Ir al contenido

Usuario:Althair/ty

De Wikipedia, la enciclopedia libre

== LA CABALLADA DE ATIENZA (Cofradía) ==

La Caballada de Atienza es el nombre coloquial de una Hermandad, originalmente de arrieros medievales de la Villa castellana de Atienza (Guadalajara), cuyo nombre oficial es Cofradía de la Santísima Trinidad, aunque por Caballada también se conoce la fiesta más popular que protagoniza esta entidad. Es una de las cofradías españolas más antiguas5 6y documentada, pues conserva sus ordenanzas medievales, pergaminos de la Baja Edad Media y libros de actas desde 1679, es titular de la ermita de la Estrella y de un museo. La Junta de Castilla-La Mancha la declaró Bien Patrimonio Cultural Inmaterial de la Comunidad 7 8y posteriormente se incluyó en “Paisaje Dulce

y Salado de Sigüenza y Atienza” candidato a ser Patrimonio Natural Mundial por la UNESCO.910 Entre las fiestas que celebra, la que le da nombre, fue declarada de interés turístico nacional, 1se celebra cada domingo de Pentecostés. Se trata de una de las celebraciones más antiguas de España, que ya fue argumento de un discurso de ingreso a la Real Academia de Historia en 1894 2y Pérez Galdós la mencionó en Narváez (capítulos II-VIII)34

== === 1. '''LA HERMANDAD DE LA CABALLADA DE ATIENZA

o Cofradía de la Santísima Trinidad es una de las antiguas cofradías españolas más documentadas pues conserva sus Ordenanzas de finales del siglo XII, más diecinueve pergaminos datados entre 1255 y

1397 <ref>Colección diplomática de "La Caballada" de Atienza Alberto Tamayo. edicionesbornova-com. ISBN [[Special:BookSources/84-933210-6- 0|84-933210-6- 0]] |isbn= incorrecto (ayuda). </ref>y Libros de Acuerdos y Cuentas <ref>{{Cita libro|apellidos=De la Vega García|nombre=Jesús|título="La Cofradía de la Santísima Trinidad y la Caballada de Atienza (Guadalajara)" Fuentes documentales y bibliográficas para su estudio. "Libros de Acuerdos y Cuentas"|año=2002|editorial=AACHE Ediciones|isbn=84-87791-49- 2|editor=Diputación Provincial de Guadalajara|ubicación=Guadalajara}}</ref>d esde 1679 hasta la actualidad.

En la actualidad está formada por un centenar de hermanas y unos cincuenta hermanos que se rigen por unos Usos y Costumbres heredados del antiguo gremio de Recueros y Mercantes de Atienza. Estas usanzas en la actualidad son de carácter

ritual y testimonial, ya que han cambiado las necesidades que cubrían: corporativismo de los comerciantes de la Villa, protección de las recuas de arrieros por los caminos de Castilla, socorro mutuo ante la enfermedad y la muerte, protección de viudas y huérfanos e incluso un cierto compartir la riqueza en las festividades y, según Layna Serrano, tenían un ''“acusado tinte de sindicalismo precoz”'' pag. 390 11

Estos Usos y Costumbres<ref>{{Cita libro|apellidos=Gismera Velasco|nombre=Tomás|título=La Caballada de Atienza, paso a paso|año=2016|editorial=Amazon Fulfillment|isbn=13-978- 1539807575|ubicación=Wroclaw, Polonia}}</ref> se siguen escrupulosamente durante las festividades que celebra la hermandad, que actualmente son: La Caballada, de carácter histórico; La Santísima Trinidad, su patrona; Cernina, por los difuntos, y también San Isidro, ya que,

tras la destrucción de Atienza en 1446, Nota 2 al decaer el comercio se integraron gentes de otros oficios y profesiones, especialmente labradores, que en 1720, 12 Jesús incorporaron su patrón. Las insignias de la Hermandad también presiden las ceremonias del Corpus y acompañan a los hermanos y hermanas difuntos en sus funerales.

Quien entre a formar parte de la Cofradía ha de ser presentado por dos fiadores y se debe comprometer a “''servir la vara''”, es decir, a ser Prioste, costumbre consolidada en el s. XIX, porque algunos evitaban serlo, ya que debían costear los gastos de la fiesta, hasta que hubo que obligar a todos a “''servir la vara en lo material''”. 13 Jesús Después estos gastos se acabarán compartiendo “''a escote''” y actualmente los cargos se renuevan cada año.

Existen tres categorías de cofrades: los ''Chaquetillas,'' que aún no han servido la vara, ''la Mesa'' (o hermanos provisores) constituida por el Prioste, el Seis Principal, '''los cinco''' priostes anteriores y el Fiel de Fechos. El conjunto de hermanos que han pasado por estas fases son ''los Seises.''

Todos los cargos van rotando anualmente; en cambio se contratan por tiempo indefinido el Fiel de Fechos (secretario y administrador), el Manda (que cumple y anuncia órdenes del Seis Principal) y el Abad (el párroco). Ellos, al durar en el cargo, junto con los Seises, velan por el respeto a la tradición.

Las hermanas, como testigos de lo que fue la Historia, tienen papel secundario como acompañantes de sus cargos correspondientes: la Priosta, la Seisa Principal y la Mayordoma. No obstante, antiguamente ellas también eran

presentadas por dos fiadores y sus nombres eran registrados en los Libros de Acuerdos y Cuentas, así como los 12 reales que aportaban cada una, en 1713, por ejemplo. (J 45 )

Tres veces al año se convoca la Junta General en casa del prioste de turno, donde se reúnen en tres sitios distintos. En uno confraternizan las hermanas; en otra sala la Mesa elabora propuestas que después pasan a ser aprobadas en la Junta de Seises reunidos en un tercer espacio. El Fiel de Fechos coordina los debates y registra las decisiones en el libro de Acuerdos y Cuentas. El Mayordomo es el ''chaquetilla'' que ayuda al prioste sirviendo vino y bollos según la tradición.

2. PERGAMINOS

La colección diplomática de la Caballada de Atienza consta de veinte pergaminos. Los nueve más antiguos están escritos en castellano antiguo en letra gótica cursiva de albalaes y el resto principalmente en letra gótica tardía precortesana. Fueron estudiados y transcritos a la grafía actual por un equipo de estudiantes dirigido por Alberto Tamayo. <ref>{{Cita libro|apellidos=Tamayo|nombre=Alberto|título =Colección diplomática de "La Caballada de Atienza"|url=https://aache.com/tienda/es/380 -coleccion-diplomatica-de-la-caballada-de- atienza.html|año=2004|editorial=Ediciones Bornova|isbn=84-933210-6-0}}</ref>

2.1 '''Ordenanzas'''[editar]

Las Ordenanzas de la Hermandad de mercaderes y recueros de Atienza es el documento más importante que, aunque es

el único que no está fechado, se supone de principios del s. XIII. En su centro, y con trazo seguido de tonos verdosos, se dibujó un Cristo protogótico, de cuatro clavos de características románicas, pero ya de fisonomía gótica, impregnado de esa humanidad que brota del pórtico de la Basílica de San Vicente (Ávila) (c.1130).

Están escritas con letra libraria gótica sobre dos piezas de pergamino grueso cosidas a continuación una de otra (de 92 x 29cm en total), que se deterioró en la parte superior afectando el final de once líneas. El amanuense muestra un trazo regular, firme y con numerosas abreviaturas fácilmente identificables, pero deja en blanco el espacio destinado a mayúsculas. <ref>{{Cita libro|apellidos=Tamayo op.cit|título=Colección Diplomática...|ubicación=p. 27}}</ref>

Empieza saludando en latín a los hermanos '''''"fr(atres) karissimi"''''', en nombre de la Santa Trinidad (la patrona), de Santa María, San Julián *'''NOTA''' y de todos los Santos; continúa en castellano antiguo y determina el objetivo: '''''“Nos los ricueros et los m(ercad)antes de atienza estableciemos esta hemandat a honnor de dios et de todos los santos et a de(fen)sion de nuestros averes”''''' y lo hace considerando un desprecio ser comerciente sin ser cofrade: “…'''''E todo omne que vieren aquestos confradres que debe seyer en esta hermandat et non fuere en ella que lo dexa por desprecio''''' <ref>{{Cita libro|apellidos=Tamayo|título=Colección Diplomática...|página=p.75}}</ref>. Después, sin orden metodológico va enumerando, siempre en romance, diferentes preceptos, reforzándolos con multas (veintisiete veces aparece la palabra ''pechar)'', '''NOTA1''' hasta concluir súbitamente con otra fórmula protocolaria en latín: “'''''Qui scribsit scribat cum domino vivat”'''.'' <ref>{{Cita libro|apellidos=Tamayo

op.cit|título=Colección Diplomática...|página=p. 83}}</ref> Como curiosidad, el heredero del difunto ha de aportar ocho dineros o sus zapatos, así como también, los asistentes al ''conforzo'' (banquete fúnebre) se han de acabar el vino ''o, '''si algo sobrare, denlo otro día per dios.''''' <ref>Tamayo op.cit. Colección Diplomática... p. p. 82 líneas 63 y 64. </ref>

Se menciona esta jerarquía entre cofrades: '''''prebost''' (''Prioste), que preside el '''''cabildo''''' (Mesa) formado (actualmente) por 6 seises, ayudados por el '''sayón''' (Manda). El pergamino de las Ordenanzas tenía tal valor que se usaba para tomar juramento: '''''si negare que no lo non fizo iure sobre la carta por su cabeza''''' <ref>{{Cita libro|apellidos=Tamayo|título=op.cit. La Colección Diplomática...|página=p.82 línea 59}}</ref>(26 línea 59)

Según se hizo constar más tarde en un Libro de Acuerdos y Cuentas,<ref>{{Cita libro|apellidos=Original, ejemplar único|nombre=VER IMAGEN|título="Libro de Acuerdos y Cuentas"|año=Acta del 31 de mayo de 1795}}</ref> , tras el Concilio de Trento, en 1593 y 1603, hubo que actualizar estas Ordenanzas. Parece que en el archivo de la catedral de Sigüenza se custodia ese interesante documento: una copia en papel de las Ordenanzas originales con las rectificaciones que se hicieron tras el Concilio.

2.2 Salvoconductos[editar]

La Cofradía conserva catorce salvoconductos reales en pergamino, otorgados a los arrieros de Atienza para amparar a sus recuas por los peligrosos caminos medievales de Castilla, protegerlas

de los bandidos y también de las propias autoridades.

El pergamino de Alfonso X el Sabio, <ref>Tamayo. op. cit. Colección Diplomática... pp. pp. 89- 90 y 178. </ref>el más antiguo de los conservados, comienza enumerando los títulos del rey signante; testifica, después, que vio el salvoconducto anterior firmado por su padre Fernando III el Santo (documento perdido, NOTA 3) y cita sus propios títulos en latín. Seguidamente, ya en castellano, determina el objetivo: hacer saber que '''“''yo mandé a todos los rrequeros de atiença que anden seguros por todo mi reino con sus mercancías, bestias y lo que lleven...non sacando cosas vedadas de regno... et mando et deffiendo ffirme miente''''' '''''que nadie ni les robe ni les embargue'''…'' Así se cumple en 1285 y en 1398 según el pergamino 3 <ref>{{Cita libro|apellidos=Tamayo|título=op. cit. Colección Diplomática...|páginas=pp. 93-94 y

179}}</ref>y también el 14 <ref>{{Cita libro|apellidos=Tamayo|título=op. cit Colección Diplomática...|páginas=pp. 115- 121 y 184}}</ref>el Concejo de Atienza ha de renunciar a embargarles y en 1351 el salvoconducto de Pedro I -pergamino 8- '''30- ''' ordena que no puedan embargar a los arrieros, por deudas del Ayuntamiento de Atienza en otros lugares de Castilla. Establece después tres castigos a quien no respete a los recueros: su ira, una multa de mil maravedís (la cantidad evolucionará después) y, el tercero, devolver el doble de lo robado.

Finaliza el documento de la corte del sabio Rodrigo Jiménez de Rada citando datos técnicos con gran rigor metodológico: rey otorgante, día, mes, era (no es sinónimo de año), lugar, escribano y notario; ese rigor se va perdiendo en los documentos sucesivos, hasta llegar a una simple mención de "'''''un seello colgando'''''".

Este salvoconducto de Alfonso X marca la pauta de las otras mercedes reales, aunque lógicamente se van adaptando a las circunstancias. Así el infante don Sancho - pergamino 2- <ref>{{Cita libro|apellidos=Tamayo|título=op. cit Colección Diplomática...|páginas=pp.91-92 y 179}}</ref>'''t'''ambién cita la carta de Fernando III su abuelo y la de su padre Alfonso X para confirmar los privilegios dados. Este citar cartas de reyes anteriores se repite y multiplica en documentos posteriores, culminando con el de Enrique de Trastámara, el más extenso, -pergamino 9- <ref>Tamayo. op. cit. Colección Diplomática... p. pp. 123- 127 y 185. </ref>quizás para justificar su acceso ilegítimo al trono de Castilla.

Estos documentos constituyen una importante fuente primaria de la que se podría extraer informaciones varias tales como el paso del latín al romance, según se ha visto; la evolución territorial del reino de

Castilla; el ambiente prebélico ya en 1351 - privilegio de Pedro I, pergamino 8- <ref>Tamayo. op, cit. Colección Diplomática... pp. pp. 115-121 y 184. </ref>; la propia Guerra Civil durante la cual el Concejo y la Cofradía pudieron apoyar a diferentes bandos; la promoción del príncipe o del nuevo rey otorgando estos privilegios, ya que suelen darse al principio de sus reinados, etc.

También permiten entrever la estructura organizativa de las villas pues en ellos se mencionan: '''''Conçeios, alcalles, iueses, iustiçias, algoaçiles, comendadores y aportellados''.''' Así sabemos que Atienza estaba gobernada por el Conçeio y tenía al menos: 'dos alcalles, un alcalle de murallas (¿aportellado?), un alcaide del castillo, un algoaçil y un ''escrivano'' público'.

2.3 '''Otros pergaminos'''

Se ignora por qué la Cofradía conserva también tres documentos más propios del Cabildo de Clérigos: el clasificado como 15 es de Alfonso XI que les concede privilegios a cambio de misas. Otro, el 16, es el único escrito en latín trata del nombramiento en de un canónigo de Sigüenza; el tercero es un otorgamiento de poderes notariales firmado en Santamera por una monja heredera de muchas tierras (pergamino 17).<ref>{{Cita libro|apellidos=Tamayo|título=op, cit. Colección Diplomática...|páginas=pp. 159- 168 y 189-191}}</ref> En el Archivo Histórico Provincial se custodian tres pergaminos más de la Cofradía, el 14 según el cual el "''alcalle"'' cede ante los privilegios de la Cofradía. El pergamino 18 de 1374 debería estar en el archivo municipal ya que trata de privilegios de la Villa pero se ignora por qué lo conserva la Hermandad. Tras la Guerra Civil, el infante Don Juan de Trastámara, hijo de Enrique el de las Mercedes, restablece

relaciones con la Villa defensora del derrotado Pedro I. ¿Intercedió la Cofradía en estas negociaciones de paz y por eso conserva el documento?. El pergamino más reciente trata de un asesinato: Aparicio Fernández había acusado a Martín Pérez de haber matado a su padre y por este documento retira la denuncia, según una nota mecanografiada al reverso por un historiador.

== 3. LIBROS DE ACUERDOS Y CUENTAS== Seis libros de actas registran la Historia de la Cofradía desde 1679, aunque se ha perdido lo correspondiente a 1858-1927 y el primero menciona uno anterior. Jesús pag38. En ellos cada Fiel de Fechos anota decisiones, gastos, nombres de hermanos y “ermanas” (sic en el acta de 1806) y, en ocasiones deja constancia de algún conflicto. Lo firma también el Abad y los seis Seises de la

Mesa. Precisamente el actual Fiel de Fechos hizo un riguroso estudio a partir de estos libros, ya en papel, aunque algunos de ellos encuadernados en pergamino reciclado.

Las decisiones más frecuentes suelen ser de carácter ritual y organizativo; los gastos están principalmente relacionados con la fiesta de la Caballada. También queda constancia detallada del “entrego” de bienes de un prioste a otro el día de Cernina; de la compra de objetos rituales, donación de un estandarte, restauración de varas etc.

Entre los gastos usuales están los honorarios del Abad, del Fiel de Fechos, del Manda y de los gaiteros. Tradicionalmente el vino va a costa del último hermano que subasta la bandera; con las multas se pagan las velas de culto y con la subasta del llevar los banzos (andas) de la Virgen se cubren otros gastos. Actualmente van a escote comida y alquiler de caballos (antes se

compartía la comida y las caballerías podían ser prestadas), aunque al presente las entidades públicas colaboran con subvenciones. &

Podemos afirmar que la Caballada dejó de conmemorarse por primera vez en 2020 y 2021 a causa del COVID’19. & También se celebró durante la Guerra Civil, aunque, para no comprometer al prioste, las juntas no se reunían en su casa sino en la iglesia. En otras situaciones difíciles tampoco se contrataron gaiteros.

Si retrocedemos en el tiempo, podemos ver que las actas de 1811, el de mayor incidencia de la Guerra de Independencia en Atienza, no manifiestan ninguna anomalía. En cambio, tras el saqueo de las tropas de Napoleón, en 1812 se hizo un registro del inventario de bienes de la Cofradía, inventario que se repite en 1817, momento

en el que consta un pergamino más que los actuales. &

Durante los dos años que duraron las obras de la nueva ermita, la Caballada se festejó en la ermita de Santa Lucía, dos lunes de Pascua Granada. Años después, al dejar de ser fiesta el lunes de Pascua en Castilla, la fiesta se adelantó, en 1750, al domingo de Pentecostés,

En el siglo XVIII, hubo que establecer normas, poner multas e incluso recurrir al Corregidor para controlar los excesos que se cometían durante la Caballada al

... "correr con la mayor precipitación y atropello de sus caballos, mulas o machos hasta entrase en la villa y todas sus calles arriba y abajo sin atender a los atropellos de las criaturas y demás gentes que las transitan y… " &

En 1738, un grupo de cofrades, encabezados por el abad, asaltaron la prisión para liberar a un miembro de la Cofradía que había atropellado a una persona que, como consecuencia, murió. &

Para evitar accidentes los corregidores - Sr. Omulryan, Canet y otros- establecieron penas de hasta de veinte ducados, de tres días de cárcel y llegaron a prohibir los "refescos de vino" &

Actualmente, el largo recorrido a caballo que se hace mañana y tarde de La Caballada está regido por las normas que se establecieron entonces para ir con 'quietud y compostura': tras la bandera, van frenado la comitiva dos hermanos antiguos, siguen los chaquetillas, los seises y cierra la Mesa.

4.USOS Y COSTUMBRES[editar]

pendiente de redacción

NOTAS[editar]
  1. Hermandad y Cofradía son sinónimos,

aunque en un principio Hermandad tenía un carácter más profesional, tanto Fernado III como Alfonso X se opusieron a este tipo de organizaciones que no fuese de carácter religioso y benéfico “e sean echadas de la tierra para siempre” (Tamayo pág. 24)

  1. Precisamente el primer ritual del día de la

Caballada consiste, tras montar a caballo y pasar lista, en proclamar las curiosas causas de las multas: no quitarse el sombrero,

acudir a misa sin medias, reírse en una ceremonia...

  1. No hay consenso en la interpretación de la

presencia de San Julián encabezando las Ordenanzas, ni a qué San Julián se refiere. Quizás tenga relación con el patrono de un hospital que entonces existía en de Atienza.

  1. En el acta de entrego de 1817 se

mencionan "''veinte y un Pribilegio (sic) que esta cofradía tiene con su sellos de plomo''".