Usuario:Alexander Ayala PCA/Taller

Existe una versión en audio de esta página. Haz clic aquí para saber más
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Introducción[editar]

El propósito de esta publicación es mostrar los aspectos más resaltantes, que junto con Huaca del Sol constituyen los edificios monumentales del complejo arqueológico conocido también como Huacas de Moche, luego de 25 años de trabajos continuos de investigación.

Una nueva visión de huacas Moche[editar]

Muchos han sido los descubrimientos realizados durante los últimos 25 años sobre los moches y Huacas de Moche. Sabemos ahora, por ejemplo, que la fachada del templo principal de los moches, era un discurso iconográfico policromo y narraba una historia que reforzaba el poder ostentado por los sacerdotes. Además, se conoce que el volumen actual de las huacas fue el resultado de la construcción de edificios superpuestos, a lo largo de cientos de años, en un proceso que enterraba cuidadosamente los edificios más antiguos para lograr mayores alturas y templos más amplios[1]​.

La pirámide, descripción[editar]

Estas dos huacas y toda la zona urbana conforman la Huaca de Moche, el más importante y principal centro urbano y sobre todo capital de la antigua civilización Mochica que se produjo en el Valle de la zona Moche en el año 50 después de cristo hasta el 650 después de Cristo. Esta huaca tiene la forma de pirámide, con escalones que consta de un patio enorme cercado por grandes murallas en la parte superior en la que se podía acceder a través de una rampa[2]​.

El camino ceremonial[editar]

Camino hacia la plaza principal

Los pobladores de todo el Perú creían que eran los cerros, ríos, la luna o las piedras los que poseían una voluntad divina. Las montañas proveían de agua a los pueblos, importante para la agricultura. Este cerro ubicado al norte del país, que en su falda tenía por ubicación a esta huaca que constaba de rampas, pirámides y plazas, todas muy importantes para las ceremonias. Las murallas y paredes de esta huaca fueron decorados con preciosos frisos de múltiples colores. Las imágenes representadas en los muros guardaban relación con las ceremonias y ritos practicados en dicha zona.

Se sabe que el agua es casi precaria en esta zona de la costa; aún así, los ríos que vienen desde los andes son de gran importancia para regar los valles de esta zona. Pero esto no es algo que se de todo el año, ya que se sabe que en los meses de verano la lluvia en intensa en los andes y por ende, abundante agua para la costa, pero en los meses de invierno este decae hasta llegar al punto de la escases. Es por todo esto mencionado que para los sacerdotes era de suma importacia predecir de manera correcta estos fenómenos naturales, para esto también se recurría a sacrificios y ofrendas para así estabilizar el orden y la constante venia de agua de los andes. Primero se realizaba una ceremonia en donde los brujos (chamanes) consultaban, usando ayahuasca u hoja de coca, cuál sería la voluntad del Aiapaec. El dios de los cerros pedía que se sacrificase vidas humanas. Para esto se usaban prisioneros quienes eran llevados amarrados y desnudos a la plaza 1 donde eran utilizados para este ritual. Uno de los murales en las paredes de la huaca representa este accionar.[2]​.

El templo viejo fue el edificio sagrado más importante de la sociedad Moche[editar]

La segunda plaza se sitúa en el lado este del conjunto y tiene dos sectores claramente diferenciados, denominados Plaza 2a y Plaza 2b. La Plaza 2b fue rellenada para construir el último edificio. Dentro del relleno se han registrado tumbas moches, al parecer de personajes importantes por la calidad de las ofrendas. La tercera plaza se ubica en la parte posterior del edificio, hacia el sureste, y es conocida como Plaza de los Sacrificios. Tiene tres secciones bien diferenciadas, que al parecer corresponden a diversos tipos de rituales y ceremonias asociadas a dos formas de sacrificios humanos. En cuanto a las plataformas, se trata de construcciones de adobes, sólidas, una principal conocida como edificio principal (o Plataforma I), en la esquina sureste del complejo; y la otra, de menor tamaño (Plataforma II), asociada a la Plaza de los Sacrificios[3]​.

El templo del “Dios Marino”[editar]

Al inicio pensábamos que la Plaza Ceremonial era un gran espacio abierto y vacío. A lo largo de los años se fueron descubriendo diversos elementos arquitectónicos, y no nos sorprendería que cuando termine de limpiarse aparezcan otros. Los que ahora conocemos son el recinto esquinero en la esquina sureste de la plaza, el podio o trono cerca de la esquina suroeste, y unas terrazas escalonadas de adobe macizas en la esquina noreste: un templete de culto a la divinidad del “dios marino”. El templete del “dios marino” contiene patios, recintos esquineros y altares vinculados probablemente a un espacio de carácter oracular (terraza 1), y un recinto con altar exterior donde se entregaban las ofrendas (terraza 2). Se han identificado dos periodos de construcción, aunque pueden existir otros más por debajo: el del Edificio A que corresponde al último periodo de ocupación moche del templo viejo (500-600 d.C.), y debajo uno más antiguo correspondiente al Edificio B/C (450-500 d.C)[4]​.

La fachada del edificio principal[editar]

Vista principal de la huaca La Luna

La fachada que hoy vemos corresponde a la última de las construcciones del viejo templo. Tiene un largo de 75 m y casi 28 m de altura en el extremo del lado este y 21 m en el del lado oeste. La fachada es escalonada. Cada escalón tiene una altura de 2,70 m a 3 m de altura y un espesor que varía, pero en promedio es de un metro. En las caras externas de los muros de cada escalón se representaron seres humanos o míticos, por lo general de manera individual y raramente en grupos o pares. En el primer escalón se representa un desfile de guerreros victoriosos y prisioneros. Los primeros con sus vestimentas, tocados de guerrero y con sus armas, y atadas a sus porras llevan las prendas de los vencidos. Los segundos van desnudos y amarrados con una soga por el cuello y jalados por un guerrero triunfante. Este desfile se inicia en el lado oeste de la plaza, a partir del segundo vano de acceso ya descrito, recorre el frontis del edificio de oeste a este y, por último, se dirige hacia el norte, rumbo a la rampa que conduce a una de las plazas laterales y a la parte superior del templo. Es interesante remarcar que se han representado grupos de 10 guerreros y 10 prisioneros. En el segundo escalón se representan oficiantes religiosos cogidos de la mano como si realizaran una danza. Estos “danzantes” se encuentran justo frente al acceso al templo, de manera que da la impresión de que están recibiendo el desfile de vencedores y vencidos o encerrando a las futuras víctimas. El tercer escalón presenta una araña compuesta de dos partes, una representada en perfil y la otra vista desde arriba. Entre ambas secciones existen dos brazos huma[5]​.

Linea de tiempo[editar]

Historia republicana del PerúVirreynato del PerúImperio IncaIntermedio TardíoCultura wariIntermedio TempranoFormativo Andino


Referencias[editar]

  1. Castillo, Feren; Rodriguez, Jair; Pérez, Jessica; Villanueva, Karla; Samaniego, Darwin; Chávez, Elvis (18 de noviembre de 2020). «El templo viejo de Huaca de la Luna (Perú): una aproximación desde la aplicación de la sintaxis espacial». Arqueología de la Arquitectura (17): e098-e098. ISSN 1989-5313. doi:10.3989/arq.arqt.2020.007. Consultado el 25 de noviembre de 2022. 
  2. a b «Huaca de La Luna». www.arqueologiadelperu.com.ar. Consultado el 25 de noviembre de 2022. 
  3. Monica (10 de febrero de 2020). «Huacas del Sol y la Luna: todo lo que debes saber». Blog Denomades: Información y guía de viajes, qué hacer, ver y visitar. Consultado el 25 de noviembre de 2022. 
  4. «Huaca del Sol y Huaca de la Luna | Viajes Machu Picchu». viajesmachupicchu.travel. Consultado el 25 de noviembre de 2022. 
  5. www.peru.travel https://www.peru.travel/es/atractivos/huacas-del-sol-y-la-luna |url= sin título (ayuda). Consultado el 25 de noviembre de 2022.