Usuario:AleAscenso/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Aparición de la polémica[editar]

La enorme responsabilidad de volcar en sus páginas los hechos más salientes, podrá ser motivo de equívocos u omisiones; que sabremos reconocer ya que el tiempo transcurrido no permite asegurar la veracidad de algunos datos, siendo prudente señalar que algunas secuencias fueron tomadas según versiones de personas.

Pidiendo así también tengan a bien los errores que pudieran deslizarse, ya que lo escrito, como reiteramos anteriormente, es en base a elementos de juicio con los que se cuenta.

Enero de 1972, extracto de "la Revista" denominada, en su cincuenta aniversario, página tres[1][a 1]

  1. El escrito como se observa aclara que pude tener "equívocos u omisiones" y "no permite asegurar la veracidad de algunos datos", "algunas secuencias fueron tomadas según versiones de personas"—sin detallar los nombres—, remarcando por segunda vez que "lo escrito es en base a elementos de juicio". Señalo claramente la C D de Almirante Brown en 1972, que también evitó poner fecha y utilizar el término fundación en la portada.
    En basé a las aclaraciones es sumamente importante señalar la honorabilidad que tuvo la comisión directiva de la institución en 1972.
Origen de la desinformación. Imágenes de portada de la revista de 1972, que originó controversias en sus narraciones. Como se observa en la tapa se omite poner fecha y utilizar el término fundación. A pesar de la honorabilidad de la comisión directiva que aclara en el prólogo que no asegura la veracidad y lo escrito es en base a elementos de juicio, en parte de su contenido, fue tomada como documento histórico replicando su relato. Varias generaciones de socios e hinchas aurinegros fueron privados de la historia de su nacimiento y el significado de su nombre, colores y primera participación en AFA de la institución decana de La Matanza.

Desde 1923 siempre se intentó ocultar y distorsionar la verdadera fecha de fundación del Club Almirante Brown, pero la aparición de la polémica definitiva surge en 1972 bajo el “50 aniversario" de la reanudación de actividades de 1922. Previamente vale recordar que en 1967 Almirante Brown retoma su denominación de Club, aquella que se utilizó, por ejemplo, en el folleto del primer aniversario (1913).

Es aquí, en 1972, cuando aparece la polémica por medio de una revista titulada “50° aniversario". Es de remarcar que dicha publicación no fue redactada por la C.D de la institución caso contrario no realizarían las aclaraciones que honorablemente describieron en el prólogo. Allí se publican hechos cuya veracidad no está asegurada (textual de la revista), que intenta distorsionar el origen del club, con lo escrito en base a elementos de juicio (Textual) de modo parcial y se decide instalar definitivamente a la fecha de reanudación de actividades como fecha de fundación.

En primera instancia vale mencionar que la revista está firmada al pie de cada página como “Club Almirante Brown" (denominación de club elegida en 1912), y no se hace mención sobre la referencia del “50° aniversario" en su contenido, ya que en ningún momento del texto queda claro cuándo fue fundado realmente el club por la ambigüedad de los términos a la hora de referirse a la “supuesta primera institución".

Está la hipótesis de que existió un claro interés por parte del núcleo de la familia Boragno (de ese entonces) para instalar definitivamente la fecha de reanudación como fecha de fundación. Pero la realidad es que hubo un cese de actividades mucho más prolongado (que el escrito omite en describir) de siete años (1935 a 1942), que el iniciado en 1919 a 1922, esto descarta que el cese de actividades haya sido el principal motivo de asignar la fecha de reapertura como fundación. Casualmente Segundo Boragno fue padre de 10 hijos, los cuales en varios casos fueron o directivos o futbolistas de la institución, sin contar los descendientes posteriores, al mismo tiempo que el propio Boragno fue asociado con el término de "presidente fundador" cuando en realidad es presidente de la continuidad institucional de 1922, como Tasara lo fue en 1942 . Siendo los fundadores de Almirante Brown Juan Sábas Nicolini y Alejandro Guzzoni, como así también el presidente fundador es Carlos Massa.

Se replica el escrito como documento histórico[editar]

En 2002 el periodista Carlos Correa escribió un libro " Almirante de mi vida" que en el prólogo expresa que es su visión y réplica el escrito de 1972. El libro contiene muy buenas estadísticas de los partidos oficiales después de 1956 disputados por el primer equipo y otras informaciones relevantes. Cuando comienza la redacción llama la atención que están separados los títulos en secciones de "Primera fundación" para posteriormente con otro título en sección "Fundación definitiva". Aclara que no desea generar controversias de fechas pero puntualiza que A.C. Almirante Brown es la institución de la que posteriormente "se adoptó parte de su nombre", lo que no sucedió porqué si se habría adoptado una parte se habría tomado, ó Almirante, ó Brown, y afirma que fueron donados "algunos elementos". Si bien expresó que no desea generar controversias de "su verdadera fecha de nacimiento", asevera que la "institución original" —como la denominó— había nacido el 1 de julio de 1912 y dando datos concretos describe que los estatutos fueron aprobados el 21 de mayo de 1915, aunque no aclara si esos mismos estatutos se continuaron utilizando. Posterior a brindar el detalle completo de fechas precisas de fundación, cambio de denominación y reglamentos, pasa a decir que "no existen demasiadas precisiones" del nombre "de ese primer club", pero no obstante da más detalles reconociendo la existencia de los sellos, describiendo exactamente el timbrado de 1912.[2]

De todas maneras sin el más mínimo ánimo de generar una controversia respecto de su verdadera fecha de nacimiento es bueno puntualizar que Atletic club Almirante Brown, la institución original de la que posteriormente se adoptó parte de su nombre y algunos elementos donados para la gestación del Centro Atlético y Recreativo Almirante Brown, había nacido el 1 de julio de 1912 con esa denominación, y cuyos estatutos fueron sancionados el 21 de mayo de 1915. Respecto al nombre de ese primer club, si bien no existen demasiadas precisiones, hay algunos testimonios (Como sellos de época) que indican que en algún momento la institución también se habría llamado Club Foot Ball Almirante Brown.

10 de junio de 2002 "Almirante de mi vida" página 14, ( tomado de "la revista" en su cincuenta aniversario).

Afiche institucional de Almirante Brown de 1949 invitando a los socios a colaborar con la construcción de la sede social. En el mismo se observa a su presidente honorario Epifanio Satragno dirigente citado en la revista de 1972 como uno de "los demás miembros de esa entidad" —en alusión a la etapa de la institución entre 1912 a 1922—. El documento demuestra que volvió a participar como presidente de un proyecto trascendental, lo que marca no solo una continuidad de nombre y colores, además dirigencial.

Después de mencionar a las dos primeras denominaciones de la historia de Almirante Brown como la "Institución original" y como "ese primer club" fundado en 1912 del que se adoptó "una parte del nombre" pasa a señalar, según su interpretación lo que se debe considerar como "la verdadera fundación" hablando en plural que según sus palabras "cuenta en los escritos de esa época" y redacta las necesidades de fondos, insumos y elementos necesarios para hacer funcionar una entidad, que a su entender son "los deseos fundacionales que los hombres habían imaginado" debían sustentarlos. Ratifica la existencia del club, que en ese momento estaba paralizado —sin aclarar que llevaba de inactividad poco más de veinticuatro meses— y decidieron entrevistarse con el fundador, Juan Sábas Nicolini, al que describe como "miembro de dicha entidad". Explica que se reunieron en la casa de Nicolini con el consentimiento de todos los dirigentes de Almirante Brown, a los que se refiere como "los integrantes de esa entidad" y así como al comienzo sostuvo que fueron donados "algunos elementos" ahora puntualiza que consiguieron "importantes materiales".

Si bien testificó que "se adoptó una parte de su nombre", ahora pasa a indicar que Juan Sábas Nicolini y todos los presentes en la reunión eligieron el nombre, colores y sus ideales para que sea "fundada una institución afín". Aun cuando aseveró que no existen demasiadas precisiones del nombre "de ese primer club", o sea del Club Almirante Brown, sin el Atlético —como figura en el folleto del primer aniversario en 1913— nombra hasta veintidós dirigentes a los que nuevamente describe como los demás miembros "de esa entidad", entre los que se encuentran además de Juan Sábas Nicolini también Alejandro Guzzoni, los fundadores en actas de 1912, el primer presidente y secretario Carlos Massa y Jacinto Bidegain, a otros expresidentes como José Guilleneaux y Jerónimo Podesta, a Enrique Premoli, gestor de la divisa aurinegra y a Epifanio Satragno que sería presidente honorario en 1949.[3]

A pesar de que el acta y el sello de 1922 no posee las palabras "Fundación" y "Fundadores", la apreciación es que así fue "el momento de lo que consideramos la verdadera fundación" que "según se da cuenta en los escritos de esa época" —sin presentar esos documentos— y "los deseos fundacionales que los hombres habían imaginado" debían sustentarlos. Como consiguieron "importantes materiales", adoptaron "sus ideas y deseos" —aunque no detalló la dirección del domicilio de Nicolini— y se fundó una institución similar "con el nombre y colores que ellos habían elegido" en 1912, poco más de dos años después de 1919 en la misma cuadra, dado que Juan Sábas Nicolini y Segundo Boragno vivían en Tucumán al 500 en San Justo que era un pueblo de pocos habitantes en esa década. Esto está detallado en la sección de "Primera fundación", después mediante otro título llamado "Fundación definitiva" continúa el relato donde comienza detallando el domicilio de Boragno en Tucumán 515.[3]

Retomando el momento de lo que consideramos la verdadera fundación de Almirante Brown, hay que remarcar que, según se da cuenta en los escritos de esa época, los deseos fundacionales que los hombres habían imaginado debían también estar sustentados en las posibilidades económicas y elementos necesarios para su activo desenvolvimiento y dada que existía la mencionada institución denominada Atletic Club Almirante Brown y que por ese entonces atravesaba un periodo de paralización, decidieron entrevistarse con Juan Nicolini, miembro de dicha entidad. El primer encuentro se llevó a cabo en el propio domicilio particular de Nicolini y con el consentimiento de los demás integrantes de esa entidad y se consiguieron importantes materiales y el apoyo y el estímulo necesario para poder concretar sus aspiraciones. También adoptaron sus ideas y deseos de que el club se fundara con el nombre y colores que ellos habían elegido.

Participaron de ese encuentro y dieron su consentimiento los demás miembros de esa entidad, señores: Jacinto Bidegain, Carlos y Ángel Massa, Gustavo Anchesehar, Alfredo Pacella, Juan Gastelu, Pedro Belloq, Epifanio Satragno, Francisco Satragno, Luis Chizzolini, Esteban Sciouto, Alejandro Guzzoni, Héctor Vivarelli, Jerónimo Podesta, Enrique Premoli, Domingo Maggioti, Óscar Noriega Britos, Roque Coletta, Alfredo Santa María, José Guilleneaux y Domingo Berro entre otros.
10 de junio de 2002 Almirante de mi vida página 14, (tomado de "la revista" en su cincuenta aniversario)

Elaborando un análisis de la situación, que lógica razón impulsaría a Juan Sábas Nicolini y los veintidós dirigentes de Almirante Brown de elegir nuevamente el mismo nombre, colores y escudo, entregar insumos de oficina, documentación, el juego completo de camisetas —las aurinegras que ellos mismos habían defendido y utilizado— y toda la utilería a Segundo Boragno frente a su domicilio para que se funde poco más de veinticuatro meses después de 1919 un club idéntico en la misma cuadra. Con el agregado que una importante cantidad de descendientes de los 113 socios fundadores de la entidad desde 1912 y también parte de los dirigentes mencionados volvieron a integrar la entidad. Citando el ejemplo de Epifanío Satragno entre otros que formaron parte nuevamente de Almirante Brown luego de la reapertura de 1922 figurando en actas, en diferentes etapas de la institución.[4]

Cuando en el acta del 29 de julio de 1967 la institución recobraba parte de su identidad volviendo a la denominación club como el folleto de su aniversario en 1913 y se encaminaba a dar su paso definitivo para reincorporar su fundación del 1 de julio de 1912, varios integrantes de la familia Boragno que habían sido dirigentes y jugadores cuidaron que se cumpla "el homenaje familiar" en el estatuto. Posteriormente en enero de 1972, Segundo Boragno recibe un "destacado tributo" cuando se agrega su nombre al salón de la sede, se coloca un monolito en el polideportivo, su sector en la platea y se lanza la "revista" resaltando su figura. . El escrito cuyas narraciones no cuentan con documentación certificada afirma en su página tres que pude tener "equívocos u omisiones" y "no permite asegurar la veracidad de algunos datos" "algunas secuencias fueron tomadas según versiones de personas." —se presume (no confirmado) sobre la base de versiones de integrantes de la familia Boragno y su entorno (de ese entonces) entre otros.

Citas[editar]

Es la primera entidad deportiva Argentina de las que se encuentran en actividad en adoptar originalmente el nombre del héroe naval de la independencia en 1912. Existen varios clubes homónimos a nivel nacional fundados posteriormente a Almirante Brown.

Fueron Francisco Deverech, Rodolfo Sánchez, Amaro Fernando Sosa y Julio Arca. Nombres que no habrá que olvidar!

Se reunierion en la finca de la calle Buenos Aires 532 (Dr. Ignacio Arieta) entre Catamarca (Av. Presidente Arturo Umberto Ilia) y Salta, solar que pertenecía a la familia Deverech, allí resolvieron darle continuidad al transitoriamente inactivo Almirante Brown. Ellos son los grandes responsables de este hecho

Almirante Brown, Cien años de historia, página 31, año 2012

Los cuatro tomaron el papel protagonico, sabedores de la necesidad de distintos materiales acudieron a los Brownistas entre ellos Juan Sabas Nicolini, custodio de los elementos. (Cien años de historia, página 31, año 2012)


Solo una casa disponía de un juego completo de camisetas. Casi con seguridad fue Gath & Chaves, famosa tienda de orígenes argentinos que fue adquirida por capitales ingleses, poseía un edificio de cuatro plantas en la calle Piedad (Bartolomé Mitre) y Florida; la gran mayoría de los clubes compraba allí su indumentaria

Almirante Brown, Cien años de historia, página 13, año 2012

El 25 de febrero de 1914 se abrió la nueva temporada. Aquí se dejó de lado el cuaderno escolar y se comenzó un nuevo libro de actas, consta de doscientas páginas tamaño oficio, tapas duras, cubierta de tela color bordó y lomo de cuerina, tipografía en el frente, está escrito hasta la página 74 con las actas 1 a 48 correspondientes a las reuniones de C.D realizadas desde el 1° de marzo de 1914 al 3 de diciembre de 1915.

Almirante Brown, Cien años de historia, página 15, año 2012

Muchos inmigrantes se afincaron en San Justo, Españoles, Portugueses y Vascos que importaron uno de sus deportes favoritos la pelota a paleta. El 14 de agosto de 1914 acercaros por Podesta y Belloq se asociaron al club los hermanos Gabriel y José Berasueta, ellos eran pelotaris, tenían vun frontón a su cargo. Su frontón fue puesto a disposición, se compraron pelotas y otros elementos. Se dispuso un uniforme especial, consta en actas y dice : Con el propósito de los partidos oficiales que deben jugarse en el club, se resuelve usar pantalón blanco, camisa blanca, alpargatas blancas y cinturón amarillo y negro.

Almirante Brown, Cien años de historia, páginas 18 y 19, año 2012

A mediados de febrero de 1916 el club abono $20 a la asociación por el 50 % de la afiliación e inscripción en el campeonato de tercera división de la AAF, a principios de marzo pago los $20 restantes, agrego $5 por solicitar un referee oficial y presentó la documentación de sus jugadores

Almirante Brown, Cien años de historia, página 22, año 2012

Una vez más la Sociedad de Socorros Mutuos fue el lugar de reunión, allí el 28 de mayo de 1916 se realizó la asamblea general ordinaria.

Almirante Brown, Cien años de historia, página 23, año 2012


A partir de 1923 se comenzó a alquilar de forma habitual el salón de Socorros Mutuos, esto permitió a la institución organizar todo tipo de actividades.

Almirante Brown, Cien años de historia, página 37, año 2012

Las sub comisiónes de Señoritas. Sus integrantes no eran otras que las esposas, hijas o hermanas de los integrantes masculinos del club

Almirante Brown, Cien años de historia, página 37, año 2012

Otros[editar]

El Club Almirante Brown es una entidad deportiva argentina del partido de La Matanza, Zona Oeste del Gran Buenos Aires, fundado originalmente el 1 de julio de 1912 como Club Atlético Almirante Brown, siendo su primer presidente Carlos E. Massa. El 21 de mayo de 1915, mediante una asamblea, tomó su segunda denominación de Atletic Club Almirante Brown, pero luego de un cese de actividades en 1919, retomó su funcionamiento el 17 de enero de 1922 —fecha considerada hasta el momento— como Centro Atlético y Recreativo Almirante Brown. El 29 de julio de 1967 volvió a su denominativo Club. Es uno de los clubes argentinos con identidad de nombre, colores, diseño de camiseta y escudo definidos desde su fundación [5][6][7]

Todos los presidentes[editar]

Lista de los presidentes de la historia de Almirante Brown. Se detallan a continuación:

Período Presidente
1912-1915 Carlos Massa
1915 Jerónimo Podesta
1915-1919 José Guillenea
1922-1929 Segundo Boragno
1929-1933 Domingo Tasara
1933-1934 Alejo Serein
1934-1935 Domingo Tasara
1942-1943 Domingo Tasara
1943-1945 José Boragno
1946 Dardo Martínez
1947 Alfredo Genestu
1948 Julián Villoslada
1949-1950 Alfredo Genestu
1951-1954 José Sambucetti
1954 Segundo Boragno (h)
1955 Amancio López
1956 Luis Mendoza
1957 Delio Mira
1958 Rubén Giudice
Período Presidente
1959 Antonio Persano
1960-1961 Francisco Harguinteguy
1961-1964 Luis Mendoza
1964-1967 Adolfo Abate
1967-1968 Alfredo Genestu
1968-1983 Luis Mendoza
1983-1984 Lorenzo Laurita
1984-1985 Luis Mendoza
1985-1987 Serafín Ferreiro
1987-1993 Mario Durán
1993-1995 Silvio D'agostino
1995-1997 Hugo Fernández
1997-2000 Víctor Gil
2000-2004 Hugo Fernández
2004-2013 Juan Antonio Echeverría
2013-2016 Luis Diosquez
2016-2019 Antonio Argento
2019- actualidad Maximiliano Levy

Notas y referencias[editar]

Notas[editar]


Referencias[editar]

  1. «Revista 50 aniversario - Club Almirante Brown.pdf». Google Docs. Consultado el 10 de febrero de 2021. 
  2. «Wayback Machine». web.archive.org. 20 de septiembre de 2008. Consultado el 6 de noviembre de 2021. 
  3. a b Correa, Carlos R. (2003). Almirante de mi vida (Primera edición). Edición propia. Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2008. Consultado el 16 de junio de 2020. 
  4. Laquidara, Claudio (2012). Almirante Brown cien años de historia. Editorial Fútbol con Historia. ISBN 9789872728823. 
  5. Laquidara, Claudio (2012). Almirante Brown cien años de historia. Editorial Fútbol con Historia. ISBN 9789872728823. 
  6. Acosta, Jonathan Emanuel; Damiano, Carlos Ezequiel; Marrazzo, Rodrigo Joaquín (20 de diciembre de 2017). «Historia institucional de la entidad deportiva Club Almirante Brown:». Antigua Matanza 1 (2): 202-214. ISSN 2545-8701. Consultado el 25 de julio de 2020.