Ir al contenido

Usuario:AnTho-aR/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La llegada de Carlos III a Madrid en diciembre de 1759[1]​ todavía le supondría un fugaz retorno a la corte española, pues el nuevo rey no veía de la misma manera que su predecesor la razón para su destierro, y estimó que sus “distinguidos méritos” serían de ayuda,[2]​en particular para el desarrollo del Catastro,[3]​ que Ensenada había propulsado en 1749. Ensenada ya estaba en Madrid el 6 de mayo de 1760, unos días antes de que se publicase el 13 en la Gaceta de Madrid el Real Decreto levantando su destierro, y se presentó al rey el 21 de mayo en Aranjuez, donde residía la Corte.[2]​ El 20 de junio fue nombrado “Ministro de la Junta como Consejero de Estado”, junta recién creada por Carlos III y que se llegó a conocer más tarde como Segunda Junta de Única Contribución,[4]​(es decir, de Catastro[5]​), compuesta de diez miembros en total.[6]​A continuación, el Gobernador del Consejo de Hacienda, el Marqués de Esquilache, le comunicó el 4 de diciembre de 1760 que el rey quería que fuese “tratado en todo como Consejero […] de Estado”,[2]​ nombramiento que sí apareció en la Guía de Forasteros de 1761.[7]​ En el desempeño de ambas funciones, según Luengo, Ensenada hizo poco más que asistir a "algunos Consejos [de Estado] y Juntas sobre el Catastro".[8]​ Contra lo que pronosticaron los ensenadistas, Carlos III jamás le hizo demasiado caso al retornado marqués, lo que sentenció definitivamente la etapa política de éste.[9]​ El político trató de resumirle sus planes económicos en la Instrucción Reservada a la Junta de Estado, y de alguna manera logró que algunas de sus reformas se aplicaran hasta 1766.

El estallido del célebre motín de Esquilache, iniciado el Domingo de Ramos del 23 de marzo de 1766, le perjudicó gravemente, dado que fue un cabeza de turco más junto al ministro italiano. De hecho no está del todo clara su participación en la conjura que dio lugar al motín, pero a las pocas semanas de haber estallado el primer motín, el viernes 18 de abril, de madrugada, Ensenada salio de Madrid a Medina del Campo,[10]​ por orden del rey.[2]​ Algunos autores citan también el rol del Conde de Aranda en dar la orden: “Ensenada había salido […] por insinuación del rey y de Aranda”[11]​ o “por orden del Consejo de Castilla” (del cual Aranda acababa de ser nombrado Presidente el 11 de abril[11]​);[12][13]​ o simplemente citan su rol en remeter la orden a Ensenada.[14]​ Posiblemente Carlos III decidió destituirle también para acallar la protesta popular, al haberse oído reclamaciones "populares" en su nombre,[15]​ o simplemente por ser amigo de los jesuitas,[8]​ ya que el rey ni tan siquiera esperó los resultados de la pesquisa secreta iniciada por Real Decreto el 21 de abril, para dar a conocer los instigadores del motín, Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; las referencias sin nombre deben tener contenido. Ensenada perdió entonces el cargo de Consejero del Consejo de Estado y miembro de la Junta de Catastro, puestos que había ocupado desde su regreso a la corte.

aunque seguramente no fuese Esquilache quien le remitió la orden de destierro (sino más bien un oficial o el nuevamente presidente del Consejo de Castilla, el Conde de Aranda según Lebetzern[16]

  1. de Mesonero Romanos, Ramón (1844). Manual histórico-topográfico, administrativo y artístico de Madrid. D. Antonio Yenes. p. 44. Consultado el 2 de abril de 2016. 
  2. a b c d Rodriguez Villa, Antonio (1878). Marqués de la Ensenada: ensayo biográfico formado con documentos en su mayor parte originales, inéditos y desconocidos. M. Murillo. Consultado el 8 de abril de 2016. 
  3. Véanse el Real Decreto levantado el destierro y el nombramiento en la Junta de Catastro en: Villa, op. cita., p. 283 y p. 285.
  4. "Segunda" por oposición a la primera creada en 1749 por Fernando VI y Ensenada: la Real Junta de Única Contribución, que era independiente de los Consejos de Hacienda o de Castilla, y que existió hasta 1770.
  5. Pero es el nombre del impuesto que se pretendía aplicar a los bienes referenciados en el catastro él que se menciona específicamente en el nombramiento de Ensenada.
  6. Camarero Bullón, Concepción (Julio 2004). «Informe del Consejo de Hacienda a Carlos III sobre el Catastro de Ensenada, 1779». CT/ Catastro (51): 74. Consultado el 3 de abril de 2016. 
  7. Calendario manual, y guía de forasteros. 1761. p. 43. Consultado el 8 de abril de 2016. 
  8. a b Luengo, Manuel (1767-1815). «El Marqués de la Ensenada (1702-1781)». Diario de la expulsión de los jesuitas de los Dominios del Rey de España. cervantesvirtual.com. Consultado el 2 de abril de 2016. 
  9. Ferrer del Río, Antonio (1856). Historia del reinado de Carlos III en España. Señores Matute y Compagni. pp. 49-52 (Tomo II). Consultado el 7 de abril de 2016. 
  10. «Manuel Martínez Pingarrón a Gregorio Mayans y Siscar». Gregorio Mayans y Siscar, Epistolario, Volumen VIII : Mayans y Martínez Pingarrón, 2 : Los manteístas y la cultura ilustrada. Biblioteca Valenciana Digital. 22 de abril de 1766. Consultado el 7 de abril de 2016. 
  11. a b Eguía Ruiz, Constancio (1947). Los Jesuitas y el motín de Esquilache. C.S.I.C; Instituto Jerónimo Zurita. Consultado el 3 de abril de 2016. 
  12. Andrés Gallego, José (2003). El Motín de Esquilache, América y Europa. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. p. 485, Novena parte: Esquilache y los jesuitas. Consultado el 1 de abril de 2016. 
  13. Andrès Gallego es el único en mencionar que la orden de destierro pudiese provenir del Consejo de Castilla, pero no cita específicamente su fuente. Tampoco se sabe muy bien quien remitió la orden a Ensenada, si el oficial del parte o el Conde de Aranda. Menciona este último Escudero (en libro citado en referencias), apuntando a un despacho de Lebetzern del 21 de abril)
  14. Escudero, José Antonio (2001). Los orígenes del Consejo de Ministros en España, vol. 1. Complutense. p. 312. Consultado el 2 de abril de 2016. 
  15. Ferrer Benimeli, José Antonio (2002). Relaciones Iglesia-Estado en Campomanes. Fundación Universitaria Española. Consultado el 7 de abril de 2016. 
  16. Escudero, José Antonio (2001). Los orígenes del Consejo de Ministros en España, vol. 1. Complutense. p. 312. Consultado el 2 de abril de 2016.