Usuario:Amcastellano2023/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

[editar]

Domingo Doreste Rodríguez, conocido como Fray Lesco (Las Palmas de Gran Canaria, 1868-1940[1]​) fue un escritor, periodista e ideólogo español, y fundador de la Escuela de Artes Decorativas Luján Pérez.

Trayectoria[editar]

En 1893 marchó a Salamanca, donde se licenció en Derecho (1899).[1]​ Entre 1900 y 1902 siguió estudios en la Universidad de Bolonia. [1]​En 1911, regresó a Gran Canaria y es considerado como el principal representante del “espíritu del 98” en Canarias.[1]​En 1918, fundó la Escuela de Artes Decorativas Luján Pérez, en la que impartió Lecciones de Estética.[1]

Su primer artículo localizado apareció en El Defensor de la Patria (Las Palmas de Gran Canaria), en abril de 1894.[1]​Alternó sus colaboraciones tanto en publicaciones insulares (El Fígaro, Las Efemérides) como salmantinas (El Estudiante de Salamanca, del que fue director y cofundador, y el periódico de corte católico El Lábaro).[1]​Otros periódicos que acogieron sus escritos fueron Unión Liberal, España, El Trabajo, La Mañana, Diario de Las Palmas, Ecos (en el que publicó, en 1917, sus textos en contra del regreso de los jesuitas a Las Palmas de Gran Canaria), El Tribuno, la revista Florilegio, La Provincia, La Crónica (acogió, en 1917, “Los decoradores de mañana”, considerado el germen público de la Escuela Luján Pérez), La Jornada, El Liberal, El País y Hoy.[1]​También, en la primera década del siglo, colaboró con el Abc de Madrid, La Correspondencia de España, la Revista de Municipios y la revista Canarias, de Buenos Aires.[1]

En 1918, junto con Juan Carló, el arquitecto Enrique García Cañas, e, inicialmente, Nicolás Massieu y Matos, fundó la Escuela de Artes Decorativas Luján Pérez, de la que fue su director el pintor Juan Carló hasta su fallecimiento en 1927. Esta Escuela se considera su principal obra.[2]​En 1931 aparecieron en el periódico El País de Pedro Perdomo Acedo sus Cartas a un católico, recientemente recogidas en un volumen. Al año siguiente se estrenó en el teatro Pérez Galdós La zahorina, zarzuela de ambiente canario con libreto de "Fray Lesco" y música de su hijo Víctor Doreste Grande.[2]

Reconocimientos[editar]

En 1902, fue nombrado Presidente de la Asociación de la Prensa de Las Palmas[1]

En 1922 fue nombrado Delegado Regio en Bellas Artes.[1]

En 1934, fue nombrado vocal de la Sociedad Amigos del Arte Néstor de la Torre.[1]

En 2023 formó parte de la exposición "Gran Canaria, Isla de arte"[3]

Obra[editar]

  • 1931 - Cartas a un católico (El País)
  • 1932 - La zahorina
  • 1954 - Crónicas de Fray Lesco

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g h i j k l «Domingo Doreste». Academia Canaria de la Lengua. Consultado el 30 de junio de 2023. 
  2. a b «Memoria Insular 2001». www.guiadegrancanaria.net. Consultado el 30 de junio de 2023. 
  3. «Síntesis canaria y visiones insulares. Siglo XX». Isla de Arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria. Consultado el 30 de junio de 2023.