Usuario:Aremvary/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Villa Concepción de la Plata (en la actualidad se le conoce simplemente como Plato), es una ciudad del norte de Colombia cabecera municipal del municipio de Plato ubicada en el centro occidente del Departamento del Magdalena en el margen derecho del río Magdalena. Es puerto fluvial y capital y principal centro económico y comercial de la subregión Centro Magdalenense. A la ciudad de Plato se le conoce como "Tierra de leyendas" o "la tierra del hombre caimán".

Toponimia[editar]

Historia[editar]

Fundación de Plato[editar]

Plato fue fundado por primera vez el 8 de diciembre de 1626 por decisión del religioso español Fray Nicomedes de Fonseca y Meza y en el año de 1754 fue reorganizado por Fernando De Mier y Guerra bajo el nombre eclesiástico de Villa de la Concepción de la Plata. La zona donde se fundó formaba parte de los antiguos dominios de los indios Chimilas, de los cuales sobrevive hasta hoy un asentamiento conocido como Oristuna II, que perteneció al Municipio de Plato hasta mediados de 1999, cuando por efecto de la segregación de los corregimientos de las Mulas y Céspedes pasó a formar parte del nuevo municipio de Sabanas de San Ángel.

Primeros pobladores[editar]

Fue el pueblo de Zárate, el más antiguo asentamiento humano de esta parte del país Chimila, un bello paraje rodeado de un rico conjunto cenagoso con gran variedad de especies piscícolas, que irrigan a más de setenta mil hectáreas de fértiles tierras de playón; de allí llegaron los primeros pobladores ubicándose sobre el Caño de Las Mujeres, en la orilla contraria de donde hoy se levanta la ciudad de Plato, a ese primer asentamiento le dieron el nombre del cacique indígena que lo fundó a quien le llamaban "Plato Viejo" y que era uno de los tantos hijos del Indio Zárate, fundador y jefe supremo de las tribus que habitaban esta región.

Geografía[editar]

Localización[editar]

Hidrografía[editar]

Clima[editar]

El clima de la ciudad de Plato es cálido, debido a la cercanía con el río Magdalena que se constituye en la principal arteria fluvial del país. Sus temperaturas oscilan entre 32 °C y 38 °C y tiene una altitud de 20 msnm.

El régimen pluvial se identifica por presentar una época seca en los meses de enero y febrero, mientras las lluvias se presentan en los meses de agosto y septiembre. Este régimen pluviográfico obedece fundamentalmente a la ubicación del país en la zona de convergencia intertropical, en la cual se marcan claramente las épocas de lluvia y de verano características de este régimen.

Recursos naturales[editar]

Plato cuenta con diversos cuerpos de agua, el principal es el Río Magdalena que bordea todo el costado occidental de la ciudad y está muy cerca a la ciénaga de Zárate. El manejo de esta área protegida se convierte transcendental en épocas secas, donde la oferta de recursos ícticos disminuye, de la cual dependen un número significativo de familias y en época de lluvias, donde la ciudad es vulnerable a inundaciones lentas con una frecuencia alta. La ciudad la atraviesan dos arroyos de norte a sur, el arroyo Camargo y El Carito. Estos arroyos son uno de los principales focos de contaminación en la ciudad, pues son los receptores de vertimientos domésticos y residuos sólidos, procedentes de viviendas que se encuentran ubicadas en la franja protectora de sus cauces.

Con respecto al recurso hídrico, se tiene el Río Magdalena que constituye el principal afluente hídrico y fuente de abastecimiento del acueducto de la ciudad, al cual se encuentra interconectado el sistema de humedales denominado complejo Cenagoso Zárate, Malibú y Veladero. Estos humedales cumplen un papel importante en la dinámica del río, en el sentido de servir como zona amortiguadora de la cuenca al autorregular y controlar los crecimientos cíclicos de los niveles de inundación a través del conjunto de ciénagas y caños.

Demografía[editar]

La ciudad de Plato cuenta con 49.028 habitantes; y una proyección de más de 52.000 habitantes para 2023.

Natalidad y mortalidad[editar]

La estructura demográfica de la población plateña se puede observar en el siguiente gráfico:

Una pirámide de carácter regresivo y de base de ancha indica un número importante de nacimientos y un aumento de población a partir de los 5 años (lo que denota fenómenos migratorios que incrementan la proporción de niños, niñas y adolescentes). El gráfico se estrecha a partir del rango de edad de 20 a 24 años, lo cual puede relacionarse con fenómenos de emigración de la población joven en busca de oportunidades hacia otros departamentos o hacia la capital del Magdalena y finalmente, una cima reducida (estructura regresiva) que denota un número bajo de adultos de la tercera edad, con más mujeres que hombres.

Etnografía[editar]

Con la abolición de la esclavitud en el siglo XIX, los primeros afros libres después de pasar por procesos de cimarroneje y haber conformados palenques, fueron creando cada vez más y más asentamientos a lo largo y ancho de todo el territorio nacional. Negros libres, personas no esclavizadas. Bajo esta configuración historia es que surge en la ciudad de Plato un grupo de afros que llenan de riqueza cultural y etnicidad la historia de la ciudad. Particularmente en el barrio Juan XXIII, cuyos habitantes han dado vida a la configuración socio histórica y cultural de la ciudad y que a su vez dan cuenta de historias y leyendas emblemáticas como el "Hombre caimán" que es uno de los pilares culturares dentro de las costumbres y tradiciones de la ciudad. La población afro ha aportado directamente al desarrollo social y económico de Plato.

La conformación poblacional del barrio Juan XIII, se debe a migraciones de Afros provenientes del pacifico; en la década de 1930 algunos negros fueron traídos desde Mahates, Evitar y San Basilio de Palenque, debido a la crisis que sufría el campo en ese momento en dichos territorios, para trabajar como jornaleros en las haciendas. Ese es el caso de la hacienda la Florida, territorio donde se asentaron los primeros negros.

El barrio Juan XXIII, apodado coloquialmente con el nombre “África” o “Los Milleros” (apodo que hace referencia a la flauta de millo, instrumento que se fabrica y se toca como parte de su tradición oral), es una comunidad de afrodescendientes procedentes del Departamento de Bolívar, en el año 1930, se establecieron en el sitio llegando a tener en el año 2016, una población de cerca de 1.000 habitantes. Como personaje representativo en este asentamiento afro se erige el gran millero de la región Manuel “Mane” Arrieta Iriarte, quien es la figura representativa de la tradición musical que aún mantiene los habitantes del popular barrio.

En Plato habitan 7.232 personas que se identifican como parte de un grupo étnico (11,71% del total) (DNP, 2020). La comunidad negra, mulata o afrocolombiana ha tenido avances significativos en la ciudad en el fortalecimiento de su identidad y el reconocimiento. Para 2005, un total de 258 personas se auto reconocieron como parte de esta etnia, mientras para 2018 este número ascendió a 7.129 y en consecuencia, esta comunidad se constituye en el segundo grupo poblacional del municipio. Así mismo, 89 personas se consideran indígenas, 13 palenqueros y 1 raizal.

Migración[editar]

En Plato se concentra el 3,14% de las personas que han llegado al departamento del Magdalena desde Venezuela, dada la conocida crisis económica, política y social que afronta este país. Según datos parciales de Migración Colombia (2019), este porcentaje corresponde a 2.900 personas. La misma entidad afirma que la mayoría de quienes han abandonado su país lo han hecho en condiciones precarias lo cual dificulta su integración social y económica.

Gobierno y administración[editar]

División administrativa[editar]

La ciudad de Plato está dividida en 36 barrios:

  • Alto Prado (La Plateñita): LLamado comunmente como La Plateñita, está ubicado en el sector oriental de la ciudad. Recibe su nombre por ser un barrio con calles altas y por la urbanización de casas con arquitectura similar llamada La Plateñita. En sus lotes se encuentra el parque de La Plateñita, una nueva cancha sintética polideportiva, el Parque del Adulto Mayor, la Biblioteca Pública Municipal y la Iglesia del Divino Niño.
  • Buenos Aires: Se encuentra ubicado en el oriente de la ciudad. En sus predios se encuentra un importante parque con cancha polideportiva y una pequeña escuela.
  • El Bosque: Ubicado en el Oriente de la ciudad. El Bosque es uno de los barrios nuevos de Plato, la mayoría de sus habitantes son familias desplazadas que han llegado a Plato por causa de la violencia rural. En sus predios se encuentra el Estadio Municipal de Fútbol Rafael Ospino Ospino, amplios lotes para expansión urbanística y un pequeño parque.
  • El Carmen: Debe su nombre al parque de la Virgen del Carmen que esta ubicado en su espacio. Es uno de los barrios con más movimiento de la ciudad por el hecho de estar ubicado en su parte central, a pesar de esto, el barrio El Carmen no es muy conocido y pasa desapercibido entre los que a diario transitan por sus calles. En sus predios se encuentra la popular esquina de La Y, el parque de la Virgen del Carmen, Las oficinas de La Cruz Roja, la Defensa Civil, El colegio Rómulo Gallego Badillo, la tradicional KZ Imperial, un amplio sector comercial y la zona de Transportes de Plato.
  • El Centro (Santander): Tal vez El Centro es el barrio más importante de Plato. Como su nombre lo indica, se encuentra ubicado en el centro de la ciudad y parte del sur. También conocido como el Barrio Santander. En él se encuentra la mayor cantidad de sitios importantes del municipio como lo son la Alcaldía Municipal, la Iglesia Inmaculada Concepción, el Parque Santander, la antigua Fábrica de Tabacos La Cubana, la Casa de la Cultura, el Centro de Convenciones, la zona comercial de la calle cuarta. el puerto de las chalupas, el parque Simón Bolívar, los Colegios Juana Arias Benavides "JUANABE" e Inmaculada Concepción "COLINCO", la Notaría Única del Circuito de Plato y otros sitios importantes. En el sector sur se encuentran las Compuertas o Bogas que servían para mantener el nivel de las aguas de la Ciénaga de Zárate y actualmente están en desuso.
  • El Progreso: Barrio ubicado en el oriente de la ciudad y da acceso a este importante sector de Plato. En El Progreso se encuentra ubicado un importante salón comunal, una nueva cancha sintética y la conocida Loma de la Comunal.
  • El Silencio: Barrio ubicado en el sur de la ciudad. En él se encuentra la tradicional KZ "Palma Sola" donde años atrás, se realizaban bailes llamados Los Infantiles que era para personas menores de edad y se realizaban en la época de pre-carnavales pero esta tradición se ha ido perdiendo con los años, también se encuentran algunos bares.
  • Florida: Barrio ubicado en el centro de la ciudad. Sin duda alguna La Florida es el barrio más popular de Plato y uno de los más grandes, pudiera dividirse por sectores si así lo prefieren, tiene zonas altas y otras planas con partes centrales cercanas a sitios importantes y otras un poco más alejadas del centro. En La Florida existen sectores reconocidos como "Seis Bocas" llamada así por la congruencia de seis calles que tienen su esquina en este sector y "Caño Lindo" famoso por las fiestas de pre-carnavales que se realizan cada año, además, otros sitios importantes como el bulevar de la avenida de los Obredor, la Escuela Urbana de Varones y la transitada calle 19, principal vía del oriente de la ciudad.
  • Fredonia: Ubicado en el sector oriental de Plato. Fredonia es uno de los barrios nuevos de la ciudad y el que cuenta con la mejor planificación de desarrollo, es una urbanización donde las casas que sean construidas deben ser de material industrial y no de bareque. En sus predios se encuentra el Polideportivo Municipal y el popular Colegio Gabriel Escobar Ballestas más conocido como "La Segunda" o el "INDEGEBA" que es el más grande de la ciudad y la región.
  • Henequén: Sin duda alguna, Henequén es uno de los barrios más populares y queridos de Plato, a pesar de ser el más pequeño de los barrios con solo dos calles y una extensión de 18.132 mt², es uno de los más conocidos por su tradición de sacar comparsas para los carnavales y ser un barrio de donde salen personajes de la vida cotidiana plateña. Anteriormente se llamaba San Martín y debe su nombre actual a una planta de origen mexicano llamada Henequén que se encuentra en los patios de las casas del barrio. Está ubicado en el sector central de la ciudad y por ser tan pequeño, no posee lugares importantes pero si quedan muy cerca la Alcaldía, la Iglesia, el Parque Santander, El puerto y otros lugares de interés. son de admirar los bellos murales que están pintados por todo el barrio.
  • Juan XXIII (Pueblo Nuevo): A diferencia de Henequén, Juan XXIII es el barrios más grande de Plato y uno de los más populares. Es conocido como "Pueblo Nuevo" y es un barrio con gran afición y talento para el deporte en especial el futbol. Está ubicado en el norte de la ciudad y en sus predios se encuentra la Subestación Eléctrica, el Parque de Pueblo Nuevo con su cancha polideportiva y el Hospital Regional Fray Luis de león.
  • La Concepción: Ubicado en el sector centro-occidental de la ciudad. Es uno de los barrios más extensos. Es considerado el barrio más bonito de Plato y el mejor organizado, es notable observar sus grandes casas con la arquitectura típica de las ciudades costeñas que en época de diciembre, se destaca la hermosa iluminación de sus fachadas. Debe su nombre a la Santa Patrona de los plateños, la Virgen de la Inmaculada Concepción. En La Concepción se encuentra la transitada avenida que lleva su mismo nombre así como la carrera 12 que es una de las vías más importantes de la ciudad, la Escuela María Alfaro de Ospino (antigua Urbana de Niñas) y el Colegio Camilo Torres.
  • La Libertad: Barrio ubicado en el sector oriental de la ciudad.
  • La Magdalena (Rabo Largo): Barrio ubicado en el sector occidental de la ciudad. Es el barrio más apartado de la zona urbana y no se une directamente con ningún otro barrio. Es también conocido como "Rabo Largo". Este barrio es la puerta de entrada a Plato por el occidente y da la bienvenida a los visitantes que llegan a la ciudad después de cruzar el puente Antonio Escobar Camargo. En La Magdalena se encuentran algunos restaurantes, centros recreacionales y moteles. También, el cuartel de la Infantería de Marinal, el Ancianato Municipal, el Matadero Municipal, el Acopio Lechero, los lotes de la antigua refinería de gas ANTEX, bombas de gasolina y otros lugares importantes.
  • La Paz: Barrio ubicado en el occidente de la ciudad. Cuenta con algunos lotes para expansión urbanística.
  • La Victoria: Es el barrio que está más al norte de la ciudad y uno de los más apartados del centro. Es uno de los barrios nuevos de Plato y el de mayor crecimiento poblacional. En sus predios se encuentra un tanque elevado que abastece de agua potable a los habitantes de la zona norte de Plato.
  • Las Colinas:
  • Las Mercedes: Barrio ubicado en el norte de la ciudad.
  • Las Nieves: Barrio ubicado en la zona central de la ciudad y da acceso al sector norte de Plato. lo mismo que un gran número de establecimientos comerciales,  muy cerca se encuentra la popular esquina de la "Y". En los últimos años a crecido considerablemente debido a los desplazados y las familias afectadas por las crecientes del Río Magdalena en 2010.
  • Los Guayacanes: Está ubicado en el centro de la ciudad y es uno de los barrios con mayor movimiento de Plato. En sus lotes se encuentra la tradicional "Plaza del Hombre Caimán", anteriormente llamada "Plaza de las Vacas", con su tarima Luis Delio Gomes, donde se encuentra una de las esculturas del "Hombre Caimán", además, posee el Mercado Municipal, la Escuela Victor Camargo Álvarez (antigua Urbana de Varones), la popular Avenida La 15, la carrera 14 , discotecas, bares, droguerías,, establecimientos comerciales y otros lugares importantes. Por las noches es de gusto disfrutar de los deliciosos fritos y comidas rápidas que se pueden encontrar en la  zona de la plaza y la avenida 15.
  • Los Olivos: Barrio ubicado en el norte de la ciudad.
  • Luis Carlos Galán: Barrio ubicado en el oriente de la ciudad. En sus lotes se encuentra el Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento el cual le da nombre al barrio, un parque urbano, la futura sede presencial de la Universidad del Magdalena y la salida de la carretera que comunica a Plato con los corregimientos de Cerro Grande, Aguas Vivas y Zárate.
  • Ocho de Diciembre: Este Barrio está ubicado en el sector oriental de la ciudad. Su nombre se debe en honor al día de fundación de la ciudad y la Virgen Patrona del pueblo La Inmaculada Concepción que cada ocho de Diciembre se celebra su fiesta.
  • Once de Noviembre (El Once): Barrio ubicado en el oriente de Plato. En los últimos años a experimentado un crecimiento en su población debido a las nuevas viviendas que allí se construyen gracias al desplazamiento y las crecientes del Río Magdalena.
  • Policarpa (La Pola): Este popular barrio plateño está ubicado en el sector occidental de la ciudad y parte del sur. También conocido como “La Pola”, debe su nombre en honor a la heroína colombiana Policarpa Salabarrieta, es uno de los barrios más tradicionales de Plato y se destacan en él las fiestas que se realizan cada año en el mes de noviembre para festejar la fundación del barrio. En sus predios se encuentran tres parques, entre ellos, el parque lineal más extenso del departamento del Magdalena, también se encuentran talleres y lavaderos de autos, la antigua fábrica de hielo, las oficinas del Acueducto Municipal con un gran tanque elevado que abastece de agua potable al centro de la Plato y el cual se observa desde toda la ciudad, y calles principales donde en diciembre es grato apreciar la hermosa iluminación de las casas del barrio.
  • San José: El barrio San José se caracteriza por la compleja distribución de sus calles. Está ubicado en el norte de la ciudad. En sus predios se encuentra el Cementerio Inmaculada Concepción, el Instituto de Bienestar Familiar ICBF y muchos establecimientos comerciales.
  • San Martín: Barrio ubicado en el sector Nororiental de la ciudad.
  • San Nicolás (Los Pitufos): Barrio ubicado en el oriente de la ciudad y puerta de acceso para quienes ingresan a Plato desde Valledupar y Santa Marta. Anteriormente era conocido como "Los Pitufos" pero hoy día lo llaman más por su nombre original. En San Nicolás se encuentra un parque con cancha polideportiva, bombas de gasolina y el mirador conocido como "Guapachoso" desde donde se puede observar una vista panorámica de la ciénaga de Zárate y gran parte de la ciudad.
  • San Rafael (Culebra): Este popular barrio ubicado en el sur de la ciudad es considerado el barrio donde realmente nació Plato, a pesar de ello, es el barrio con más índice de pobreza, es un barrio con mucha afición para el futbol y otros deportes, en él esta ubicado el puerto y acopio de pescadores donde se pueden encontrar las diferentes clases de peses para el consumo extraídos de el río Magdalena y la ciénaga de Zárate, la Escuela Urbana Mixta San Rafael, además, se encuentra la plaza Ernesto Samper y el monumento a la Leyenda del Hombre Caimán.
  • Santo Domingo: Barrio ubicado en el norte de Plato. En sus predios se encuentra el aeropuerto Las Mercedes.
  • Siete de Agosto (El 7): Este barrio pertenece al sector oriental de la ciudad, es uno de los barrios más extensos y uno de los más populares y con mayor población, los 7 de agosto de cada año se realizan allí encuentros de peleas boxísticas y diferentes actos culturales y musicales para celebrar la fundación del barrio. En sus predios se encuentra el Hospital Siete de Agosto que es el segundo en importancia en Plato y la región.
  • Simón Bolivar: Barrio ubicad en la parte oriental de Plato.
  • Urbanización Juan VIII: Este barrio está ubicado en el norte de la ciudad. Se conforma de viviendas de interés social. En él se encuentra una cancha de futbol.
  • Veinte de Enero:
  • Villa Consuelo (Venezuela):
  • Villa Espinosa: Barrio ubicado en el norte de la ciudad colindando con el estremo sur de la pista del aeropuerto local. En sus predios se encuentran los terrenos de la antigua Fábrica Espinosa Hermanos.
  • Villa Rosa: Este barrio se encuentra en el oriente de Plato, en él se encuentran los predios del nuevo Cementerio Municipal Cristo Rey y la empresa plateña de gas Río Gas Ltda.
  • Villa Sara: Este nuevo barrio es una urbanización ubicada en la parte norte de la ciudad y barrio más alejado del centro de Plato, ha tenido un crecimiento fuerte en los últimos años y aún tiene por extenderse más. En él se encuentra una escuela y un parque con su cancha polideportiva.

Área urbana[editar]

La ciudad de Plato, se extiende sobre una superficie de 4,46 km², con 38 barrios formales y un aproximado de 5 a 10 asentamientos grupales parcialmente reconocidos o legalizados por medio de acuerdos municipales que pueden considerarse en estado de invasión o subnormalidad, pero con posibles derechos posesorios de hasta más de 20 años e incluso con mejoras catastrales registradas. Muchos de ellos se han formado por invasiones debido a las constantes inundaciones que han afectado el perímetro urbano ribereño al caño Plato y las corrientes súbitas y represamiento de las aguas de escorrentías de los arroyos Camargo y Carito. Otra de las causas ha sido el desplazamiento forzado y las migraciones.

Infraestructura y equipamiento urbano[editar]

Salud[editar]

Educación[editar]

El municipio cuenta con 5 instituciones educativas de carácter público de las cuales se desprenden 68 sedes, así como con 13 establecimientos de carácter privado reportados en el Sistema de Matrículas Estudiantiles SIMAT.

La ciudad de Plato cuenta con 12.551 estudiantes para el año 2018, la cual ha venido ascendiendo desde el año 2013. En cuanto a cobertura, las tasas netas se evidencian en el nivel de primaria y básica (91,7% y 86,17%). Por género, es mayor la cobertura en mujeres que hombres en todos los niveles, excepto en el nivel de primaria.

Escuelas primarias y jardines[editar]

Colegios de Bachillerato[editar]

Educación superior[editar]

En materia de oferta académica y acceso a la educación superior, se cuenta con la presencia de los siguientes centros de formación, que ofrecen modalidades de carácter técnico, tecnológico y profesional a distancia:

Seguridad[editar]

Servicios públicos[editar]

El porcentaje de predios con acceso al servicio de alcantarillado en la ciudad de Plato es de 26,47%. La cobertura de acueducto en la ciudad de Plato es de 95,82%, casi 6 puntos más que el promedio departamental. La fuente del acueducto de la ciudad de Plato la constituye el rio Magdalena exactamente en la cuenca baja y es de tipo superficial.

La fuente del acueducto de la ciudad la constituye el rio Magdalena exactamente en la cuenca baja y es de tipo superficial. La ciudad de Plato cuenta con una planta de tratamiento tipo convencional ubicada en el barrio Policarpa, a 37 MSNM en una de las zonas más alta de la ciudad con el fin de facilitar una distribución por gravedad. Fue construida hace más de 50 años, pero optimizada en el año 1995 con un caudal de diseño de 150 lt/seg y tiene un caudal de tratamiento actual de 150-170 lt/seg. El sistema de abastecimiento en la ciudad opera dividido en dos sectores hidráulico, uno bajo (sector uno) funciona por gravedad y el otro alto (sector dos) por bombeo. Además, está dividido en 5 subsectores y catastralmente el sector alto y bajo se dividen por la troncal que atraviesa la ciudad.

El servicio de energía eléctrica en la ciudad tiene una cobertura total 93,97%.

Transporte[editar]

La ciudad de Plato por su ubicación, presta el servicio de transporte de dos modos: terrestre y fluvial. El transporte de pasajeros se presta a través de las principales empresas de cobertura nacional y regional, sin embargo, no cuenta con una terminal de transporte terrestre que reciba y despache de manera organizada. En varios sectores de la vía nacional se encuentran locales que funcionan como oficinas de cooperativas que prestan el servicio de transporte intermunicipal con rutas a las principales ciudades: Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Sincelejo y Valledupar.

El flujo vehicular es constante debido a que la ciudad de Plato es atravesada por la vía de los contenedores, una importante vía nacional por la cual transitan vehículos de carga pesada, liviana, de pasajeros y familiares.

Plato se articula con los 5 municipios de la subregión Centro Magdalenense y hacia el centro del país por la red vial primaria y secundaria. Plato es atravesada por la troncal de los contenedores (transversal ZambranoBosconia) que lo conecta con Nueva Granada y Ariguaní hasta la Ruta del Sol que integra esta Subregión con el Norte y Santa Marta, tal como con el departamento del Cesar. En este municipio también inicia la Ruta Nacional 27 que finaliza en Sitio Nuevo e interconecta las subregiones Centro y Rio.

Transporte urbano[editar]

La demanda de servicio público de transporte dentro de la ciudad se hace a través de mototaxis también denominado “mototour”, los cuales también hacen recorridos a municipios cercanos. La tarifa de este servicio para un pasajero estandarizada en trayectos cortos dentro de la ciudad. Los conductores trabajan de manera informal y generalmente bajo un modelo de subcontratación y muchos de ellos prestan servicios intermunicipales pero su domicilio es en Tenerife o Zambrano.

Transporte fluvial[editar]

En cuanto a transporte fluvial, la ciudad de Plato cuenta con un puerto informal ubicado sobre el río Magdalena en inmediaciones del barrio La Magdalena. Atiende embarcaciones menores, tipo lanchas y piraguas motorizadas con capacidad de entre 1 y 4 toneladas de peso, cuya principal labor es la movilización de materiales de construcción (arena, grava y piedra) y alfarería artesanal (ladrillos de arcilla), producción agrícola (cultivos de pancoger) y pesca, procedente de los corregimientos y la zona rural de la región. En menor escala, también atiende transporte de pasajeros para estas áreas alejadas.

Anteriormente la ciudad contaba con un puerto dotado de muelle flotante en las inmediaciones de la desembocadura del caño de Las Mujeres, pero el declive del transporte fluvial de pasajeros a causa de la inauguración del puente Antonio Escobar Camargo en 1997, la sedimentación del sector y la sustitución del transporte de pasajeros por transporte de materiales de construcción, propicio el cierre de este puerto y el traslado de la actividad fluvial de la ciudad a la ubicación actual, que anteriormente era el sitio de arribo del ferry que movilizaba los vehículos entre Zambrano y Plato.

Economía[editar]

Un renglón de gran importancia en la ciudad es la actividad de pesca artesanal, sobre todo para los pobladores ubicados en la zona de influencia del la ciénaga y el caño quienes en época seca realizan la actividad en el río Magdalena y cuando los niveles del río suben desarrollan la actividad en las ciénagas del complejo cenagoso de Zárate. Cuando la oferta de recursos pesqueros disminuye, los pescadores se dedican a la siembra de cultivos de pancoger como actividad secundaria.

Desempleo y pobreza[editar]

En la ciudad de Plato el 53,7% de las personas son pobres multidimensionales, pues experimentan diferentes tipos de privaciones en sus condiciones de vida, mientras el Magdalena el promedio es de 38,7% (39 de cada 100) y en Colombia de 28,22% (28 de cada 100). Esto indica que, en Plato, de cada 54 de cada 100 individuos presentan limitaciones para acceder a los servicios sociales de salud y educación con oportunidad, a estar empleado formalmente y a habitar en viviendas adecuadas en infraestructura y conectadas a los respectivos servicios públicos domiciliarios.

Plato cuenta con un total de 11.736 viviendas. Los barrios con mayor densidad de viviendas son: 7 de agosto, Juan XXIII, Las Mercedes, Florida, Policarpa y San Rafael.

Turismo[editar]

Sitios de interés[editar]

Hotelería[editar]

Urbanismo[editar]

Configuración actual de la ciudad[editar]

Arquitectura[editar]

Parques[editar]

Plazas y plazuelas[editar]

Vías de comunicación terrestre[editar]

Nomenclatura vial[editar]

Sociedad[editar]

Medios de comunicación[editar]

Telecomunicaciones[editar]

Televisión[editar]

Radio[editar]

Periódicos[editar]

Vida nocturna[editar]

Cultura[editar]

La ciudad de Plato cuenta con una riqueza cultural importante: prácticas, expresiones, saberes, actos festivos, todo un acervo cultural transmitido por las comunidades de generación en generación. Esta línea estratégica corresponde con el área de cultura de la dimensión social y busca recuperar, promover, proteger y fortalecer las manifestaciones que constituyen el patrimonio material e inmaterial del la ciudad, pues además, son el lazo que los integra socialmente como comunidad y mitiga las tensiones y conflictos sociales.

La ciudad de Plato posee una configuración sociocultural arraigada al río, es un pueblo ribereño que bien puede ser categorizado como aquellos llamados de una “cultura anfibia”, Sumado a esta configuración y perfecta armonía con el rio, el pueblo plateño es descendiente de los indígenas Chimilla. Ellos originalmente tenían su asentamiento en ese territorio ancestral que a lo largo del tiempo se fue transformando con la llegada de los españoles y los avasallantes hatos ganaderos esclavistas, como un centro poblado pluricultural y pluriétnico, enriquecido por el vasto sincretismo cultural, la creatividad y pasión por las danzas, la música y las artes propias de su gente se constituyó esta región.

Estos rasgos antropológicos, históricos y sociológicos hacen de Plato una tierra llena de mitos y leyendas, ubicándo a li ciudad en el podio como el de mayor relevancia cultural del departamento. Es reconocido por su arraigo a las tradiciones orales de sus habitantes, sus máximas expresiones como la leyenda del hombre que se volvió Caimán o las brujas, así como su tradición musical en cabeza de maestros como Wilson Choperena, Alcides Díaz, Roque Saballeth, Alvaro Esparragoza, entre otros, dieron vida a grandes obras musicales entre las cuales se puede resaltar el icónico "himno de los carnavales" en la toda la costa caribe colombiana, “La Pollera Colorá".

Bibliotecas[editar]

Sitios turísticos[editar]

Plato posee una infraestructura que, si bien se ha expandido y se ha ido modernizando, aun cuenta con los diferentes vestigios de la época republicana y Art Deco construidos durante la época de transición, alrededor de la década de 1930; los cuales se caracterizaban por el uso de balcones y acabados con figuras geométricas, entre otros, los cuales hacen parte de los bienes inmuebles de interés cultural. En este sentido, El centro histórico es el máximo ejemplo evidenciado en sus construcciones de bienes inmuebles erigidos en la segunda década del siglo XX, destacados por sus amplios espacios, crujías de habitaciones, zaguán de acceso entre otras particularidades arquitectónicas propias de la época.

Otras categorías dentro de los bienes inmuebles son identificadas como las arquitecturas modernas y las integradas por la arquitectura popular, estas últimas son específicamente las casas de bahareque, infraestructura de madera y las estructuras populares no monumentales. En cuanto a escenarios culturales generados a partir de estos modelos históricos hasta los actuales en la ciudad de Plato, se identifican escenarios para el fomento y protección del acervo cultural los siguientes escenarios:

  • Centro de Convenciones: Espacio de uso colectivo, ubicado en la calle 3 entre carreras 14 y 15, utilizado para concentraciones de conferencias, seminarios o agrupaciones de carácter empresarial, religioso y cultural.
  • Casa de La Cultura Joaquín Peña Villareal: Ubicada en la calle 3 entre carreras 14 y 15, fue construida en la primera mitad del siglo XX, cuenta con una planta física que presta las facilidades para la enseñanza y la práctica de las diferentes expresiones culturales, así como para realizar la difusión, formación, capacitación, investigación, organización y apoyo a la creación artística, dictando talleres en diferentes áreas como danza, teatro y narración oral, música, artes plásticas, literatura, entre otras; y dirigido a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. Este espacio, no solo posee un valor estético por sus características arquitectónicas y estado de conservación, este es un símbolo reconocido y validado por la comunidad, por su antigüedad.
  • Parque de la Leyenda del Hombre Caimán y monumento: Parque alegórico a la Leyenda del Hombre Caimán, como su nombre lo indica, puesto que allí se encuentra representado en un Monumento la Leyenda con el Hombre Caimán acechando a las mujeres que lavan ropa y se bañan en el caño de Plato. Se encuentra ubicado en la carrera 14 con calle 1 o calle del Sol (Barrio San Rafael), tiene anexo sobre la carrera 14, la inmobiliaria de un parque y una tarima para presentaciones culturales.
  • Plaza a la Leyenda del Hombre Caimán: Está ubicada entre las calles 9 y 10 con carrera 15. Como su nombre lo indica, es una Plaza equipada para presentaciones culturales, religiosas, musicales, políticas, etc., y en donde se encuentra instalado el monumento representativo del Hombre Caimán, que ha sido testigo de grandes presentaciones artísticas y políticas. Esta es un área de importancia simbólica para los lugareños pues es el punto de convocatoria para las fiestas patronales, festividades culturales y punto cotidiano de encuentro.
  • Monumento a la Leyenda del Hombre Caimán: Monumento icónico de la Leyenda del Hombre Caimán, ubicado en la Carrera 15 con Vía 14 Sector de la Y, representada en un Caimán con la mitad del cuerpo y cabeza de humano referenciando a Saúl Montenegro, el pescador de la Leyenda. Fue instalado en el año 2015 y se ha constituido en parada obligada de viajeros para registros fotográficos.
  • Puente Vehicular Antonio Escobar Camargo: Es la obra civil de mayor envergadura de la ciudad, fue inaugurada por el presidente Ernesto Samper Pizano el 30 de diciembre de 1997. Su estructura se compone de pilotes en concreto armado, unidos entre sí por vigas, que en su parte inferior se presentan como arcos rebajados. Posee una longitud de 1.47 km lo que lo convierte en el cuarto viaducto más extenso de Colombia, uniendo a los departamento de Bolívar y Magdalena; en este sentido no solo da unión en el plano físico sino que también ha unido a estos dos departamento desde las conexiones culturales y folclóricas históricas.
  • Iglesia de la Inmaculada Concepción: Aunque no se puede afirmar que el 100% de la población Plateña pertenece a la religión católica, si se hace evidente que todos los oriundos de este municipio conocen y referencian esta iglesia cuya estructura arquitectónica denota rasgos provenientes de la Republica y posee una representación simbólica valorada ampliamente por la comunidad. Amplios espacios, tres accesos al público, columnas y fuste cuadrado, arcos medios y cornisas corridas son algunos de los elementos que tipifican la arquitectura de este bien inmueble.
  • Casas Familiares de Referencia social y cultural: Si bien las viviendas son bienes privados, dentro de la ciudad de Plato se pueden identificar algunas viviendas que componiendo el centro histórico configuran la simbología de los bienes e inmuebles que hacen parte de la historia del municipio, por lo tanto, es importante resaltarlas, en principio por su construcción arquitectónica relacionada con el Art Deco, como es el caso de la Casa Familia Akle construida bajo las influencias estilísticas de mediados del siglo XX. La casa de la familia Ospino, La Casa de la familia Escobar y la casa de Francisco del Toro con una estructura arquitectónica vinculada a la época de la república.
  • Casa del Poeta Wilfrido Saumet son conservados en nombre de las eminencias que ahí vivieron, esta particularmente es un inmueble medianero construido en mampostería y con una cubierta de láminas de asbesto y tejas de cemento de segunda crujía.
  • Casa de Mane Arrieta: ubicada en el barrio Juan XXIII, la cual posee gran valor simbólico por ser la vivienda del músico cuyo nombre lleva la casa, además esta vivienda posee elementos propios de la arquitectura afrocolombiana, como lo son el cerramiento en varas verticales y el área social en el exterior de la vivienda; es reconocida y validada por la comunidad Plateña.

Teatros[editar]

Gastronomía[editar]

Festivales, Tradiciones y folclor[editar]

El municipio de Plato cuenta con la siguiente oferta cultural construida a partir de la conservación de las tradiciones orales y del acervo cultural del la ciudad:

  • Carnavales: Realizados en el mes de febrero. Es una de las expresiones más representativas de la cultura popular de la región caribe. Esta época es propicia para recordar las tradiciones y resaltar los valores culturales que caracterizan esta celebración que permanece principalmente en pueblos ribereños del Magdalena o de las Ciénagas. Tiene dos momentos pre-carnaval y carnaval, se podría decir que el primero es la preparación y el segundo es la programación llevada a cabo.Durante el pre-carnaval se convoca una Junta Central y se escogen reinas de barrios además de los reyes momos, comparsas y representantes típicos de las diferentes sátiras asociadas al folclore y la cultura. En el momento del carnaval o las festividades propiamente dichas, la gente sale a recorrer las calles con diferentes disfraces en representación de los indígenas, los afros y elementos satirios o hiperbolizados como hombres disfrazados de mujeres con barrigas enormes de trapo, entre otros elementos. Se cantan letanías, salen las diferentes comparsas bajo diversos ritmos musicales propios de la riqueza folclórica del caribe, se ven comedias y la elección una reina central. Por la noche los dueños de establecimientos preparan festejos en las calles con música distintiva y adornan con guirnaldas y motivos carnavalescos. Es así como el carnaval se presenta como una manifestación cultural de carácter universal, con elementos relacionados con la recreación de prácticas renovadoras de libertad de expresión y diversión colectiva. En Plato este tipo de manifestación forma parte de la cultura popular del municipio, caracterizadas principalmente en los vestuarios y las danzas que se exhiben en este espacio de recreación, entre las que se encuentran el Bando de los Gallegos, Las Brujas, Las Ánimas, y La Danza de los Indios Chimila.

Deportes[editar]

La ciudad de Plato cuenta con una de las mejores infraestructuras deportivas de la subregión centro del departamento del Magdalena, donde se desarrolla la práctica de diferentes disciplinas como fútbol, fútbol de salón, fútbol siete, patinaje, baloncesto, boxeo, softbol, tejo, taekwondo y ciclismo recreativo. Además, cuenta con con tres gimnasios de carácter privado para la práctica de la halterofilia y acondicionamiento físico.

Escuelas deportivas[editar]

La ciudad cuenta con quince Escuelas de Formación Deportiva. En total, aproximadamente 770 niños, niñas y jóvenes practican formalmente algún tipo de disciplina deportiva, así mismo, 48 niñas practican fútbol femenino en dos (2) escuelas reconocidas. Las escuelas por deportes son las siguientes:

  • 7 escuelas de futbol con 459 deportistas.
  • 4 escuelas de patinaje con 148 deportistas.
  • 1 escuela de baloncesto con 50 deportistas.
  • 1 escuela de boxeo con 15 deportistas.
  • 1 escuela de taekwondo con 30 deportistas.
  • 1 escuela de softbol con 20 deportistas.

En cuanto a legalización, un total de nueve escuelas se encuentran reconocidas o avaladas para llevar a cabo la orientación y enseñanza del deporte. Solamente la Escuela de Patinaje Club Halcones está afiliada a su respectiva liga y dos cuentan con entrenadores certificados como Licenciados en Educación física, habilitados para realizar procesos pedagógicos y técnicos con un mayor nivel de especialización (Secretaría de Desarrollo Social, 2020).

Escenarios deportivos[editar]

La ciudad de Plato cuenta con 36 escenarios deportivos (infraestructura física y deportiva) aptos para la práctica del deporte. Veintisiete de estos escenarios deportivos son de carácter público y están distribuidos asi:

  • 1 estadio de futbol
  • 9 canchas de futbol
  • 1 cancha de futbol 7
  • 15 canchas de futsal
  • 3 canchas múltiples
  • 2 cancha sintética de futbol 7

Adicionalmente, la ciudad cuenta con nueve escenarios deportivos de instituciones educativas.

Competencias depertivas[editar]

En la ciudad se desarrollan anualmente y con intermitente secuencia, torneos competitivos en disciplinas deportivas que permiten la integración de todas las escuelas. En la disciplina del baloncesto se ha realiza un torneo regional en categorías menores y juveniles, el cual cuenta con la participación de escuelas de los departamentos de Atlántico, Bolívar, Sucre, La Guajira y Santander con un aproximado de 12 delegaciones y participación aproximada de 250 deportistas.

Además de las competencias a nivel municipal y regional que tienen como escenario la ciudad de Plato, se llevan a cabo de forma tradicional los torneos barriales e inter-barriales de fútbol y fustal, impulsados por comités de ciudadanos auto organizados. Son 7 organizados por los siguientes barrios: San Rafael, La Magdalena, Juan XXII (fútbol), Juan XXIII (futsal), Fredonia, Policarpa y San Nicolás. Participan un promedio de 12 equipos y 1.260 personas.

Símbolos[editar]

Escudo[editar]

Bandera e himno[editar]

Ciudades hermanadas[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]