Ir al contenido

Usuario:Amazonachusca/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Cecilia Noriega-Bozonovich
Información personal
Nacimiento 1974
Chimbote Perú Perú
Residencia Lima, Perú
Nacionalidad Peruana
Educación
Educación Talleres de pintura con Lesli Lee y Carlos Enrique Polanco
Información profesional
Área Artes visuales

Cecilia Noriega de Bozovich (Chimbote, Ancash, Perú, 1974)[1]​ es una artista interdisciplinaria que, desde finales de la década de los 90, recurre a una variedad de medios y soportes para desarrollar un trabajo que gira en torno al género, la inmigración, el fetichismo y el poder.[2]​ Su obra se ha presentado tanto a nivel nacional e internacional.[3]

Formación[editar]

Nació en Chimbote en 1974 y desde los 14 años realizó diversos cursos de arte incluyendo dibujo, pintura e historia del arte. En 1992, tomó clases de pintura con Lesli Lee y posteriormente talleres particulares con Carlos Enrique Polanco. Además, estudió Arte Contemporáneo y Pintura Latinoamérica en el Centro Cultural Universidad Católica. [4]

Trayectoria[editar]

Desde 1993 ha formado parte de exposiciones colectivas y para 1998 realizó su primera exhibición individual Dicotomía del siglo XX. En el 2000, en el marco de la realización de la II Bienal Nacional de Lima -en el que no fue seleccionada-, Cecilia Noriega realizó una intervención performática circulando a través de un jeep militar pintado de rosa-fucsia llamado el "Chismemovil" por las distintas sedes y la bienal y los edificios representantes del poder estatal y eclesiástico. Para la artista, el automóvil es un símbolo de poder fetichista que ella subvierte pintándolo de un color asociado a lo femenino y que el curador Gustavo Buntinx identifica como "la femineización de lo marcial".[5]​ En el 2011, y tras su regreso al Perú tras una estancia de casi 10 años en España, realiza la exposición Casa/País - Inquilina /Ciudadana en donde reflexiona sobre la violencia oculta, generada por el cultivo y tráfico de coca, en un país sumido en una aparente paz y estabilidad política.[6]​ Esta y otras exposiciones artísticas, realizadas durante el periodo de 1999 a 2014, se recopilaron y presentaron en la exposición Tout est fétichiste / Tout est politique: Cecilia Noriega-Bozovich, entre lo real y lo simbólico, presentada en la sala Germán Krüger Espantoso del Instituto Cultural Peruano Norteamericano y curada por el investigador Gustavo Buntinx.[7]

A partir del 2001 ha vivido de forma itinerante entre Madrid y Lima. Además, incursionó en la escritura publicando 2 poemarios y tres relatos breves.

Obra[editar]

  • Todos somos presidenciales (2001)
  • El carro de la novia y los objetos que arrastra (2000)
  • El sillón presidencial original (2003)
  • El chismemóvil (2002)
  • Cecilia-Cecilia: cansada de guerra (2002)[8]
  • Casa/País - Inquilina /Ciudadana (2011)
  • Tout est fétichiste / Tout est politique: Cecilia Noriega-Bozovich (2014)
  • Úrep Led Lanoican Onmih (2021)

Referencias[editar]

  1. ARTEINFORMADO (20140603). «Cecilia Noriega-Bozovich. Artista». ARTEINFORMADO. Consultado el 13 de abril de 2024. 
  2. ARTEINFORMADO (20140603). «Cecilia Noriega-Bozovich, entre lo real y lo simbólico (1999 - 2013), Exposición, ene 2014». ARTEINFORMADO. Consultado el 26 de abril de 2024. 
  3. Noriega-Bozovich, Cecilia (2016). Kuu: poéticas de la luna. Lima-Perú. 
  4. Villacorta, Jorge (1998). Dicotomía del siglo XX. Cecilia Noriega de Bozovich (Catálogo de exposición). 
  5. Planas, Enrique (8 de enero de 2014). «La mujer que pintó de rosa los símbolos de poder». El Comercio (Lima). Consultado el 26 de abril de 2024. 
  6. Alcaide Ramírez, Aurora (2013). «Hacia una definición de lo exótico, extranjero y extraño. Aproximaciones desde el arte». Poéticas del desplazamiento. Editum. p. 137. 
  7. Noriega-Bozovich, Cecilia (2014). Tout est fétichiste / tout est politique: Cecilia Noriega-Bozovich, entre lo real y lo simbólico. Lima, Perú: ICPNA. 
  8. «Actividad - Enlace-21. Cecilia Noriega-Bozovich -». www.museoreinasofia.es. Consultado el 26 de abril de 2024.