272-6454-1. 
  31. Verspoor, Marjolijn; Nguyen, Hong Thi Phuong (2015). «A dynamic usage-based approach to second language teaching». En Cadierno, Teresa; Eskildsen, Søren Wind, eds. Usage-Based Perspectives on Second Language Learning (en inglés). Berlin, Germany: Walter de Gruyter GmbH & Co KG. pp. 305-327. ISBN 978-3-11-039325-5. 
  32. «Classical Languages in Risk: How Classical Education Is Taught in China». American Council of Trustees and Alumni (en inglés estadounidense). 30 de julio de 2019. Consultado el 26 de marzo de 2021. 
  33. Della Casa, Romina (2007). «Language, Writing and Alphabet: An Interview with Christophe Rico | ETANA». Pontificia Universidad Católica Argentina: Damqatum, The Centro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente (CEHAO) Newsletter. pp. 1-10.  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  34. «Classical Languages in Risk: How Classical Education Is Taught in China». American Council of Trustees and Alumni (en inglés estadounidense). 30 de julio de 2019. Consultado el 26 de marzo de 2021. 
  35. Rico, C. and Cortes, R. (2021). The Polis Method: Searching for a comprehensive and dynamic language development [Unpublished article]. Polis – The Jerusalem Institute of Languages and Humanities.
  36. Grasso, Kevin (2021). «Speaking the Biblical Languages with Christophe Rico (Part 3 of Biblical Language Pedagogy)». Biblingo (en inglés estadounidense). Consultado el 5 de mayo de 2021.  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  37. Richards, Jack C.; Rodgers, Theodore S. (16 de abril de 2014). Approaches and Methods in Language Teaching (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 978-1-107-67596-4. 
  38. Thornbury, S. (2017). Scott Thornbury’s 30 language teaching methods. Cambridge University Press.
  39. Rico, Christophe (2015). Πόλις: Λαλεῖν Τῇ Κοινῇ Διαλέκτῳ Τῇ Ζώσῃ. (en inglés). Polis Institute Press. ISBN 978-965-7698-01-3. 
  40. Jeltzz (11 de agosto de 2014). «Compliant Subversity: Interviews with Communicative Greek Teachers (3): Christophe Rico». Compliant Subversity. Consultado el 26 de marzo de 2021. 
  41. Grasso, Kevin (2021). «Speaking the Biblical Languages with Christophe Rico (Part 3 of Biblical Language Pedagogy)». Biblingo (en inglés estadounidense). Consultado el 5 de mayo de 2021.  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  42. «What the Research Says About Immersion - Tara Williams Fortune». carla.umn.edu. Consultado el 30 de marzo de 2021. 
  43. Curtain, Helena Anderson (1986). The Immersion Approach: Principle and Practice (en inglés). 
  44. Rico, Christophe; Kopf, Michael (2021). Lloyd, Mair E.; Hunt, Steven, eds. Communicative Approaches for Ancient Languages. Bloomsbury Publishing Plc. ISBN 978-1-350-15737-8. doi:10.5040/9781350157378.ch-014. 
  45. Ricucci, Marco. «Per una disamina del metodo Polis: un "nuovo" metodo glottodidattico per insegnare il greco antico come L2?». Lucida intervalla Časopis za klasične nauke a Journal of Classical Studies (en inglés) 44: 155-179. 
  46. Steiner, Till Magnus (2020). «Renaissance der antiken Sprachen». die-tagespost.de (en de-DE). Consultado el 4 de mayo de 2021.  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  47. Dell'Oro, Francesca; Kolde, Antje (2020). «Le défi des langues anciennes à l'oral dans les écoles de Suisse romande». Cahiers du Centre de Linguistique et des Sciences du Langage (en francés) (62): 67-100. ISSN 1019-9446. 
  48. Dell’Oro, Francesca (2019), «Plongeon dans le grec ancien: compte rendu des premiers ateliers de grec ancien oral de l'Université Grenoble Alpes», en Fonio, Filippo; Bastin-Hammou, Malika; Paré-Rey, Pascale, eds., Fabula agitur : Pratiques théâtrales, oralisation et didactique des langues et cultures de l’Antiquité, Didaskein (Grenoble: UGA Éditions): 217-242, ISBN 978-2-37747-085-3 .
  49. Steiner, Till Magnus (2020). «Renaissance der antiken Sprachen». die-tagespost.de (en de-DE). Consultado el 4 de mayo de 2021.  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  50. Dell'Oro, Francesca; Kolde, Antje (2020). «Le défi des langues anciennes à l'oral dans les écoles de Suisse romande». Cahiers du Centre de Linguistique et des Sciences du Langage (en francés) (62): 67-100. ISSN 1019-9446. 
  51. Rico, Christophe (2015). Πόλις: Λαλεῖν Τῇ Κοινῇ Διαλέκτῳ Τῇ Ζώσῃ. (en inglés). Polis Institute Press. ISBN 978-965-7698-01-3. 
  52. «The Effect of Using Songs On Young Learners and Their Motivation for Learning English». ResearchGate (en inglés). Consultado el 30 de marzo de 2021. 
  53. Kara, Zehra Ezgi; Aksel, Aynur Semerci (10 de diciembre de 2013). «The Effectiveness of Music in Grammar Teaching on the Motivation and Success of the Students at Preparatory School at Uludağ University». Procedia - Social and Behavioral Sciences (en inglés) 106: 2739-2745. ISSN 1877-0428. doi:10.1016/j.sbspro.2013.12.314.  Parámetro desconocido |doi-access= ignorado (ayuda)
  54. Busse, Vera; Jungclaus, Jana; Roden, Ingo; Russo, Frank A.; Kreutz, Gunter (28 de noviembre de 2018). «Combining Song—And Speech-Based Language Teaching: An Intervention With Recently Migrated Children». Frontiers in Psychology 9: 2386. ISSN 1664-1078. PMC 6279872. PMID 30546337. doi:10.3389/fpsyg.2018.02386. 
  55. Ørberg, Hans H. (2 de marzo de 2012). Familia Romana (en latín). Hackett Publishing. ISBN 978-1-58510-488-8. 
  56. Desessard, Clément (2015). Le latin (en francés). Assimil. ISBN 978-2-7005-0690-7. 
  57. Foster, Reginaldus Thomas; McCarthy, Daniel Patrick (14 de octubre de 2016). Mere Bones of Latin According to the Thought and System of Reginald (en inglés). CUA Press. ISBN 978-0-8132-2832-7. 
  58. Balme, Maurice; Balme, M. G.; Lawall, Gilbert; Morwood, James (2016). Athenaze: An Introduction to Ancient Greek (en inglés). Oxford University Press. ISBN 978-0-19-060766-1. 
  59. Buth, Randall (2003). Living Koine Greek for Everyone (en inglés). Biblical Language Center. 
  60. Tabor, James; Buth, Randall (1 de enero de 2003). Living Biblical Hebrew for Everyone (en hebreo). Internet Language Corporation. ISBN 978-1-58214-928-8. 
  61. Dallaire, Hélène (2016). Biblical Hebrew: A Living Language (en inglés). Hélène M. Dallaire. ISBN 978-0-9981271-0-1. 
  62. Dircksen, M (2017). «Reassessing Latin Pedagogy: A Proposed Model for South African Learners». Akroterion 61 (1). ISSN 2079-2883. doi:10.7445/61-1-965.  Parámetro desconocido |doi-access= ignorado (ayuda)
  63. «SALVI». SALVI (en inglés estadounidense). Consultado el 30 de marzo de 2021. 
  64. Buth, Randall (2003). Living Koine Greek for Everyone (en inglés). Biblical Language Center. 
  65. Tabor, James; Buth, Randall (1 de enero de 2003). Living Biblical Hebrew for Everyone (en hebreo). Internet Language Corporation. ISBN 978-1-58214-928-8. 
  66. Mahoney, Anne (2011). «A Communicative Approach to Ancient Greek». Journal of Classics Teaching 22: 14-16. 
  67. Avitus, A. Gratius (2018). «Spoken Latin: Learning, Teaching, Lecturing and Research». Journal of Classics Teaching (en inglés) 19 (37): 46-52. ISSN 2058-6310. doi:10.1017/S2058631018000065.  Parámetro desconocido |doi-access= ignorado (ayuda)
  68. Grasso, Kevin (2021). «Speaking the Biblical Languages with Christophe Rico (Part 3 of Biblical Language Pedagogy)». Biblingo (en inglés estadounidense). Consultado el 5 de mayo de 2021.  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  69. Rico, Christophe; Kopf, Michael (2021). Lloyd, Mair E.; Hunt, Steven, eds. Communicative Approaches for Ancient Languages. Bloomsbury Publishing Plc. ISBN 978-1-350-15737-8. doi:10.5040/9781350157378.ch-014. 
  70. Ricucci, Marco. «Per una disamina del metodo Polis: un "nuovo" metodo glottodidattico per insegnare il greco antico come L2?». Lucida intervalla Časopis za klasične nauke a Journal of Classical Studies (en inglés) 44: 155-179. 
  71. Overy, Maria (2020). «Inhabiting a language: Latin via the Direct Method | Scholé Academy». Scholé Academy (en inglés estadounidense).  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  72. University, Office of Web Communications, Cornell. «Teaching Ancient Greek, Latin, and a Few Other Languages through the Polis Method». Cornell (en inglés). Consultado el 5 de mayo de 2021. 
  73. Rico, Christophe; Kopf, Michael (2021). Lloyd, Mair E.; Hunt, Steven, eds. Communicative Approaches for Ancient Languages. Bloomsbury Publishing Plc. ISBN 978-1-350-15737-8. doi:10.5040/9781350157378.ch-014. 
  74. Grasso, Kevin (2021). «Speaking the Biblical Languages with Christophe Rico (Part 3 of Biblical Language Pedagogy)». Biblingo (en inglés estadounidense). Consultado el 5 de mayo de 2021.  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  75. Rico, Christophe; Kopf, Michael (2021). Lloyd, Mair E.; Hunt, Steven, eds. Communicative Approaches for Ancient Languages. Bloomsbury Publishing Plc. ISBN 978-1-350-15737-8. doi:10.5040/9781350157378.ch-014. 
  76. Wegner, Josiah (2013). «The Application of Second Language Acquisition Theory to New Testament Greek Pedagogy». Senior Honors Thesis (Lynchburg, Virginia: Liberty University): 67. 
  77. Steiner, Till Magnus (2020). «Renaissance der antiken Sprachen». die-tagespost.de (en de-DE). Consultado el 4 de mayo de 2021.  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  78. Della Casa, Romina (2007). «Language, Writing and Alphabet: An Interview with Christophe Rico | ETANA». Pontificia Universidad Católica Argentina: Damqatum, The Centro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente (CEHAO) Newsletter. pp. 1-10.  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  79. Encinas Reguero, M. Carmen (2015). «Un caso especial en la enseñanza de lenguas: las lenguas clásicas». En Plazaola, Itziar; Ruiz Bikandi, Uri, eds. El aula como ámbito de investigación sobre la enseñanza y aprendizaje de la lengua. V Seminario. Leioa, Biscay, Spain: Universidad del Pais Vasco. pp. 82-93. 
  80. «The Jerusalem Institute of Languages and Humanities, POLIS». Lourdes De Rioja (en inglés británico). 13 de enero de 2018. Consultado el 5 de mayo de 2021. 
  81. Burns, Anne; Siegel, Joseph (10 de noviembre de 2017). International Perspectives on Teaching the Four Skills in ELT: Listening, Speaking, Reading, Writing (en inglés). Springer. ISBN 978-3-319-63444-9. 
  82. Peregoy, Suzanne F.; Boyle, Owen (2017). Reading, Writing, and Learning in ESL: A Resource Book for Teaching K-12 English Learners (en inglés). Pearson. ISBN 978-0-13-440339-7. 
  83. Grasso, Kevin (2021). «Speaking the Biblical Languages with Christophe Rico (Part 3 of Biblical Language Pedagogy)». Biblingo (en inglés estadounidense). Consultado el 5 de mayo de 2021.  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  84. Ricucci, Marco (2016). «Questione di metodo?: Note storico-culturali sulla via carsica del metodo "naturale" (o diretto) per l'insegnamento del greco antico nell' Occidente latino(fono)». Thamyris, nova series: Revista de Didáctica de Cultura Clásica, Griego y Latín (7): 47-74. ISSN 2254-1799. 
  85. Rico, Christophe; Kopf, Michael (2021). Lloyd, Mair E.; Hunt, Steven, eds. Communicative Approaches for Ancient Languages. Bloomsbury Publishing Plc. ISBN 978-1-350-15737-8. doi:10.5040/9781350157378.ch-014. 
  86. López de Tejada Irizo, Teresa (2019). «Teaching Spanish through Living Sequential Expression: Theoretical Considerations and Practical Implementation with Arab Children and Teenagers « Polis». Polis (en inglés estadounidense). Jerusalem, Israel.  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)

[[Categoría:Category:Enseñanza del lenguas]] [[Categoría:Category:Adquisición de lenguas]] [[Categoría:Category:Lenguas clásicas]]