Usuario:Ana G. Del Hierro/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ana Gabriela Valdiviezo Black

Ana Gabriela Valdiviezo Black (Quito,17 de noviembre de 1979). Es una cientifica ecuatoriana y activista dedicada a promover iniciativas y espacios de Transformación Digital para niñas y mujeres en CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).o por sus siglas en inglés STEM. Con más de 19 años de experiencia tanto en Ecuador como en España (incluyendo su trabajo en la Comisión de Mercado de las Telecomunicaciones en Barcelona). Su labor se centra en la creación, diseño, desarrollo e implementación de políticas públicas y planes nacionales destinados a democratizar, incluir e innovar en tecnología, así como en la regulación nacional e internacional del sector de las telecomunicaciones, las TIC (Tecnologías de la información y la Comunicación), la Transformación Digital, las Industrias 4.0, la digitalización de cadenas productivas, la ciberseguridad, entre otros aspectos, con especial atención al contexto latinoamericano y caribeño.

Biografía[editar]

Ana G. Del Hierro/Taller
Información personal
Nombre completo Ana Gabriela Valdiviezo Black
Nacimiento 17/11/1979
Quito
Nacionalidad Ecuatoriana
Educación
Educación

Colegio Giovanni Antonio Farina

Universidad de las Fuerzas Armadas
Posgrado Universidad Católica San Antonio de Murcia, España
Información profesional
Ocupación Ingeniera en Telecomunicaciones y Master en Big Data y Business Intelligence

Ana Gabriela Valdiviezo trabaja en el Observatorio de la Transformación Digital de Ecuador y es CEO de TACTIC. . Realizó sus estudios primarios en el Colegio Giovanni Antonio Farina y obtuvo su pregrado en Ingeniera en Electrónica con especialidad en Redes y Comunicación de Datos en la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Obtuvo un Master en Big Data y Business Intelligence en la Universidad Católica San Antonio de Murcia, España.

Durante su carrera, ha desempeñado diversos cargos en el sector público ecuatoriano, incluyendo el de Viceministra de TIC en el Ministerio de Telecomunicaciones e de la Sociedad de la Información (MINTEL), Subsecretaria de TIC y Servicios Postales en el mismo ministerio, Presidenta por delegación del Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), Coordinadora del Consejo Nacional de Telecomunicaciones y Coordinadora Nacional Técnica de Control y Regulación en la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL).

Ha representado a Ecuador ante diversos organismos internacionales de telecomunicaciones y TIC, participando como panelista, conferencista y ponente en reuniones oficiales, foros, paneles y Comités de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Unión Europea (UE), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), la Comunidad Andina (CAN), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), LACNIC, entre otros.

Es fundadora del Observatorio para la Transformación Digital de Ecuador, una iniciativa que promueve la digitalización del país, el desarrollo de nuevas habilidades digitales y la erradicación de brechas digitales, de género, de acceso y de asequibilidad. También es fundadora y coordinadora del programa dirigido a niñas y mujeres en STEM.

Ha desempeñado el rol de revisora de artículos científicos en la Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital. Asimismo, ejerce como experta capacitadora para cursos especializados en el Centro de Estudios Avanzados en Banda Ancha para el Desarrollo (CEABAD), impartiendo conocimientos en áreas como ciberseguridad, transformación digital, economía digital y género. En el ámbito académico y profesional, ha participado como oradora en eventos TEDx, donde ha compartido su experiencia y conocimientos en temas relevantes para la sociedad actual.

Es miembro activo de la OWSD (Organization for Women in Science for the Developing World) de UNESCO, así como de la Comunidad de Ciberseguridad del Programa de Ciberseguridad de CICTE/OEA.

Proyectos[editar]

  1. Regulación y políticas públicas para la masificación de banda ancha y conectividad a Internet.
  2. Observatorio de la Transformación Digital.
  3. Foro Nacional de Niñas en las TIC.
  4. Las STEMINISTAS.
  5. Redes Comunitarias para la Educación.
  6. Pro@ctivas: Proyecto de alistamiento digital para mujeres privadas de libertad.

Reconocimientos[editar]

  1. Nominada y finalista en los premios mundiales Women In Tech en la categoría Lifetime Achievement (agosto 2023).
  2. Nominada y finalista en los premios STEM WOMEN STEM WOMEN AWARD del Stem Women Congress en Barcelona (diciembre 2023).
  3. Proyecto ganador a nivel mundial en los premios de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información WSIS2023, "Redes Comunitarias para la Educación", para garantizar el derecho a la educación y democratizar el acceso de niñas, niños, jóvenes y sus familias a la tecnología y al conocimiento (marzo 2023, Ginebra, Suiza).

Publicaciones[editar]

  1. Antecedentes, implementación y avances de la Firma Electrónica en el Ecuador (EPN).[1]
  2. Los residuos tecnológicos, un problema social y ambiental (eLAC 2015 Newsletter).[2]
  3. Cierre de la brecha digital: mecanismos de priorización para el despliegue y posibilidades para las redes comunitarias (Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital), agosto 2020.[3]
  4. Mujeres Digitales y Niñas empoderadas construyendo puentes tecnologicos para erradicar la brechas y avanzar hacia una sociedad digital inclusiva (Sociedad Digital en América Latina 2023).

Referencias[editar]

  1. Valdiviezo Black, Ana Gabriela (Noviembre, 2010). «Antecedentes, implementación y avances de la Firma Electrónica en el Ecuador». Repositorio Digital Institucional de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador. 2010 Memorias de las XXIII Jornadas en Ingeniería Eléctrica y Electrónica (2010 J - FIEE). Consultado el 22 de febrero de 2024. 
  2. Valdiviezo Black, Ana Gabriela (Marzo 2011). «Los residuos tecnológicos, un problema social y ambiental». Newsletter eLAC2015. Consultado el 22 de febrero de 2024. 
  3. Valdiviezo Black, Ana Gabriela (Agosto, 2020). «Cierre de la brecha digital: mecanismos de priorización para el despliegue y posibilidades para las redes comunitarias». Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital. Consultado el 22 de febrero de 2024.