Usuario:Ardito Vega/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Tulio José Carrasco Urruchi[editar]

Tulio José Carrasco Urruchi (Huancavelica, 23 de noviembre de 1927-Lima, 8 de octubre de 2008) fue un escritor, abogado, periodista y planificador para el desarrollo[1]​ perteneciente a la llamada Generación del 50 (Perú)[2][3][4]​, de la que forman también parte Frida Manrique Silva, Mario Vargas Llosa, Julio Ramón Ribeyro, Manuel Scorza, Gustavo Valcárcel, Enrique Congrains, Augusto Salazar Bondy, Carlos E. Zavaleta, entre otros. El autor Rony Vásquez Guevara incluye a Tulio Carrasco dentro del género narrativo de minificción[5]​, o microrrelato[6]​ como precisa el autor Oscar Gallegos Santiago.

"Si sus compañeros de generación (50) optaron por un tipo de literatura que describiera y analizara las consecuencias de la migración andina en las grandes urbes, Tulio Carrasco prefiere orientar sus letras por aquellos que optaron quedarse y labrar sus tierras, sobreviviendo a las inclemencias de la naturaleza y las condiciones precarias de sus tierras; en última instancia, enfocó la vida de sus personajes desde el olvido y la miseria a la que eran sometidos los indígenas."[7]

Bibliografía[editar]

Estudió la primaria en el Colegio Nacional La Victoria de Ayacucho en Huancavelica y Salesianos de Huancayo, terminando sus estudios secundarios en el Colegio San Agustín de Lima. Cursó Letras en la Pontificia Universidad Católica del Perú y Derecho en la Universidad Mayor de San Marcos recibiéndose de abogado en 1956 y periodista en 1961. Fue becado por la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1962 para estudiar Planificación para el Desarrollo en la Universidad de Cali, Colombia (1963-1964) y distinguido con la beca del ICETEX por el gobierno colombiano (1965), recibiendo el grado de Master. Cumplió numerosos trabajos en proyectos de desarrollo en Pasto, Ipiales y Calina (Colombia), Guacanaste (Costa Rica) Río Balsas (México). Como experto en desarrollo laboró en diferentes países latinoamericanos. Enviado por la Organización Internacional de Trabajo (OIT) cumplió varios compromisos, entre ellos, el dictado de cursos de capacitación profesional en Educación para el Desarrollo de Riobamba y otros lugares del ecuador. Intervino, igualmente, en el Seminario Internacional de planificación de la Universidad de Machala.[8]

Trabajó como archivero en la Prefectura de Huancavelica, luego en el Poder Judicial como Juez de Paz letrado de la provincia de Tayacaja en Huancavelica (1959-1960), y como agente Fiscal de la provincia de Tayacaja en 1961. Como funcionario público en desarrollo, cumplió intensa labor a lo largo de su país: Jefe de la sección legal de la Junta Nacional de Vivienda en Chimbote, jefe del subproyecto III-Zona del Mantaro, Programa V del Proyecto de Desarrollo de Integración de la Población Campesina. Contrato 85 SF/PE, PERU-BID (1968-1969); miembro especialista en normas del Organismo Planificador de la Oficina de Desarrollo (1971). Asesor del Subproyecto II de la oficina de Desarrollo Comunal (ONCD-1972). Fue nombrado Presidente del Comité de Desarrollo (CODE) de Huancavelica (1980); Gerente de la Corporación Departamental de Desarrollo (CORDE) de Huancavelica (1984); y Gerente de la Subregión de Huancavelica Región los Libertadores-Wari (1994): entidades absorbidas ahora por el Gobierno Regional de Huancavelica.[9]

Cuando era estudiante universitario se reunía como muchos en el antiguo local de la Facultad de Letras y otras veces en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP, así como fue uno de los primeros concurrentes del Bar Palermo, Bar Embassy y otros lugares de la bohemia limeña, junto con Alberto Escobar, Pablo Macera, Vargas Vicuña, Enrique Congrains, Julio Ramón Ribeyro, Carlos Eduardo Zavaleta, Raúl Gado Pagaza[10]​; y posteriormente, con toda aquella generación de jóvenes escritores, ensayistas, críticos que durante las décadas del cincuenta y sesenta, cumplieron veladas, lecturas y encuentros literarios y candentes diálogos en los campos histórico-social y político. Escribe Julio Ramón Ribeyro, ganador del premio Rulfo, en su diario hecho libro La Tentación del Fracaso: “…¿Cuándo me corregiré? Ayer no vine a dormir a mi casa. Pasé toda la noche con Paco Bendezú y Tulio Carrasco. Estuvimos en el ‘Negro Negro’, luego recorriendo los bulines (…)”[11]​. Y señalando el 14 de agosto: “Lectura de cuentos en el Negro-Negro, presentación de Sebastián Salazar Bondy. Leímos Tulio Carrasco, Carlos Zavaleta, Lola Thorne (un texto de Rubén Sueldo Guevara) y yo."[12]

Obras[editar]

  • Como cuentista ha escrito libros:

“Cuentos de tierra adentro” (1952);

“Cuentos de la city” (1953);

“Mala entraña: Cuentos del Ande” (1954);

“Cuando cante el gallo” (1956);

“La escalera: cuentos y relatos” (1959, reimpreso 2007);

“Revolución en noviembre” (1972);

“Postdicciones” (1978);

“Palli y otros cuentos” (1981).

  • En poesía ha compuesto tres cantos:

“Dios te salve Huancavelica” (1956);

“Chimbote, yo creo en ti” (1968); y

“Cómo me dueles Patria” (1975);

  • En poemarios:

“Tú tan lejos y tan cerca de mí” (1956);

“Once poemas” (1960);

“Cuando describo la geografía del amor”; y

“Amor en la Villa” (1982).

  • Como periodista ha colaborado en diarios y revistas del país y el extranjero. Ha sido director y fundador de la revista “Nosotros”, “La gaceta de Huancavelica”, “Puro Perú” y fundador de “Crítica” (Huancavelica).[13][14]
  • Como libros técnicos ha escrito:

“Derecho Runa” libro sobre derecho consuetudinario peruano a solicitud del Instituto Indigenista Interamericano;

“Huancavelica: unidad territorial y cultural” (1979);

“Teoría del Desarrollo y Plan Departamental a largo plazo de Huancavelica” (1981);

“Chimbote, un caso de desarrollo industrial”;

y "Proyecto de desarrollo urbano periférico de Trujillo, Chiclayo y Piura".

Los “Ecorelatos de nuestra fauna en extinción” (2009) es un compendio de cuentos cortos con datos técnicos de la fauna peruana.

  • Como ensayos histórico-cultural ha publicado los libros de

["Huancavelica y la Invasión Chilena" (1983)] En Compendio de la Resistencia de La Breña: "Huamachuco y el Alma Nacional (1882-1884)" Tomo III Vol.2. Ejército del Perú. Imprenta del Ministerio de Guerra. Lima, Perú. 1240 pp (pags.819-837).

“Cronología de Huancavelica: Hechos, poblaciones y personas” (2003) y

“Angaraes, la Nación de las Águilas Reales: Mitos, Tradiciones e Historia.” (2007).

Referencias[editar]

  1. Colegio de Periodistas de Lima (1996). El Perú del fin de siglo. Personajes e instituciones. Ediciones S.A.CIBESA. pp. 230-231. 
  2. Zavaleta, Carlos Eduardo (Octubre, 2000). «Autobiografía Fugaz». Fondo editorial: UNMSM. 
  3. «Guerra Banda, J. (25 de noviembre, 2008). La revaloración de lo andino y la reactualización del mito en la Generación del 50: acerca de Francisco Vegas Seminario, Eleodoro Vargas Vicuña y Tulio Carrasco: Del fenómeno social al literario. Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP. Congreso Internacional de Literatura y II Congreso Nacional de Estudiantes de Literatura (CONELIT): Lima, Perú». 
  4. Bravo et al, José Antonio (2001). Antología de la narración en el Perú, República s. XIX y XX. Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Fondo Editorial. 
  5. Vásquez Guevara, Rony (20 de noviembre de 2011). «Tendencias narrativas de la minificción peruana. A propósito de sus orígenes, su panorama actual y su proceso evolutivo en la literatura peruana». 
  6. Gallegos Santiago, Oscar (2014). El microrrelato peruano en la narrativa de los 50 (1950- 1959): Luis Loayza, Luis Felipe Angell y Carlos Mino Jolay. FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS: UNMSM. 
  7. Castañeda Dueñas, Joel (2018). «La generación del 50 y el 60 y su influencia en Huancavelica». 
  8. Referido en "El Perú del Fin de Siglo. Personajes e instituciones" pag.230. 
  9. Referido en "El Perú del Fin de Siglo. Personajes e instituciones", pag.231. 
  10. Muñoz Carrasco, Olga (Noviembre, 2007). Sigiloso Desveloso: La poesía de Blanca Varela. , Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. p. 152. 
  11. Ribeyro, Julio Ramón. La Tentación del Fracaso I. Diario Personal.. 1950-1960. 
  12. Ribeyro, Julio Ramón (1994). La tentación del fracaso I / Diario personal 1950-1960. Campodónico. pp. 26-27. 
  13. Referido en "El Perú del Fin de Siglo. Personajes e instituciones", pag.231. 
  14. Referido en "La generación del 50 y el 60 y su influencia en Huancavelica". 

Bibliografía[editar]

Huamán Cabrera, Félix. (1989) La Generación del 50 en la Literatura Peruana del Siglo XX. Editorial CEMED. Academia de Literatura, Universidad Enrique Guzmán y Valle. Lima, Perú. 358 pp.

Zavaleta, Carlos E. et.al (2003) El Cuento en San Marcos : Siglo XX : 1ra selección: El Látigo-1955. Fondo Editorial: UNMSM. Lima, Perú. 70 pp.

Huamán Manrique, Isaac. (2012) Literatura de Huancavelica: La voz del Trueno y el Arco Iris [Historiografía literaria de Huancavelica]. Pachacuti Editores. Lima, Perú. 407 pp.

Plasensia Soto, Rommel (2015) Julián Ayuque: Literatura, identidad y conflicto cultural. En: Inquisiciones/Antropología. Fondo editorial UNMSM. Lima, Perú. 181 pp (pág.153)