Usuario:Adolfobrigido/El impuesto de sangre pagado por Extremadura durante la Guerra de Cuba

De Wikipedia, la enciclopedia libre


AQUÍ HAY QUE PONER UNA RESEÑA ESCUETA DE LA JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO Y UN PEQUEÑO RESUMEN DEL RESTO. LO MEJOR ES HACERLO AL FINAL

Durante 240 años, desde que Carlos III promulgó el 13 de noviembre de 1770 la Real Ordenanza de Reemplazo Anual del Ejército con el Servicio Obligatorio hasta que el 9 de marzo de 2001 y por Real Decreto se suprimía la «prestación obligatoria del servicio militar», el alistamiento al servicio militar ha tenido muchas mofificaciones.[1]

Antecedentes[editar]

El Servicio Militar en España a finales del siglo XIX[editar]

La normativa en vigor relativa al servicio militar a finales del siglo XIX era la «Ley de Reclutamiento y Reemplazo del Ejército» de 11 de julio de 1885 y reformada por la del 21 de agosto de 1896. En el año en que un mozo cumplía los 19 años de edad se efectuaban las operaciones de reemplazo o de quintas. Por tanto, los afectados principales por la última Guerra de Independencia cubana fueron los nacidos en 1875,1876, 1877 y 1878. Cada día primero de año, en acto público debidamente pregonado en la plaza del pueblo se procedía al alistamiento inicial, contando para ello con el Padrón municipal de habitantes, libros del registro civil, parroquiales y cuanto documento diera fe de la existencia del mozo en edad militar. El principal de los documentos citados era el padrón municipal; el resto eran para cotejarlos con él. Ya de antiguo venía haciendo la trampa de no empadronar al recién nacido para que no fuera requerido por las operaciones de quintas del Ayuntamiento. (NOS FALTAN REFERENCIAS)

La ley daba un plazo para que tras la exposición pública del primer alistamiento, se pudieran efectuar las reclamaciones que por errores de todo tipo se hubieran producido (nombres masculinos en lugar de femeninos, fallecidos, emigrantes, etc). En el segundo domingo de febrero se llevaba a cabo el «Acto de Clasificación y Declaración de Soldados», donde se corregían los defectos citados anteriormente y se tallaba al mozo, quien debía medir descalzo al menos un metro y medio. (NOS FALTAN REFERENCIAS)

Obviamente había diferencias entre el alistamiento inicial y su corrección el segundo domingo de febrero, principalmente por la alta mortalidad infantil, a la confusión o faltas de datos en los cotejos de los distintos libros y a ausencias por cambio de residencia. A todo esto hay que añadir las exenciones que la ley contemplaba para los que eran sustento familiar o pobres de solemnidad, como los hijos de viuda pobre, o bien por «constitución física» como por padecer enfermedad infecto contagiosa. No obstante, estas situaciones eran revisadas durante tres años consecutivos por si a lo largo de los mismos se producía alguna variación a mejor, con lo que el joven era enviado a filas al ser declarado soldado a todos los efectos.(NOS FALTAN REFERENCIAS)

Así pues, el segundo domingo de diciembre se celebraba el sorteo en la Caja de Reclutas correspondiente . Dos niños menores de diez años extraían cada uno de una urna, el nombre y el número respectivamente de un sorteado, siendo los números más bajos los enviados a ocupar plaza en Ultramar.(NOS FALTAN REFERENCIAS)

Redención mediante dinero. Sustitución por otra persona[editar]

Las dos leyes antes citadas, teniendo en cuenta que la segunda de ellas entró en vigor en plena guerra de Cuba, permitían eludir el servicio militar en filas. Las dos maneras eran conocidas como «Redención mediante dinero» y la «Sustitución por otra persona». La primera la regulaba el Estado y la en segunda, la «Sustitución», se contrataba al sustituto por el propio interesado en un contrato privado. El artículo 151 de la Ley de Reclutamiento y Reemplazo del Ejército de 1885 y modificada en 1896 establecía que «se permite redimir el servicio ordinario de guarnición en los cuerpos armados mediante el pago de 1 500 pesetas cuando el mozo deba prestar dicho servicio en la Península y de 2 000 cuando le corresponda servir en Ultramar». En cambio el «dinero del sustituto» se regía por la ley de la oferta y la demanda, que rondaba las 800 pesetas como término medio. El escritor cacereño Víctor Chamorro ejemplifica en su novela «El Pasmo» lo citado anteriormente. La situación se desarrolla durante 1879 en el entorno rural de Berzocana, en la casona del cacique del pueblo en donde este le regateó el dinero a un mozo de labor de sus fincas para que sustituyera a su hijo y encima le estén agradecidos los familiares del mozo. Es solo una muestra de lo que fue la tónica general en la Extremadura rural y época donde se desarrollaba este relato.[2]​ Muchos mozos quedaron en el escalón más elemental de la escuela por quedarse sin dinero para emprender metas, que por su capacidad, tal vez hubieran alcanzado. Peor fue para los que tenían un oficio ya que, después de tres años en filas, lo normal era perder sus conocimientos o práctica y cuando volvían al pueblo lo hacían convertidos en jóvenes más maduros pero maleados por la dura vida cuartelera de Ultramar.

Corrupción generalizada[editar]

A medida que se profundizaba en este tema se llegaban a conclusiones que resultan sintomáticas de la realidad de este ambiente fraudulento de alto nivel, fiel reflejo del estado amoral e hipócrita en que se encontraba el país. Feijóo Gómez incluso sugiere la posibilidad de que las clases altas de la sociedad utilizaran sus influencias para eludir el compromiso militar sin pagar la redención, en cuanto a “vista gorda” en la manipulación de las operaciones de tallas, certificados médicos, funcionarios de los ayuntamientos para la cuestión de empadronamientos, declaraciones de testigos, partidas bautismales con firmas de párrocos ilegibles, etc. sobre todo en el entorno caciquil de los pueblos.[3]​ También el historiador Fernando Puell de la Villa pone de manifiesto las lagunas de garantías de la ley de reclutamiento de 1885 en el sentido de la nefasta influencia de los caciques locales, excluyendo a sus protegidos de las listas que se remitían a las Zonas, sin dejar opción a los perjudicados para recurrir al falsificar las relaciones expuestas en los tablones del ayuntamiento.[4]

Nueva normativa para evitar la corrupción en el reclutamiento.[editar]

A raíz de la nueva normativa relativa a las quintas, puesta en vigor en 1896 dejó de ser sencilla la operación de escamotear al hijo del tributo de sangre o económico, ya se perjudicaba a un tercero y sus familiares analizaban con detalle las causas alegadas por el librado y colaboraban con la justicia en todo lo concerniente a las exenciones y localización de prófugos. (NOS FALTAN REFERENCIAS)

La nueva ley de reclutamiento de 21 de agosto de 1896 fue concebida para mejorar el control de las operaciones de reemplazo. En realidad no se modificaban las situaciones y su duración del servicio militar que continuaba siendo de 12 años, pero las operaciones que habían de efectuarse en el año en que el mozo cumplía 19 años se ajustaron de forma que se dificultara encontrar algún resquicio para defraudar la ley. Otro aspecto a destacar es que, a diferencia con la ley de 1885, en la nueva la distribución del contingente e incorporación a las unidades se efectuaba desde primeros del mes de noviembre del mismo año en que se habían efectuado las operaciones de alistamiento y así como todo el procedimiento de resolución de recursos y alegaciones, forzando los plazos para dar menos tiempo a realizar operaciones fraudulentas en cuanto a certificados y similares se refiere. (NOS FALTAN REFERENCIAS)



Fernando Puel Quintas y protesta social en el siglo XIX Albino Feijóo Gómez Ministerio de Defensa, 1996. ISBN 84-7823-483-7

FEIJOO GÓMEZ, Albino. Quintas y protesta social en el siglo xix. Ministerio de Defensa. Madrid, 1992. Localización: Historia 16, ISSN 0210-6353, Nº 191, 1992, págs. 19-30

Quintas y protesta social en el siglo XIX Albino Feijóo Gómez Ministerio de Defensa, 1996. ISBN 84-7823-483-7

Intentos de insurrección cubana desde 1868[editar]

Presencia militar española al comienzo de la última insurrección[editar]

Inicio de la guerra de independencia de Cuba (1895-1898)[editar]

Actitud inicial de la insurrección[editar]

Primeros envíos de fuerzas desde la Península Ibérica[editar]

Muertes de José Martí y de un soldado desconocido extremeño[editar]

Contribución de soldados extremeños a lo largo de 1895[editar]

Comienzo de la participación del Regimiento Castilla nº 16[editar]

Invasión insurrecta del Occidente cubano. Fracaso del general Martínez Campos.[editar]

Llegada del general Valeriano Weyler. Un cambio de ciclo[editar]

Vicisitudes del Regimiento Castilla nº 16 durante 1896[editar]

Muerte de soldados extremeños.[editar]

Muerte del jefe insurrecto cubano Antonio Maceo y otros.[editar]

1897. Un año decisivo.[editar]

Progresos de las fuerzas peninsulares y decaimiento insurrecto.[editar]

Asesinato de Antonio Cánovas y sustitución del general Weyler.[editar]

Estados Unidos interviene en la guerra hispano-cubana.[editar]

Intentos de compra de la Isla de Cuba a lo largo del siglo XIX.[editar]

Doctrina Monroe y Destino Manifiesto.[editar]

La oportuna explosión del Maine.[editar]

La pobre talla militar del general Blanco.[editar]

El almirante Cervera, buen marinero pero inútil marino.[editar]

Se perdieron la guerra, las Islas de Ultramar y el honor.[editar]

La Repatriación. Crimen del siglo.[editar]

Conclusiones y datos estadísticos.[editar]

Precio pagado por el Regimiento Castilla nº 16.[editar]

Una aproximación a las cifras de muertos originarios de Cáceres y Badajoz.[editar]

Cuadro clima[editar]

  Parámetros climáticos promedio de Madrid 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 9.7 12 15.7 17.5 21.4 26.9 31.2 30.7 26 19 13.4 10.1 19.5
Temp. mín. media (°C) 2.6 3.7 5.6 7.2 10.7 15.1 18.4 18.2 15 10.2 6 3.8 9.7
Precipitación total (mm) 37 35 26 47 52 25 15 10 28 49 56 56 436
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología(1971-2000)

Referencias[editar]

  1. Viana, Israel. «Más de 200 años de historias de la mili». ABC. Consultado el 1 de junio de 2015. 
  2. Chamorro Calzón, Victor (1987). El Pasmo. Badajoz: Seix Barral. p. 288. ISBN 9788432245947. 
  3. Feijóo Gómez, Albino (1992). Quintas y protesta social en el siglo XIX español. Ministerio de Defensa-Historia: Ministerio de Defensa. ISBN 84-7823-483-7. Consultado el 29 de mayo de 2015. 
  4. Puell de la Villa, Fernando (1996). El soldado desconocido: de la leva a la "mili" : (1700-1912) (1ª edición). Madrid: Biblioteca Nueva. ISBN 84-7030-400-3. Consultado el 29 de mayo de 2015. 

Bibliografía.[editar]

  • García Ramos, Manuel Antonio (2013). De Extremadura a Cuba. Los últimos conquistadores. Sueños de tinta. p. 448. ISBN 978-84-9978-996-5. 


Plantilla de revisión AB[editar]

Evaluación de candidato a artículo bueno
Área Subárea Fundamento
Escritura
Prosa El nivel de redacción muy bueno, máxime proviniendo de una traducción. Una vez corregidos los escasos fallos encontrados, cumple sobradamente con este punto.
Estructura Perfecta. La longitud de la introducción es adecuada, no hay epígrafes excesivamente cortos y se dividen correctamente en apartados y subapartados.
Manual de estilo Se han realizado pequeños cambios durante la revisión para garantizar el cumplimiento del manual de estilo.
Jerga Prácticamente no hay jerga poco inteligible. Es perfectemente entendible por cualquier profano en la materia.
Fuentes
Verificable Cuenta con 65 referencias, todas vinculadas a las doce entradas bibliográficas. Más que suficientes para acreditar el cumplimiento de WP:VER.
Notas al pie Sin notas al pie. Siempre que el contenido del artículo sea comprensible, como es el caso, no es un aspecto que comprometa WP:QEUAB.
Formato de referencias Perfecto. Utiliza las plantillas habituales, incluyendo las de tipo {{cita Harvard}}.
Confiabilidad de las fuentes No hay blogs de opinión, foros o páginas de reputación cuestionable entre las referencias. Todas las fuentes proceden de publicaciones especializadas, por lo que cumple con WP:FF.
¿Fuente primaria? No.
Información
Precisa Detalla aspectos muy concretos como el número de efectivos, emplazamientos, nombres, fechas, etc.
Completa La longitud de 29,7 KB, narra todos los hechos relevantes sobre el tema en cuestión y me parece suficientemente adecuado para un AB.
Enfocada Aborda cada una de las cuestiones importantes sin caer en puntos innecesarios o redundantes.
Neutralidad
Equilibrio El proponente ha efectuado las mejoras sugeridas para cumplir con WP:PVN.
Conflictos Ninguno.
Estabilidad Sin guerras de ediciones.
Imagen
Cuenta con seis imágenes, todas pertenecientes a Commons y sin problemas con las licencias. Apoyan correctamente el contenido del artículo.
CALIFICACIÓN FINAL:

Aprobado


[[Usuario discusión:Alonso de Mendoza#Revisión SAB de «Batalla de Borgerhout»|Aviso al autor]]. ~~~~