Usuario:Alipalacios97/Taller/Escultismo en Venezuela

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Escultismo en Venezuela
Organización
Locación Bandera de Venezuela Venezuela
País Bandera de Venezuela Venezuela
Fundado 20 de enero de 1913
Fundador Ramón Ocando Pérez
Jefe Scout Nacional Oscar Enrique Mendoza Valbuena
Director Ejecutivo Nacional César David González Pérez
SitioWeb https://scoutsvenezuela.org.ve/
Scouting Portal de Escultismo

El Escultismo venezolano ya lleva más de 110 años educando a niños, niñas y jóvenes a través del método Scout, comenzando en la ciudad de Maracaibo por Ramón Ocando Pérez

Primeros años[editar]

El escultismo venezolano tuvo sus inicios en el año 1913, de la mano de Ramón Ocando Pérez, en la ciudad de Maracaibo (Estado Zulia). Dichos inicios se dieron ya que Ocando Pérez había viajado a Curazao en 1912; y en Punda observó a unos Boy Scouts que estaban haciendo una marcha, al compás de una banda. Los confundió con militares, pero en realidad eran muchachos uniformados llamados Padvinder (Scout Holandeses). Le llamó mucho la atención, y al regresar de su viaje refirió lo que había visto a un amigo de nacionalidad colombiana. Dicho amigo le regaló una edición impresa en inglés del Handbook de los Boys Scouts of America, que había sido editada en 1910.

De allí, se dio la primera experiencia escultista en Venezuela, fundándose la Tropa San Sebastián N.º 1, que es la primera Tropa de Venezuela, con cinco patrullas. Este primer intento se realizó el 20 de enero de 1913, y dicha tropa adoptó el nombre debido a que es el día de ese santo, además de que adoptó el color verde en la pañoleta debido a que significa esperanza.

En 1916 se reorganizó dicha Tropa, y quien se encargó de ayudar a Ramón Ocando Pérez y a Francisco Mac Gregor a realizarla fue un oficial retirado de la Marina inglesa llamado Walter Raleigh Douglas, quien es considerado el primer Scout Máster oficialmente, y se tomó la fecha del 27 de mayo de 1917 como fecha de inicio de esta etapa.

Años 20[editar]

En el año de 1924, el capitán español Eugenio Pérez Brihuega, funda una Tropa Scout en la ciudad de El Tocuyo del Estado Lara, siguiendo instrucciones por el ministro de Instrucción pública, Rubén González Cárdenas, con base a un programa nacional de instrucciones sobre el escultismo, pero esta Tropa duraría hasta 1926 que se disolvieron. Otro intento se dio de abrir una Tropa Scout en el Colegio Caótico Alemán de Valencia, para el año 1928, quien estaría en sus filas, Federico Díaz Legórburu, pero esto duraría poco tiempo también.

Comienzo de la expansión a nivel nacional[editar]

El 18 de marzo de 1933, con la iniciativa del Scout Master Miguel Ángel Leal Bracho, parte el vapor "24 de julio", los jóvenes scouts zulianos: José de Jesús López, Rafael Ángel Petit, Luis Guillermo Leal y Ángel Custodio González partieron desde Maracaibo para Caracas en gira pedestre de más de 1.500 kilómetros:

  • Encontrados, estado Zulia: 19 de marzo, a las 4 de la tarde
  • El Guayabo: 21 de marzo
  • La Fría, estado Tachira: El 23 de marzo, a las 8 de la mañana. Para continuar a las 10 de mañana de ese día a la Estación Táchira, quien lo recibió el comisario mayor: V. Manuel Contreras.
  • Estación Táchira: 23 de marzo, a las 2 y media de la tarde.
  • Colon: El 24 de marzo, a las 11 y media de la noche llegarían a colon, para así arrancar el día siguiente (25 de marzo) a las 11 de la mañana
  • Palmira: El 26 de marzo, a las 9 y media de la mañana llegarían a esta población, según Domingo Castro Pérez.
  • El Cobre: El 29 de marzo, a las 11 de la mañana llegarían a esta población, retomando su caminata a la 1 del mediodía vía a Mérida.
  • La Grita: El 29 de marzo, a las 7 de la noche.
  • Bailadores: el 31 de marzo, a las 5 de la tarde.
  • San Juan: El 3 de abril, a las 11 y 20 de la mañana.
  • Tabay: El 7 de abril, a las 4 y media.
  • Mucuruba: El 8 de abril, a las 10 y 20 de la mañana.
  • San Rafael: El 8 de abril, a las 5 de la tarde.
  • Chachopo: 9 de abril, a las 6 de la tarde.
  • Timotes: 10 de abril, a las 11 de la mañana.
  • Valera: 12 de abril, a las 2 de la tarde.
  • Motatan: 12 de abril, a las 5 de la tarde.
  • Pamparito: 13 de abril, a las 3 de la tarde.
  • Pampan: 15 de abril, a las 6 de la tarde.
  • Carora, estado Lara: 19 de abril, a las 4 de la tarde.
  • Barquisimeto, estado Lara: 25 de abril, a las 4 y media de la tarde.
  • Santa rosa de lima, estado Lara: 25 de abril.
  • Yaritagua, estado Yaracuy: 26 de abril, a las 11 y media de la mañana.
  • Urachiche, estado Yaracuy: 26 de abril, a las 8 de la noche.
  • San Pablo, estado Yaracuy: 28 de abril, a las 6 de la tarde.
  • San Felipe, estado Yaracuy: 29 de abril.
  • Morón, estado Carabobo: 1 de mayo, a las 5 de la tarde.
  • San Mateo: 20 de mayo, a las 8 de la mañana.
  • Las Tejerías: 21 de mayo.
  • Caracas, Distrito Federal: 22 de mayo, en hora de la noche.

Al llegar a Caracas el 22 de mayo en horas de la noche, después de recorrer 1.500 kilómetros y 34 días de recorrido, los 4 exploradores pernotarían esa misma noche en el Garaje San Martin (Garaje Sapene) situada en la avenida san Martín de Caracas, quien el hijo del dueño, Henrique Sapene hijo, estaría entusiasmado de la exitosa gira y se interesa por el movimiento scout. Los 4 muchachos convocan a una reunión el día 29 de mayo de 1933 en las instalaciones de la Pensión Filadelfia, ubicada en Ibarra a Maturín Nro. 27, quienes asistieron varios jóvenes caraqueños y firmarían ese mismo día el acta constitutiva de la asociación de boy scout de Caracas. Las primeras autoridades del movimiento scout en Caracas recaen en:

  • Félix Martínez (secretario)
  • Fermín Vélez (sub tesorero)
  • Henrique Sapene Cerda (scout master)
  • Julio Méndez (instructor)
  • Eustaquio Linche (senior-patrol-líder)

Con esta hazaña se logró firmar el primer estatuto, llamado "Pacto Federal" entre los Scouts Zulianos y los Scouts Caraqueños para conformar la Federación de Boy Scout (Exploradores) de Venezuela, el 13 de junio de 1932, donde se originó la creación de la Tropa San Jorge, N°1 y luego la Tropa San Carlos N°2 de Caracas, liderada por Enrique Tejera Paris.

del 16 al 23 de diciembre de 1934 en la ciudad de caracas, se celebraría la I Juegos Olímpicos Nacionales Scouts, donde Rafael Ángel Petit ganaría la medalla de oro en la carrera de 800 metros planos.

el 11 de enero de 1935, Rafael Ángel Petit, el español Juan Carmona y el libanes Jaime Roll, inician una travesía denominada Raid Pedestre "Caracas - Washington" donde estos tres Scout recorrieron (el último de los mencionados abandono el raid en Bogotá). Durante esta gira los jóvenes Scouts atravesaron Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua,Honduras, El Salvador, Guatemala, México hasta llegar a Washington, EE.UU., el 16 de junio de 1997; donde fueron recibidos en el capitolio, donde lo estaban esperando el embajador de Venezuela, Diógenes Escalante (1877-1964), quien, en compañía de su esposa, Carmen Carolina Torres de Lecuna (1912-), recibió el tricolor nacional. Así mismo, fueron los primeros scouts registrados en el primer Jamboree Nacional de los Estados Unidos de América que dará inicio el 30 de junio de 1937 y terminará el 9 de julio de 1937, dando finalizado el Raid Pedestre “Caracas-Washington” después de más de 18 mil kilómetro y de 2 años, 5 meses, 5 días y 4 horas.

Para los meses de agosto y septiembre de 1936, se realizó la llamada Gira a Occidente, la cual fue patrocinada por el entonces Presidente de la República, Eleazar López Contreras. Dicha gira contribuyó a promocionar el Escultismo en Venezuela.

Bodas de plata del escultismo en Venezuela[editar]

Entre el 16 y 21 de agosto de 1942, con motivo de las Bodas de Plata de la fundación de los Boy Scouts de Venezuela se organizó en la Ciudad de Maracaibo en los terrenos del Sr. Juan Hung, situados en La Cotorrera, en jurisdicción del Municipio Coquivacoa de la ciudad de Maracaibo, el 1.er Jamboree Nacional. Su jefe de campo fue el scouter Federico Mendiri. Asistieron a dicho jamboree miembros de las Entidades Distrito Federal, Miranda, Anzoátegui, Carabobo, Aragua, Lara, Trujillo, Mérida, Táchira y Zulia.

En 1958 en asamblea Nacional se cambia la denominación de la institución de Federación de Boy Scouts (Exploradores) de Venezuela a Asociación de Scouts de Venezuela

en febrero de 1961, se llevó a cabo la V Conferencia Scout Interamericana, desarrollada en las instalaciones del Hotel Humboldt. Se reportan 17 países participantes, que discuten sobre los logros en cada País, la necesidad de adiestramiento efectivo para los jóvenes. Se diseñan estrategias para romper la barrera de los 100.000 miembros que conforman el movimiento en Latinoamérica.

En febrero de 1964, Olave Baden-Powell realizó una visita a Venezuela, para reforzar el escultismo en Venezuela, el 21 de ese mismo mes, estuve presente en la ciudad de Maracay para re-bautizar una plaza que lleva el nombre de su Exesposo, Robert Banden-Powell, con la compañía de Katty Phelps, Jefe de las Guías Scout de Venezuela. Entre las unidades scouts participantes en la ceremonia se encontraba la Tropa Humboldt N.º 6 - Entidad Aragua que se reunía atrás del lago del Círculo Militar de Maracay, Luego, el 23 de febrero, Olave Baden-Powell estuvo presente en la inauguración del Campo Escuela Paramacay, ubicado en la Urb. Lomas de Urquía, en Carrizal (Estado Miranda). quien plantó un araguaney al lado de la huella de su esposo que fue colocada cerca del Asta de Banderas.

En septiembre de 1980, se realizó en la población de La Puerta, Estado Trujillo, el VII CANAPAS, quien fue el jefe de Campo, el Scouter Oscar Aguilera. En diciembre de 1980, en la ciudad de Barquisimeto, se realiza la 67° Asamblea Nacional Scout, luego de un año de controversiales reuniones y consultas, se anuncia el cambio de uniforme Scout de camisa caqui a camisas azul con el mismo color para todas las unidades, a objeto de baratar costos y estimular el incremento en la membresía (Para aquel tiempo tenía una membresía de 15.381 registrados). Para apoyar la nueva imagen y promover el escultismo se contrata a una agencia de publicidad que apoye el transcendental cambio con una campaña de prensa a nivel nacional.

Escultismo venezolano en el Siglo XXI[editar]

El primer Jamborre Nacional del siglo XXI fue realizado entre el 3 y el 9 de septiembre de 2000 en las instalaciones del Parque Agustín Codazzi de la ciudad de Turmero, Edo. Aragua. Contó con la participación de 1309 scouts acompañados de 270 adultos scouts y 40 adultos no scouts que vivieron la aventura del Jambore Nacional 2000 bajo el lema "Acción Juvenil en el Tercer Milenio". El Jefe de Campo fue el scouter Ydalmis Zerpa y las autoridades institucionales para el momento, Gustavo Vollmer Herrera y Pedro E. Correa, Presidente del Consejo Nacional Scout y Director Ejecutivo Nacional, respectivamente. La Jefe de programa del evento fue la scouter Mirtha Rojas

Del 27 de agosto de al 3 de septiembre del 2005, se llevó a cabo el Jamboree Nacional 2005, realizado en el parque Agustín Codazzi de la ciudad de Turmero del Estado Aragua, en dicho evento participaron 1517 jóvenes, bajo el lema "Scouts, Valores en Acción". El jefe de campo fue el scouter Hildebrandt Méndez Guillén, y las autoridades institucionales Gilberto Mendoza y José Luis Alfinger, Presidente del Consejo Nacional y Director Ejecutivo Nacional respectivamente.

Para el año 2010, se realizó el Campamento Nacional de Patrullas (CANAPAS 2010) en las instalaciones del parque La Estación en la ciudad de La Victoria, del Estado Aragua, efectuándose del 31 de julio al 7 de agosto del 2010, donde participaron un total de 2.400 Scout de toda Venezuela, en el marco de la celebración de los 97 aniversario del Escultismo en Venezuela[1]​. El Jefe de Campo de este CANAPAS fue: Ildemaro Trias Molina

El Jamboree Venezuela 2016 se celebró en las instalaciones del Complejo Deportivo 5 Águilas Blancas de la ciudad de Mérida, Estado Mérida del 11 al 16 de septiembre del mismo año, con la participación de más de 2700 jóvenes de la Asociación de Scouts de Venezuela, este campamento fue dividido en dos campos, que son Campo Central y los Subcampos, los cuales representaran diferentes Jamborees Mundiales realizados a lo largo de los años, como el Jamboree Francia 1947, USA 1967, Chile 1999, Tailandia 2003, Inglaterra 2007 y Japón 2015, respectivamente.. su lema fue "Una experiencia de Altura" y su Jefe de Campo fue el Scouter Andrés Vásquez del estado Aragua.

2020-Presente: Mas participación Juvenil[editar]

Los días 11, 12 y 13 de noviembre del año 2022, se realizó el Encuentro Nacional de Jóvenes 2022, realizado en el Estado La Guaira, donde participaron 25 delegados de diferentes rincones del país, para ser parte de un gran evento en donde no solo conocerían nuevos hermanos scouts, sino también, compartirían sus ideas, opiniones y propuestas sobre temas fundamentales para el presente y futuro de la Asociación de Scouts de Venezuela.

Del mismo modo, durante la Cumbre Nacional se realizó la renovación de los coordinadores del núcleo central de la Red de Jóvenes, siendo un proceso de votación secreta en donde participaron cada uno de los delegados. En el sufragio, resultaron electos la rover Ana Kristina Hernández Guerrero, de la región Anzoátegui y el rover Eymer Andrés Cañizalez López de la región Lara. Además, desde la organización, agradecen enormemente todo el empeño y dedicación que demostraron los coordinadores salientes Andrés Marín y Michelle Lozada, quienes durante 3 años fueron un claro ejemplo de los valores, principios y virtudes del movimiento scout.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]