Ir al contenido

Usuario:Angie.L.1996/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Editorial Universitaria de Buenos Aires –o Eudeba (por su nombre comercial)– es la editorial universitaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la mayor de su tipo en la Argentina. Comenzó a funcionar el 28 de junio de 1958 bajo un propósito claro: llegar a todos los sectores sociales posibles a través de publicaciones de calidad a precios accesibles.[1]

Golpe de Estado de 1976[editar]

El 25 de marzo de 1976, un día después de iniciada la última Dictadura cívico-militar argentina, Eudeba fue intervenida y se hizo cargo de su conducción el capitán de navío Francisco Suárez Battán, quien ingresó armado, junto a dos suboficiales, a las oficinas de la editorial. Este interventor llevó adelante la elaboración de un plan editorial, decidiendo qué libros podían reimprimirse y qué libros debían ser sacados de circulación. [2]

A través del memo N° 38, del 22 de junio de 1976, fueron censurados quince libros del catálogo editorial, que fueron retirados de la venta y colocados en el sótano. Estos son: "El uruguay y la política internacional del Río de la Plata", de Eduardo Haedo; "Manuel Ugarte, una biografía en dos tomos" de Noberto Galasso; "De la economía social justicialista al régimen liberal capitalista", de Antonio Cafiero; "La batalla de Panamá", de Omar Torrijos; "La revolución peruana", de Juan Velazco Alvarado; "Neocapitalismo y comunicación de masas", de Heriberto Muraro; "La dominación imperialista en Argentina", de Carlos María Vilas; "Dependencia y empresas multinacionales", de Salvador María Lozada; "Montoneras y caudillos en la historia argentina", de Atilio García Mellid; "Bases históricas de la doctrina nacional", de Eduardo Artesano; "Santa Cruz, realidad y futuro", de Horacio Raúl Lafuente; "Los derechos constitucionales del trabajador", de Daniel E. Rudi; "El presidente colgado", de Augusto Céspedes; "Metal del diablo", de Augusto Céspedes y "La misión Ponsonby", de Luis Alberto Herrera.[3]​Ese mismo año, un grupo de tareas bajó al depósito de la editorial y se llevó "secuestrados" unos 90.000 libros que formaban parte del gran catálogo de la editorial. Estos libros nunca fueron recuperados.[4]

Empleados de Eudeba fueron detenidos desaparecidos, entre sus nombres se encuentran Carlos Alberto Pérez y FranÇoise Marie Dauthier.[3]

Del 2000 en adelante[editar]

En el junio de 2018, en su 60 aniversario, Eudeba reinauguró su librería central ubicada en Rivadavia al 1500, amplíandose de 40 metros cuadrados a 140.[5]​En 2022 se inauguró una nueva librería en la planta baja del Centro Cultural Kirchner.[6]

  1. Invernizzi, Hernán (2011). Eudeba, ed. "Los libros son tuyos". Políticos, académicos y militares: la dictadura en Eudeba. Buenos Aires: Eudeba. ISBN 9789502314792. 
  2. Carli, Sandra (2022). «Una editorial para la Universidad de Buenos Aires. Aproximación a la historia de Eudeba entre los años 1958 y 1983». En Eudeba, ed. Historia de la Universidad de Buenos Aires. Tomo III (1945-1983). Buenos Aires: Eudeba. ISBN 9789502332499. 
  3. a b Hernán Gociol y Judith Invernizzi (2010). Eudeba, ed. Un golpe a los libros. Buenos Aires: Eudeba. p. 227. ISBN 9789502312774. 
  4. «Eudeba y la contracara cultural del proceso represivo de la dictadura». 
  5. «Una gran idea que sigue dando frutos». 
  6. «En articulación con Eudeba, el Centro Cultural Kirchner inauguró una nueva librería».