Usuario:Angelalibros/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Libro Los demasiados libros, México 1972

Los demasiados libros es un libro del escritor mexicano Gabriel Zaid donde trata sobre el mundo del libro: lectores, autores, editoriales, librerías y bibliotecas.

En particular, sobre las consecuencias de que la publicación de libros crece a un ritmo vertiginoso, a pesar de la televisión y el CD ROM que supuestamente iban a volverlo obsoleto. En el año 2000, el número de títulos publicados en todo el mundo llegó a un millón. Medio siglo antes, cuando apareció la televisión, se ubicaba en la cuarta parte. Atribuye esto a ciertas ventajas tecnológicas del libro, empezando por la de ser hojeado: algo imposible en el cine, los fonogramas, el CD ROM y la televisión. También analiza el costo de leer y concluye que (a pesar de lo que se dice) los libros son baratos: cuestan menos que el tiempo, el espacio y los muebles necesarios para la lectura. Arguye que los universitarios tienen más interés en publicar que en leer. Y que, por esto, al aumentar la población universitaria, aumentó la publicación de libros más que la lectura.

Se han hecho ediciones en 1972, 1996 (tres), 1997 (dos), 1999, 2000, 2001, 2002, 2004 y 2010 (dos). Y traducciones al inglés, portugués, alemán, italiano, francés, croata, neerlandés, esloveno y estonio. La primera versión (Buenos Aires: Carlos Lohlé, 1972) fue reescrita (México: Océano, 1996; Barcelona: Anagrama, 1996), retocada y ampliada (México y Barcelona: Random, 2010).

Estructura[editar]

La versión final consta de quince capítulos:

  • “Malthusiana”
  • Los demasiados libros
  • “Quejarse de Babel”
  • “Los libros y la conversación”
  • “Cultura y comercio”
  • “Interrogantes sobre la difusión del libro”
  • “La superación tecnológica del libro”
  • “El costo de leer”
  • “La oferta y la demanda de poesía”
  • “Cilicio para autores masoquistas”
  • “Constelaciones de libros”
  • “En busca del lector”
  • “Diversidad y concentración”
  • “Lectores en Wikilandia”
  • “Todos los libros a la mano”

Recepción[editar]

El libro fue comentado en la prensa de Amsterdam, Argel, Baltimore, Bangalore, Bangkok, Barcelona, Berlín, Bilbao, Bogotá, Boston, Brisbane, Bruselas, Buenos Aires, Caracas, Chicago, Edinburgo, Estocolmo, Filadelfia, Fráncfort, Ginebra, Glasgow, Guadalajara, Helsinki, Houston, Kuala Lumpur, Lausana, Leipzig, Lima, Lisboa, Liubliana, Londres, Los Ángeles, Madrid, México, Milán, Monterrey, Montreal, Nueva York, Quebec, Roma, San Francisco, Santiago de Chile, Santiago de Compostela, Sâo Paulo, Sevilla, Stuttgart, Sidney, Tokio, Toronto, Vancouver, Viena, Zagreb y Zúrich.

Referencias[editar]

Gabriel Zaid es capaz de observar el mundo de las letras desde la perspectiva otorgada por otras disciplinas. Su gran acierto es la virtud del poeta: decir lo que oscuramente habíamos intuido sin alcanzar a formularlo en palabras. Señala que el verdadero problema del libro es que el estrato privilegiado que ha hecho estudios universitarios no lee: nunca le ha dado el golpe a la lectura, nunca ha llegado a saber realmente lo que es leer. Esto, que sepamos, nadie lo había dicho.” José Emilio Pacheco, “Los demasiados libros”, La Cultura en México, suplemento de Siempre!, 21 de febrero de 1973.

“Zaid’s finest moment, however, comes in his second paragraph, when he says that “the truly cultured are capable of owning thousands of unread books whitout losing their composure of their desire for more”. That’s me! And you, probably! That’s us! Nick Hornby, The polysyllabic spree, San Francisco: Believer Books, 2004, p.124.

A dinâmica concentração versus proliferação de empresas é uma das características mais marcantes do setor editorial, e é o que está na raíz da “natalidade” e “mortalidade”. É muito importante que essa proliferação exista, pois é nela que reside a diversidade de títulos que atende a camadas cada vez mais diferenciadas de leitores. Este assunto é tratado de forma muito criativa por Gabriel Zaid em Livros demais! Felipe Lindoso, O Brasil pode ser um país de leitores?, Sâo Paulo: Summus, 2004, p.111.

A prima vista, il pamphlet del messicano Gabriel Zaid sembrerebbe o un controsenso o un fastidioso déjà-vu. In realtà il saggio di Zaid - che consigliamo a tutti coloro i quali appena entrati in una libreria avvertono un sudore diaccio lungo la schiena - è qualcosa di più, qualcosa di consolante. Nient'altro che buon senso comune, dirà qualcuno, ma consolante. Luigi Mascheroni, Il Giornale, 5 de octubre 2005.

Der mexikanische Schriftsteller Gabriel Zaid meint gar, dass Lesen ein Luxus sei, “den sich nur gesellschaftliche Randgruppen wie Arme, Kranke, Gefangene, Pensionäre und Studenten leisten können” Ingolf Erler, Das Buch als soziales Symbol, München: GRIN Verlag, 2005, p.193.

Il reprend les arguments qui expliquent que le livre ait survécu à la presse, à la télévision et aux ordinateurs et pense que l’annonce de la mort du livre est une “prophétie qui doit se comprendre comme un jugement apocalyptique: l’excés de livres écrase l’humanité et finira par déchaîner la colère divine”. Philippe Ricaud, “Contre le livre”, en Pascal Lardellier et Michel Melot, Demain le livre, Paris: L’Harmattan, 2007, p. 189.

Otras referencias:[editar]

Stephen Brown, Consuming Books: The marketing and consumption of literature, London: Routledge, 2006, pp. 3, 14, 17, 183, 194, 218. Olivier Bessard-Banquy, L’édition littéraire aujourd’hui, Bordeaux : Presses Universitaires de Bordeaux, 2006, p. 235. Sherman Young, The book is dead: Long live the book, Sidney: University of New South Wales, 2007, pp. 154, 178, 181, 189. Miha Kovač, Never mind the web: Here comes the book, Oxford, UK: Chandos, 2008, pp. 130, 131, 132, 134, 176, 185. Monika Estermann, Ernst Fischer, Reinhard Wittman, Parallelwelten des Buches, Wiesbaden: Harrassowitz Verlag, 2008, p. 568. Giles Clark, Angus Phillips, Inside book publishing, New York: Routledge, 2008, pp. 6, 278.

Bibliografía:[editar]

  1. Los demasiados libros, México: Ramdom Debolsillo, 2010.
  2. So many books, traducción al inglés de Natasha Wimmer, Filadelfia, Paul Dry Books, 2003;
  3. Londres, Sort of Books, 2004.
  4. Livros demais!, traducción al portugués de Brasil de Felipe Lindoso, Sâo Paulo: Summus, 2004.
  5. So viele Bücher!, traducción al alemán de Jürgen Neubauer, Fránfort : Campus, 2005.
  6. I troppi libri, traducción al italiano de Laura Majocchi, Milán : Jaca Book, 2005.
  7. Bien trop de livres?, traducción al francés de Christine Defoin, París : Les Belles Lettres, 2005.
  8. Koliko knjiga!, traducción al croata de Damir Biličić, Zagreb: Algoritam, 2005.
  9. Zo veel boeken, traducción al neerlandés de Jaap Sietse Zuierveld, Amsterdam: Prometheus, 2006.
  10. Toliko knjig!, traducción al esloveno de Dušanka Zabukovec, Liubliana; Sodobnost, 2006.
  11. Livros de mais, traducción al portugués de Portugal de Miguel Graça Moura, Lisboa: Temas e Debates, 2008.
  12. Liiga palju raamatuid, traducción al estonio de Kätlin Kaldmaa, Tallinn: SA Kultuurileht, 2011.