Usuario:Andres rojas22~eswiki/GIH

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Antecedentes[editar]

Las causas de la independencia se originarón en las mismas entrañas de la sociedad colonial, la naturaleza de la relación entre España y sus colonias, el desarrollo que habían adquirido las dependencias americanas, así como en la ideología de la época y la extraordinaria serie de acontecimientos de finales del siglo XVIII las revoluciones norteamericanas y francesa, y como resultado de esta ultima las guerras napoleónicas que sacudierón Europa.

El vacío de gobierno en España causado sucesivamente por Napoleón y el constitucionalismo español, abrió la oportunidad para que la clase dominante hispanoamericana dieran impulso, y sostuvieran el movimiento y la guerra por la independencia. El deseo de tener un país propia, la patria, fue el carácter esencial del movimiento, lo que fue común a finales del siglo XVIII y en el siglo XIX, la época del romanticismo y se presencio igualmente en Polonia e Irlanda, y que finalmente predominó en todos los lugares de América por encima de otros movimientos independentistas, que como el fallido de Hidalgo en México, se acompañaban también de un cambio social.

Desde décadas anteriores existieron revoluciones de las más diversas características y finalidades, pero que no forman parte del movimiento independentista hispanoamericano, entre las que se destacan las Revolución de los Comuneros en Paraguay (1721-1735) y luego en el Virreinato de Nueva Granada Quito (1780), el levantamiento indígena conducido por Tupac Amaru y los intentos de Francisco de Miranda en Venezuela.

La Guerra de la Independencia de los Estados Unidos es el antecedente más importante pues dio el ejemplo de que unas colonias podían lograr su independencia frente a una gran potencia. En Europa la Revolución Francesa fue el ejemplo ideológico para la república de Haití, donde se creo la primera república de ex-esclavos y tendría una gran influencia en las revueltas antiesclavistas y el abolicionismo.

Desarrollo[editar]

Situación en España[editar]

Constitución de Cadiz, La promulgación de la Constitución de 1812 obra de Salvador Viniegra (Museo de las Cortes de Cádiz)

En España la Monarquía española que gobernaba a través de un régimen de Absolutismo fue abatida en 1808 por Napoleón, y desde 1812 controlada por los españoles partidarios de una monarquía constitucional. Durante los siguientes seis años se desarrollaría en la península una lucha entre los ejércitos napoleónicos y los aliados por rechazar la invasión francesa. Prácticamente ocupada toda España entre 1810 y 1812 las fuerzas españolas lograrían finalmente expulsar a los franceses en 1814 pero la situación había cambiado para entonces, el vacio de poder que había producido la ausencia del Rey dejo en manos del pueblo y de los liberales el gobierno del Reino, en 1812 se sanciono en Cádiz una constitución liberales y España pasaba oficialmente a convertirse en una monarquía constitucional. Cuando los ejércitos napoleonicos habían sido expulsados de España y el Rey volvio a imponer sus facultades absolutas desconociendo los cambios que se habían dado hasta entonces con el gobierno popular los liberales fuerón perseguidos y reprimida cualquier libertad en favor de la autoridad absoluta de Fernando VII. Con la península en paz, España manda un potente ejército mandado por Pablo Morillo a América mientras que

Muy pocas son las personas que manifiestan su hostilidad al monarca tras el decreto de 4 de mayo. Los militares liberales son arrestados en África y los disturbios en Madrid, de poca entidad, son acallados rápidamente por el ejército. Se restablece el Consejo de Castilla, se destituye a los alcaldes, se restablecen las capitanías generales, regresa la Compañía de Jesús, se reaviva la Inquisición y se persigue a los afrancesados.

Algunos pronunciamientos se sucedieron a lo largo de estos años pero sin éxito: Francisco Espoz y Mina en 1814, Juan Díaz Porlier en 1815 y el general Luis Lacy y Gautier en 1817 fueron los más destacados.

Mientras en 1819 se preparaba otra gran expedición hacia América un grupo de militares liberales aprovechan la gran concentración de tropas y se sublevan el 1 de enero de 1820 en Las Cabezas de San Juan capitaneados por el coronel Rafael de Riego y proclaman la constitución de 1812. La insurrección de Riego se debilita rapidamente pero el movimiento se extiende en Galicia con varios pronunciamientos de apoyo a la constitución de Cádiz. En el resto de España también se propaga la revolución hasta que el 7 de marzo los sublevados y el pueblo ocupan los aledaños del Palacio Real de Madrid por lo que el Rey se ve obligado a aceptar la Constitución.

Como resultado de la revolución se instaura un gobierno liberal que repone la constitución de Cádiz, permite el regreso de los afrancesados y todos los liberales perseguidos por el antiguo regimen. Fernando intenta sabotear el nuevo gobierno, llegando a formar la denominada Regencia de Urgel con sus fieles en Cataluña como bastión para la restauración absolutista.

Los liberales intentan negociar con los gobiernos americanos a que acepten reintegrarse al imperio español bajo el sistema que propugna la constitución de Cádiz y envía ordenes a los comandantes españoles a que entren en negociaciones con los americanos. Las negociaciones fracasan pues los gobiernos americanos buscaban un cambio político, la independencia absoluta de España, y no una simple reforma administrativa-social que los dejara como parte del imperio español que fue lo que propuso el gobierno liberal español.

En Europa el Rey y sus ministros había estado tratando con las potencias vencedoras de Napoleón, la Santa Alianza, para que lo ayudaran a recobrar su dominio absoluto y reprimieran el gobierno liberal. El Congreso de Viena ordena a Francia reprimir el gobierno liberal español y reponer a Fernando VII como gobernante absoluto, Francia invade el 7 de abril de 1823 con un ejército de 132.000 hombres mandados por el Duque de Angulema. Los franceses entran en España prácticamente sin resistencia y llegan hasta Cádiz, ultimo reducto de los liberales quienes mantienen rehen al Rey, donde sitian a los liberales. Los liberales capitulan tras haber obtenido del Rey la promesa de que respetaría los derechos de los españoles, promesa que viola al encontrarse seguro entre los franceses y decreta nulo todo acto de gobierno y leyes del gobierno liberal junto con una represión feroz del liberalismo que en el futuro suelta las guerras civiles.

La independencia de Hispanoamérica y la política europea[editar]

Teatros[editar]

Alto Perú[editar]

Chile[editar]

Guatemala[editar]

Nueva España[editar]

Nueva Granada[editar]

Quito[editar]

Río de la Plata[editar]

Venezuela[editar]

Texto en negrita== Características == Los movimientos proindependentistas en las distintas colonias fueron muy distintos unos de otros producto de las diferencias sociales y cuturales entre virreinatos y capitanías pero aun así se pueden definir varias características comunes. La independencia de Hispanoamérica fue liderada por el elemento criollo con el apoyo de los pardos, mientras que en los grandes virreinatos de México y Perú las fuerzas revolucionarias fracasarón por el gran poder de las aristocracias criollas y su interés por conservar sus privilegios mediante el vínculo con España y solo lograrían la independencia en México por un acuerdo de los sectores sociales en contra del liberalismo español y en Perú por el masivo apoyo militar extranjero, en otras zonas como Venezuela, Nueva Granada y Río de la Plata la independencia tendría mayor acogida en la población. El apoyo americano a la causa realista ha sido una de las características más discutidas, mientras que en Perú y México fueron centros contrarevolucionarios, Buenos Aires y Nueva Granada fueron decisivamente a favor de la independencia y la opinión en Chile, Venezuela y Quito estuvieron divididos a favor o en contra de la independencia.(pro independentista)

'Texto en cursiva--190.24.53.219 (discusión) 17:05 3 jul 2009 (UTC)Texto en negrita


== Consecuencias ==