Usuario:Ahoraysiempre/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Comisión Vesubio y Puente 12[editar]

La Comisión Vesubio y Puente 12 es una colectivo de sobrevivientes, familiares y compañero/as de desaparecido/as, que se constituyó en el año 1979, por iniciativa de un grupo sobrevivientes del centro clandestino de detención, tortura y exterminio (CCDTyE) denominado Vesubio, todavía en plena dictadura cívico-militar. Más adelante y como parte de la tarea de reconstrucción de lo sucedido bajo el Terrorismo de Estado, el organismo fue creciendo con la incorporación de sobrevivientes y familiares de desaparecio/as del mismo centro clandestino de detención y de otros ubicados en la misma zona geográfica, conocidos como Puente 12, La 205, Sheraton y Comisaría de Monte Grande (link). A todo/as les une el común sentido de justicia para con los crímenes cometidos durante el genocidio de las desapariciones forzadas, participando por ello activamente en los juicios de lesa humanidad que se llevan a cabo en Argentina, así como en las acciones de memoria y reivindicación de las luchas de las y los 30.000 detenidos-desaparecidos.

Indice[editar]

Primeros pasos de la Comisión[editar]

Inicialmente estuvo conformada por ex detenido/as desaparecido/as del CCDTYE denominado Vesubio,integrantes de Vanguardia Comunista, que comenzaron a organizarse casi inmediatamente de haber sido liberados de este centro clandestino. Algunos, incluso, estaban aún presos en cárceles públicas, y desde allí se sumaron dando su testimonio sobre lo ocurrido en Vesubio, algunos otros lo hicieron desde el exilio.[1]

Luego, sobre todo a partir del primer gobierno posdictatorial, se incorporaron a la Comisión otros sobrevivientes del mismo centro clandestino, familiares de personas que estuvieron secuestradas allí y permanecen desaparecidas, y compañero/as de militancia de éstos, pertenecientes a distintas organizaciones políticas.

Vesubio fue el primer centro clandestino de detención por el que se empezó un juicio penal, a través de la causa N° 35.040, que se inició el 25 de julio de 1978, con la presentación de un hábeas corpus por el secuestro de Paulino Guarido, realizado por su madre en busca de su paradero. El día 2 de agosto del mismo año, una vez puesto en libertad, Guarido se presentó a declarar en el Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Criminal de Instrucción N°3 de la Capital Federal, a cargo del Dr. Carlos Alfredo Oliveri, Secretaría 110 del Dr. Luis Fernando Niño.

El juez, a diferencia de lo corriente por ese entonces en el ámbito judicial, mantuvo abierta la causa, tomó testimonios a diversos testigos, familiares y sobrevivientes y de ese modo, constituyó la base para el futuro juzgamiento de los responsables y ejecutores de los crímenes de lesa humanidad allí perpetrados.[2]

La Comisión surge como voluntad de un grupo de sobrevivientes en torno a la realización de un acto de homenaje a las y los desaparecidos de ese centro clandestino.

A partir de la creación de la CONADEP (1983) y del Juicio a los ex comandantes (Juicio a las Juntas, 1985), sobrevivientes de Vesubio y de otros centros clandestinos de detención tuvieron oportunidad de conocerse, a veces también de reencontrarse, y comenzar a reconstruir los hechos vividos durante sus cautiverios. La Comisión se nutrió de nuevos integrantes, estableció lazos con familiares, compañero/as de militancia, abogada/os que fueron ampliando la información sobre el lugar de detención clandestina. También por entonces, varios integrantes de la Comisión crearon, junto a sobrevivientes de otros centros clandestinos, la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos,[3]​ ambos organismos desarrollaron actividades comunes de recopilación de datos, denuncias y reivindicación de lo/as desaparecidos.

La comisión continuó creciendo e incorporando integrantes vinculados a distintas fuerzas políticas como la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), Montoneros, Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), Partido Comunista, MR17, sindicalistas, etc.

Los actos de homenaje a la/os desaparecida/os de Vesubio y Puente 12[editar]

Cada año, la Comisión Vesubio y Puente 12 realiza un acto de homenaje a lo/as desaparecida/os de esos centros de detención y a los 30.000 en el anfiteatro de la sede de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), en la Av. Belgrano de la ciudad de Buenos Aires. Ininterrumpidamente, desde 1979, se vienen conmemorando las luchas, reconstruyendo la memoria y la verdad, y exigiendo justicia en un encuentro que reúne testimonios, expresiones artísticas diversas, información sobre la situación de las causas judiciales, declaraciones de defensa de los derechos humanos situadas en cada coyuntura política por la que ha atravesado la Comisión en 40 años.

Reivindicaciones y objetivos de la Comisión[editar]

Así como en un comienzo, el principal objetivo de la Comisión consistió en religar a los sobrevivientes, crear espacios de escucha y reconstrucción de lo vivido, tanto como de establecer lazos con los familiares de los desaparecidos a fin de brindarles información sobre sus seres queridos o acompañarlos en sus denuncias y búsquedas; al correr del tiempo y con la consolidación del espacio grupal, se fue haciendo más potente el reclamo por Memoria, Verdad y Justicia. En ese sentido, la Comisión impulsa acciones tendientes a ampliar el conocimiento sobre la trama represiva de los CCDTyE, promover la transmisión de saberes entre generaciones dirigida a la población en general, sobre el acervo de luchas populares, y estimular el compromiso local por la preservación de los centros clandestinos y espacios donde ocurrieron crímenes producto del terrorismo de Estado para su señalización y designación como Sitios y Espacios de Memoria.

También la Comisión define su orientación y tareas en torno del reclamo por juicio y castigo a los hacedores del terrorismo de Estado: altos mandos militares, cuadros medios, personal de todas las fuerzas represivas involucradas en los crímenes de estado, servicios de inteligencia, civiles, eclesiásticos y profesionales partícipes de los mismos. Su consigna es “No olvidamos, no perdonamos y no nos reconciliamos”.

Sobrevivientes y familiares de Puente 12[editar]

A mediados de la década de 1990 y luego de un minucioso Trabajo de Recopilación de Datos (TRD) realizado por Syra Villalain de Franconetti por el que pudo reconocerse que en la zona geográfica del cruce de rutas de Camino de Cintura y Autopista Riccheri habían funcionado otros centros clandestinos de detención, varios sobrevivientes del CCD denominado Puente 12-Brigada Güemes identifican que su lugar de secuestro había sido éste último. De este modo, varios de ellos se incorporan a las actividades de la Comisión, confeccionando planos del lugar, conectando a otro/as sobrevivientes y organizando sus testimonios para presentarlos ante la Justicia, cuándo ésta pudiera tener lugar

30.000 Mundos[editar]

El 29 de noviembre de 2014 se lleva adelante el acto de inauguración del monumento “30.000 mundos”, en homenaje a las víctimas del Vesubio y la/os 30.000 detenidos-desaparecidos, ubicado frente al terreno donde antiguamente funcionara el lugar de detención. Participaron diversas organizaciones sociales, de derechos humanos y sindicales de La Matanza. La inauguración del monumento ocurrió en el contexto de las primeras discusiones respecto a qué hacer con los restos de El Vesubio.

La escultura fue creada por el arquitecto y artista visual Jorge Pokropek, con el apoyo de la comunidad, a partir de un concurso de proyectos convocado en el año 2000.

El proyecto fue impulsado por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de La Matanza, en 2005, "a pulmón y sin subvención del Estado" CD 30.000 Mundos

Con el fin de crear recursos para la concreción del monumento, grupos musicales de la zona de La Matanza grabaron el CD "30.000 Mundos". Con el dinero recaudado de su venta los artistas aportaron a la construcción del monumento en homenaje a las víctimas de El Vesubio y lo/ss 30.000. El CD incluye dieciséis canciones, dos de cada banda ; los grupos que participaron del mismo son Kumba Kultura Nativa, La Sota, Los Chori, Nil Obstat, Nomundo, Oai, Salvaje Oeste y Vulgar.

http://adrianrockunderzero.blogspot.com/2007/04/la-apdh-lanz-el-compilado-30000-mundos.html

Seminario de Formación Docente[editar]

Durante el año 2014, la Comisión y otros organismos de derechos humanos de La Matanza dictaron un seminario de formación docente, del que participaron 500 docentes de varias escuelas de la zona de La Matanza, cuyos estudiantes asistieron a las audiencias del juicio Vesubio II por delitos de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino.[4]

Señalización de Vesubio. Columnas Memoria, Verdad y Justicia[editar]

Las tres columnas que representan los pilares de la lucha por conocer lo ocurrido y castigar a los culpables se emplazó en lo que fue la entrada al predio donde funcionó el Vesubio, el día 19 de marzo de 2016. Con la realización de un multitudinario acto, precedido de una marcha que recorrió el Camino de Cintura hasta el monumento que señaliza el sitio, la unidad de diversas agrupaciones políticas, sindicales, sociales, de derechos humanos brindaron un marco de sentido homenaje y fuerte compromiso con la continuidad de las tareas proyectadas por la Comisión y por la lucha a favor de la vigencia de los derechos humanos.

Señalización del CCDTyE Puente 12[editar]

El 31 de agosto de 2019 se realizó el acto de señalización de CCDTyE Puente 12-Cuatrerismo, en forma simultánea a la señalización del CCDTyE denominado Banco. Ambos campos funcionaron en el mismo espacio físico, pero en diferentes épocas y dependiendo de diferentes circuitos represivos. El centro clandestino conocido como Puente 12-Brigada Güemes funcionó desde el año 1974 hasta diciembre de 1977, en instalaciones dependientes de la Policía Bonaerense. En él operaban tanto efectivos de dicha fuerza como pertenecientes al Ejército y la SIDE. Cientos de militantes y sus familiares pasaron por sus calabozos y salas de tortura, muy pocos de ellos fueron liberados. Entre las organizaciones de pertenencia que pudieron conocerse figuran el Ejército Revolucionario del Pueblo-ERP, ERP-22 de Agosto, Frente Revolucionario 17 de octubre-FR17, Organización Comunista Poder Obrero-OCPO.

El acto contó con la presencia de numerosas organizaciones sociales, de derechos humanos y sindicales de la zona de La Matanza. Sobrevivientes y familiares de desaparecidos de ambos centros clandestinos de detención (Puente 12 y Banco) hablaron al público reunido para dar marco al acto de inauguración de dos carteles que señalizan el lugar y su historia. Luego, se invitó a lxs presentes a colocar las fotos de las personas desaparecidas y asesinadas allí, en el paredón perimetral del predio donde actualmente funciona la Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas (UTOI), creada en 2017, en el ámbito del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, por Resolución 791, como “grupo de acción rápida y aleatoria”. Para finalizar este acto, las personas presentes visitaron las instalaciones donde funcionaron los centros clandestinos.

En la actualidad, la Comisión se encuentra abocada a la tarea de gestionar la desafectación del predio para que cese su utilización por las fuerzas de seguridad, y para su incorporación a la red de sitios de memoria del terrorismo de Estado.[5]

Proyecto de Recuperación del Predio de Vesubio como Espacio de Memoria[editar]

Con la participación de APDH, HIJOS - Matanza, CTA, Secretaría de Gobierno, y de Educación del Municipio de La Matanza, junto a la Comisión y Memoria Abierta, se están realizando en la actualidad las gestiones para crear en el predio de 5 ha donde funcionó El Vesubio, un espacio de memoria e interpretación del terrorismo de Estado y el sistema represivo de la dictadura cívico-militar de 1976-1983. Las tres casas que conformaban las instalaciones del centro clandestino fueron demolidas hacia finales del año 1978, con el fin de borrar toda huella de su existencia ante la proximidad de la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), concretada en septiembre de 1979. Sin embargo, permanecen en el predio los cimientos y estructuras subterráneas del CCDTyE, por lo que además, el Espacio de Memoria contiene un sitio arqueológico.

El proyecto contempla la construcción de una estructura techada que preserve los cimientos de lo que fueran sus instalaciones, para su conservación como prueba judicial del genocidio, y también como testimonio memorial para la comunidad y las futuras generaciones. También se prevé la construcción de un anfiteatro y un espacio para reuniones y dictado de clases sobre derechos humanos como parte de la incorporación de la vida comunal al proceso de transmisión de memorias.

Juicios de Lesa Humanidad Vesubio I, II y III[editar]

A partir de la anulación de las leyes y decretos de impunidad (fecha), las causas judiciales que habían quedado interrumpidas en 1986 y 1987, volvieron a abrirse, reiniciándose la instrucción de los procesos penales en el Juzgado N°3 del Dr. Daniel Rafecas. El primer Juicio El Vesubio desarrolló las audiencias orales y públicas durante 2010. En 2011, el tribunal condenó a siete represores por más de veinte homicidios y cerca de un centenar de secuestros y torturas. El general Humberto Gamen y el coronel Idelbrando Pascarelli recibieron reclusión perpetua, en tanto los penitenciarios Chemes, Maidana, Zeolitti, Martínez y Erlán recibieron penas de entre 18 y 22 años. Los jueces ordenaron además investigar a los guardias del Servicio Penitenciario y las violaciones y delitos de índole sexual denunciados durante las audiencias.[6]

En 2014 se llevó a cabo el Juicio Vesubio II. El tribunal condenó a prisión perpetua al ex coronel de Inteligencia Gustavo Adolfo Cacivio, al ex jefe del área militar Antonio Minicucci, al ex jefe de la Central de Reunión de Información que funcionó en el regimiento de La Tablada, teniente coronel Jorge Raúl Crespi, y al ex agente penitenciario Néstor Norberto Cendón, destinado en El Vesubio por el Batallón de Inteligencia 601 del Ejército.[7]​ Desde noviembre de 2019 se sustancia el Juicio Vesubio III, los acusados son Roberto Horacio Aguirre, Subayudante del Servicio Penitenciario Federal, alias “Aguilar”; Olegario Domínguez, Ayudante de Quinta, alias “Kawasaki”; Florencio Esteban  Goncesky, Subayudante, alias “Garri” o “Garrincha”; Milcíades Luis Loza, alias “Kolinos”, quien se desempeñaba como grado de Ayudante de 5ta.; Hugo Roberto Rodríguez alias “Techo”, quien se desempeñaba como Oficial Adjutor; y Eduardo David Lugo, por entonces Adjutor Principal del Servicio Penitenciario Federal. También el Juez dispuso la elevación a juicio en el caso de cuatro militares: Teniente Humberto Eduardo Cubas, Cabo Oscar Alberto Pirchio, Teniente 1° de Inteligencia Serapio E. del Río y Coronel (RE) David Cabrera Rojo. Mientras que el Teniente Bartolomé Enrique Durán, Jefe de Inteligencia del Regimiento de Mercedes falleció recientemente- y el Capitán Ernesto Guillermo Villarruel fue declarado incapaz para estar en juicio y defenderse de la imputación.[8]

Juicio Puente 12 y Comisaría de Monte Grande[editar]

Dado que en las inmediaciones de la Autopista Riccheri y Camino de Cintura funcionaron varios centros clandestinos, en un comienzo, con los primeros indicios que fueron reuniendo las y los sobrevivientes, se pensó que se trataba de un mismo lugar de detención. Sin embargo, poco a poco se pudo ir identificando que no era así y que otros espacios cercanos a Vesubio habían sido también centros de reclusión clandestinos. De este modo, en la Comisión se empezó a hablar de otro centro al que inicialmente se denominó Proto Banco; actualmente se lo conoce como Puente 12-Cuatrerismo-Brigada Güemes.

La instrucción de esta causa se inició en el año 2010, en el Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Criminal de Instrucción no3 de la Capital Federal, a cargo del Dr. Daniel Rafecas. En el año 2018, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 6, integrado por jueces Fernando Canero, Julio Panelo y José Martínez Sobrino condenó a prisión perpetua a Miguel Osvaldo Etchecolatz y a Federico Antonio Minicucci. En tanto, Alberto Faustino Bulacio, Nildo Jesús Delgado y Daniel Francisco Mancuso fueron condenados a ocho años de prisión, a siete años y medio y a seis años, respectivamente. Por su parte, José Félix Madrid, Guillermo Horacio Ornstein, Carlos Alberto Tarantino y Ángel Salerno fueron absueltos.[9]

Referencias[editar]

  1. González Tizón, Rodrigo (Diciembre 2018). «La denuncia de la represión clandestina durante la dictadura en Argentina: el caso de los sobrevivientes de Vanguardia Comunista (1978-1983)». Izquierdas (Santiago) no.43. doi:ISSN 0718-5049 |doi= incorrecto (ayuda). Consultado el 30 de agosto de 2021. 
  2. Watts, Jorge (2009). Memoria del Infierno. Relato testimonial de un sobreviviente del Centro Clandestino de Detención “El Vesubio”. Continente. 
  3. Tolentino, Marcos. «“Porque sabemos la verdad, tenemos memoria, exigimos justicia”: la trayectoria de la Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos(1984-2014)». 
  4. «Jornadas de formación en Derechos Humanos en La Matanza». 
  5. Vázquez, Inés (Octubre 2019). «Un proyecto para las memorias del terrorismo de Estado». El Puanóptico. doi:ISSN 2718-6687 |doi= incorrecto (ayuda). Consultado el 30 de agosto de 3031. 
  6. «Lesa humanidad: difundieron la sentencia que condenó a siete acusados por crímenes cometidos en El Vesubio». 
  7. «https://www.cij.gov.ar/nota-14635-Lesa-humanidad--condenaron-a-prisi-n-perpetua-a-los-cuatro-acusados-en-un-juicio-oral-por-delitos-en--El-Vesubio-.html». 
  8. «Primer Cuerpo de Ejército: el juez Rafecas elevó a juicio oral una causa por crímenes de lesa humanidad en “El Vesubio”». 
  9. «“Puente 12”: prisión perpetua para Etchecolatz y Minicucci y penas de entre seis y ocho años para otros tres ex policías».