Usuario:ARomeroG0/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Carlos Bazdresch
Archivo:Carlos Bazdresch Parada.png
Información personal
Nombre completo Carlos Bazdresch Parada
Nacimiento 8 de julio de 1940
Nacionalidad Mexicana
Educación
Educación Ph. D.
Educado en Universidad de Harvard
Información profesional
Ocupación Economista
Movimientos Economía de la innovación, teoría estructuralista latinoamericana de la inflación
Obras notables El Pensamiento de Juan F. Noyola
México. Auge, crisis y ajuste
Cuando el Estado se hizo banquero. Consecuencias de la nacionalización bancaria en México
Distinciones Cátedra al Mérito Institucional

Carlos Bazdresch Parada (8 de julio de 1940) es un académico mexicano reconocido por sus aportaciones a la historia económica del México moderno y a la economía de la innovación. Actualmente posee la Cátedra al Mérito Institucional otorgada por el CIDE en el 2012.

Biografía[editar]

Carlos Bazdresch Parada cursó, de 1960 a 1965, la Licenciatura en Economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de Estudios Superiores de Monterrey. Posteriormente, el mismo año de su egreso de la licenciatura, se trasladó a la Ciudad de México (Distrito Federal entonces) para continuar con sus estudios de posgrado en la Maestría en Economía de El Colegio de México. En 1967, ahora siendo maestro, salió del país para culminar su formación como economista en la Universidad de Harvard, dónde obtuvo los grados de maestro y doctor en Economía en 1969.

Su incorporación al sector público concordó con su llegada del doctorado: en noviembre de 1969 ingresó al Banco de México (Banxico) como Analista en el Departamento de Estudios Económicos. Permaneció en el cargo hasta abril de 1971, cuando fue nombrado Subdirector de la Dirección General de Programación Económica y Social en la Secretaría de la Presidencia del entonces dirigente, Luis Echeverría Álvarez. En abril de 1974 deja su puesto y cambia de dirección al entrar, en mayo del mismo año, a Nacional Financiera como Gerente de Programación y Evaluación de Proyectos. Ahí, permaneció hasta diciembre de 1976, cuando regresó a la primera institución en la que trabajó: el Banco de México. Sin embargo, su trabajo no era el mismo: fue nombrado Subdirector de Investigación Económica Bancaria.

Permaneció en Banxico otros siete años. En enero de 1983, el entonces Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Francisco Suárez Dávila, lo llamó para ser su asesor dentro de la institución. Mantuvo ese cargo hasta 1987. En ese año, ocurrió un punto de inflexión en su carrera: dejó un poco de lado el sector económico-público para pasar a un área más académica, convirtiéndose en el Director de la revista El Trimestre Económico del Fondo de Cultura Económica. Sin embargo, solo duró siete meses en dicho puesto debido a que la Universidad de Princeton le ofreció impartir durante un semestre la clase de Economía Mexicana en la Woodrow Wilson School.

Después de su visita a Princeton, retornó por segunda vez a Banxico, ahora como Asesor del Director General, Miguel Mancera Aguayo, de septiembre de 1988 a abril de 1989. Sin embargo, también en 1988, fue nombrado por seis años Director General del CIDE. Posteriormente, pasó de dirigir solo dicho centro de investigación público a dirigir todos los del país, convirtiéndose en el Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en diciembre de 1994. Al comenzar el nuevo milenio, también empezó la última etapa de su carrera: dejó el sector administrativo para dedicarse de lleno a la docencia y a la investigación en la División de Economía del CIDE. Donde permanecería por doce años, hasta su jubilación. La cual recibió con una Cátedra al Mérito Institucional otorgada por la misma institución que recibió el trabajo de sus últimos años de producción.

Obras[editar]

  • El Pensamiento de Juan F. Noyola, 1984: En este libro, Bazdresch revisa y examina la obra del autor original de la teoría estructuralista latinoamericana, la cual tiene sus bases en tres temas de relevancia: el desarrollo económico de los países latinoamericanos, la inflación en América Latina y la Revolución Cubana.
  • México. Auge, crisis y ajuste, 1992: En este texto constado por tres volúmenes, el autor seleccionó y editó una serie de ensayos con la intención de resaltar las características más relevantes de la economía política mexicana durante el periodo presidencial de Miguel de la Madrid Hurtado. Periodo de relevancia, pues sentó las bases de un largo proceso de reestructuración social, económica y política.
  • Cuando el Estado se hizo banquero. Consecuencias de la nacionalización bancaria en México, 2005: El primero de septiembre de 1982 marcó un antes y un después en la economía y política mexicana. En este libro, los autores ponen bajo el foco analítico la nacionalización de la banca en México con una gran diversidad de perspectivas al respecto.

Publicaciones[editar]

  • “Nuevas Ideas sobre la inversión extranjera”, en Leopoldo Solís (comp.): La Economía Mexicana, Vol. II, Fondo de Cultura Económica, México, D.F. Junio 1973, pp. 284 – 287.
  • “La política monetaria mexicana: una primera aproximación”, Demografía y Economía, Vol. VII, No. 3, El Colegio de México, Diciembre 1973, pp. 350 – 365. También publicado en Leopoldo Solís (comp) La Economía Mexicana, Vol. II, Fondo de Cultura Económica, México, D.F., Junio 1973, pp. 138 – 156.
  • El dilema de la política económica” Foro Internacional, Vol. XIV, No. 3, El Colegio de México, México, D.F., Marzo 1974, pp. 291 – 304.
  • La distribución del Ingreso en México (Selección, prólogo y comentarios de Carlos Bazdresch et.al, ), Serie Ensayos – Análisis Estructural, Banco de México, México, D.F., 1982, pp. 5 – 29
  • “Distribución y crecimiento”, Diálogos, Vol. 19, No. 2 (110), El Colegio de México, México, D.F., Marzo – Abril 1983, pp. 47 – 54
  • “El pensamiento de Juan F. Noyola”, El Trimestre Económico, Vol. L (2), No. 198, Fondo de Cultura Económica, México, México, D.F., Abril – Junio 1983, pp. 567 – 593.
  • “¿Gobierno eficaz o gobierno amplio?” Vuelta, Vol. 7, No. 79, México D.F., Junio 1983, pp. 1983, pp. 49 – 50.
  • “¿Nación débil y Estado fuerte?”, Vuelta, vol. 8 No. 91, México, D.F., Junio 1984, pp. 44-46
  • “La nacionalización bancaria” Nexos, No. 125, México, D.F., Enero 1985, pp. 49-56.
  • “El Cambio que viene” Nexos, No. 125, México, D.F., Mayo 1988, pp. 37-47.
  • “Privatización, algunas preguntas” en Carlos Bazdresch y Víctor Urquidi (compiladores): Privatización: Alcances e Implicaciones, CIDE-Centro Tepoztlán, México, D.F., 1990.
  • Privatización: Alcances e Implicaciones (compilador con Victor L. Urquidi), Documento de trabajo CIDE-Centro Tepoztlán, México, 1990, 364p.
  • “Con el signo del cambio”, Examen, año 3, No. 29, México, D.F., Octubre 1991, pp. 5-6.
  • “Populism and Economic Policy in Mexico, 1970-1982” (co-autor con Santiago Levy). En: Edwards, Sebastian and Rudiger Dornbusch (eds.). 1992. The Macroeconomics of Populism in Latin America. University of Chicago Press.
  • “Privatization: the Mexican Case” en Werner Baer y Michael E.conroy (eds): Latin America: Privatization, Property Rights and Deregulation I, Quarterly Review of Economics and Finance, Vol. 33, 1993.
  • ¨Hacia un consenso para el crecimiento económico de México, Carlos Bazdresch y David Mayer Economía UNAM No. 8, (pag. 39 – 54) Vol. 3 mayo – agosto (2006), México, D.F.