Usuario:Agus.spritzer/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Palais de Glase[editar]

El Palais de Glace[1]​ o Palacio Nacional de las Artes es un centro de exposiciones ubicado en el barrio de Recoleta de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Actualmente es el espacio institucional por excelencia del Estado Nacional para la exhibición de arte argentino y sede del Salón Nacional de Artes Visuales.

Historia[editar]

Fue inaugurado en 1910 sobre terrenos donados por la Municipalidad, con el fin de construir una pista de patinaje sobre hielo y un club social. Hacia el año 1921, la pista de patinaje empezo a dejar de tener interes entre las personas por lo que fue reemplazada por un salón de baile. Dicho salon recibió a algunas de las orquestas más importantes de la época, entre ellas las de Francisco Canaro, Roberto Firpo o Julio de Caro

Los años '20 fueron la gloria del Palais de Glace, pero a menudo se producian varios hechos de violencia comenzando así su declive hasta en 1931. De esta forma, en ese mismo año se da por finalizado el contrato de concesión, por lo que la Municipalidad vuelve a recuperar el edificio y lo cede al Ministerio de Educación y Justicia para albergar a la Dirección Nacional de Bellas Artes. Así, las "noches del Palais de Glace" dejaron de existir para dar lugar a las Salas de Exposicion, que albergaba en su mayoria de obras de arte.

Para 1932 el edificio fue remodelado por obra del arquitecto Alejandro Bustillo, perdiendo la mayor parte de su ornamentación exterior y las mansards pero conservando su cúpula, y siendo modificado en su distribución interna. Bustillo respetó la estructura original del edificio y aprovechó convenientemente las rotondas para convertirlas en salas de exposición. En la remodelación, también se modifico la fachada que modificó radicalmente el aspecto exterior del Palais de Glace y que se conserva hasta el día de hoy.

Entre 1954 (año en el que la Sala de Exposicion dejo de funcionar de manera fija) y 1960, el Palais funciono como estudio anexo de los estudios centrales de Canal 7. Por tal motivo, en esos años el Salón se realizó en sitios diversos, como el Museo Nacional de Bellas Artes o los salones del Congreso de la Nación.

A partir de 1960 vuelve a funcionar como sala de exposiciones, función que perdura hasta la actualidad. Entre 1979 y 1982 el Palais de Glace volvió a ser reformado, y se le agregó un entrepiso, obra de Clorindo Testa.

En 2004 un decreto del Poder Ejecutivo Nacional declaró a este edificio como patrimonio histórico nacional.[2]​ En 2012 recibió un reconocimiento por la Fundación Konex por su aporte a las Artes Visuales de Argentina.

Actualmente es el espacio institucional por excelencia del Estado Nacional para la exhibición de arte argentino y sede del Salón Nacional de Artes Visuales, el certamen más importante del país que otorga premios en pintura, escultura, dibujo, grabado, cerámica, arte textil, fotografía y nuevos soportes e instalaciones. El Palais Posee un patrimonio de alrededor de mil obras.[3]

El accidente de Carlos Gardel[editar]

El tango reinó en el salón de baile del Palais de Glace, el lugar de esparcimiento y diversión por excelencia de aquella epoca. Durante madrugada del 11 de diciembre de 1915, Carlos Gardel, quien ese dia cumplía 25 años de edad, tuvo un altercado. Cuando estaba por ingresar junto a su amigo el actor Elías Alippi, un hombre (luego identificado como Roberto Guevara) se interpuso y le efectuó un disparo en el pecho con un revólver.[4]

Inmediatamente, Gardel fue trasladado al Hospital Ramos Mejía, donde se comprobó que el cantante tenía alojada una bala en su pulmón izquierdo. La bala no fue removida de su pecho debido a que era extremadamente peligroso el intentar extraerla, por lo que tuvo la bala hasta el ultimo dia de su vida

Algunas versiones coincidentes señalan que Gardel tenía un amorío con una mujer conocida como Madame Jeanette o La Ritana. El inconveniente estaba en que Madame Jeanette estaba comprometida con Juan Garesio, un miembro del hampa porteña y dueño del famoso cabaret Chantecler. Por lo que Garesio, al enterarse del romance, mandó a pegarle un tiro a Gardel.[5]

  1. Expresión francesa que significa Palacio de Hielo.
  2. Decreto 570/2004 del Poder Ejecutivo Nacional (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  3. «Palais de Glace, Turismo». 
  4. «Un balazo para Gardel». 
  5. «A 102 años del cumpleaños más dramático de Carlos Gardel».