Usuario:Amartinarri/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Amartinarri/Taller
Abrigo de Martinarri
Localización geográfica
Continente Europa
Región Península Ibérica
Macizo Izki
Localización administrativa
País España
División Castilla y León
Subdivisión Burgos
Municipio Obécuri
Información paleontológica
Taxón principal Abrigo
Tafonomía Mesolítico
Historia del yacimiento
Descubrimiento 2007
Investigadores principales Alfonso Alday

El abrigo de Martinarri corresponde a un yacimiento del mesolítico situado en la Alta Cuenca del Ebro. Su descubrimiento tuvo como partida el inicio de investigaciones sobre el Mesolítico y el Neolítico en el territorio de Álava- Treviño en la década de los 90 del siglo XX. Sin embargo, la difícil localización del abrigo, situado en el interior de un denso robledal, hizo que el yacimiento de Martinarri pasase desapercibido y se descubriera en el año 2007.

Martinarri se ubica en un extremo del Parque Natural de Izki (Álava), una estructura geológica a la manera de cubeta cubierta por un denso manto forestal, muy variado si bien dominado por robledales.

El abrigo[editar]

En la terminología prehistórica, un abrigo hace referencia a un refugio natural, poco profundo, normalmente en la base de las paredes rocosas. Estas ubicaciones han sido empleadas por los hombres para el asentamiento de las comunidades, con mucha frecuencia a lo largo del Mesolítico y en los inicios del Neolítico.

En el caso de Martinarri el abrigo está orientado al Sur, aprovechando el máximo de luz y de sol, con una techumbre que se eleva 3 metros sobre el suelo actual. Cobija una superficie de 15 metros de longitud por 4 metros de profundidad. Como particularidad respecto a otros elegidos por el hombre, destaca por su soporte en arenisca, en vez de en calizas.

Si tenemos en cuenta la dificultad de localizar el refugio, también en época prehistórica, nos damos cuenta el conocimiento que los grupos humanos del pasado tenían del territorio. Su elección no fue casual, sino cuidada, y en combinación con otros abrigos que fueron, contemporáneamente, ocupados.

Secuencia estratigráfica[editar]

Las excavaciones en Martinarri reconocen cuatro niveles estratigráficos, resultado de ocupaciones en diversos momentos de la Prehistoria, tanto dentro como fuera de la superficie protegida por la techumbre. La serie estratigráfica del interior del abrigo, con los datos de las primeras campañas de excavación es:

  • Nivel 100: con una potencia de 15 cm, de textura arenosa y muy compacta, con raíces y casi sin piedras, en el se recuperó casi un millar de objetos líticos, dentro de los cuales predominan los elementos de talla, con profusión de láminas.
  • Nivel 101: alcanza los 23 cm de potencia, siendo en las áreas interiores un sedimento arenoso de color marrón claro. El material prehistórico es muy abundante, constando en la industria lítica más de 3.600 elementos, entre los que destacan 158 piezas retocadas donde dominan los elementos para la caza junto con los raspadores. Los fragmentos de fauna alcanzan 2.400 unidades.
  • Nivel 102: con una potencia media de 20 cm, se separa del anterior nivel por una coloración algo más clara, de tonos marrones y por la compactación de las arenas. La industria lítica recuperada comprende cinco centenares de objetos. En lo retocado muy abundante, dominan los mismos objetos que en el nivel anterior. También se recuperaron 3.370 fragmentos de restos de fauna.
  • Nivel 103: última unidad estratigráfica de interés arqueológico, de 15 cm de potencia formada por gravas y areniscas. Su registro material es considerable, siendo 1.300 restos líticos, en su mayoría restos de talla y 900 fragmentos de fauna.

En su totalidad las piezas arqueológicas de Martinarri superan la cifra de 16.600, de las cuales el 38% representa restos de fauna y el 62% sílex.

Por otra parte las nuevas excavaciones han demostrado el uso del exterior del abrigo, lugar donde se construyeron diversos tipos de estructuras, a base de losas o reuniendo diversos tipos de piedras, en lo que fue una organización espacial muy pensada.

Clima[editar]

A lo largo del tiempo el paisaje ha cambiado por las condiciones climáticas que ha habido durante todo el pleistoceno, respecto al abrigo de Martinarri en las ocupaciones prehistóricas estaría al final del último periodo glaciar, durante este periodo también llamado tardiglaciar se van a encontrar diferentes fases en el que se nota que el tiempo mejora hasta llegar a nuestros días, el tardiglaciar u Holoceno.

Fauna y Flora[editar]

El paisaje va a ser abierto, en el cual hay muy poca masa arborea y el pino es el elemento más abundante junto a algunos abedules. Según avanza el periodo tardiglaciar los elementos caducifolios van cogiendo más importancia que los pinos. Formando bosques mixtos son robles o avellanos y en los ríos bosques de ribera.

La diversidad paisajística debió favorecer la convivencia de distintos mamíferos que supondría la caza de los grupos prehistóricos. Se sabe que hubo actividad de caza porque se han hallado restos de huesos de gran tamaño como ciervo, corzo o jabalí. También se han encontrado algunos hallazgos de frutos carbonizados de avellanas o bellotas

Otros[editar]

Martinarri es un sitio contemporáneo a otros mas de la región (Atxoste, Mendandia, Socuevas) pensado para la explotación integral del territorio. En el lugar se realizaron trabajos de carnicería y de conservación de los alimentos que, en parte, se trasladaban a otros lugares.

Bibliografía[editar]