Ir al contenido

Usuario:Asociación Paz y Bien/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Asociación Paz y Bien
Tipo ONG
Fundación 1979 en Sevilla, EspañaBandera de España
Sede central C/Hockey nº 3, Sevilla
Facebook https://www.facebook.com/AsociacionPazyBien
Twitter Asociación Paz y Bien/Taller
YouTube Asociación Paz y Bien (Discapacidad intelectual Sevilla)
Sitio web Asociación Paz y Bien
Lema Con las personas

La Asociación Paz y Bien es una organización de carácter social sin ánimo de lucro que tiene el propósito fundamental de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual, menores, mayores, grupos de exclusión social y beneficiarios de las actuaciones de cooperación internacional[1]​.

Se trata de una organización muy activa con más de 350 profesionales distribuidos en 32 centros en los que se atiende a más de 1.262 personas, repartidos por las provincias de Sevilla y Huelva. Desde 2007 también se dedica a la cooperación internacional con un centro de atención social y sanitaria en el Corredor Seco de Guatemala.

Fue fundada en 1979 por Rafael Pozo Bascón.

Historia[editar]

En 1979, a iniciativa de un grupo de personas encabezadas por fray Rafael Pozo Bascón, nace la Asociación Paz y Bien, cuyo objetivo era dar respuesta profesionalizada a las inquietudes y preocupaciones de los padres y madres de las personas con discapacidad.

El contexto político en el que se enmarcan los inicios de esta entidad es el de una democracia recién estrenada, en la que el colectivo de personas con discapacidad intelectual es desconocido, e incluso se halla escondido, para la mayoría de la sociedad.

La entidad comienza abriendo un taller ocupacional en la localidad sevillana de Olivares, donde se da la oportunidad de realizar una actividad laboral a nueve jóvenes con discapacidad.

La década de los 80 marcará el despegue del trabajo de la entidad con su traslado al Monasterio de San Isidoro del Campo en Sevilla. En 1981, se pone en marcha el Taller de Artes Gráficas y un año después echa a andar el Centro Especial de Empleo[2]​, con el número uno en el Registro Nacional del Ministerio de Trabajo de España, dedicado a la fabricación de sencillos productos de limpieza.

Posteriormente, crea la primera residencia de Santiponce en 1982, que poco a poco se irá ampliando para dar respuesta a la demanda residencial, de manera que, en cinco años, el número de atendidos sobrepasa el centenar. En este sentido, y en 1984, se puede señalar otro hito importante de Paz y Bien en el mapa de la intervención social con las personas con discapacidad y en la promoción de su autonomía personal: las viviendas tuteladas[3]​.

El año 1987 marca un antes y un después en la historia de la entidad con la donación de la Finca San Buenaventura por parte de María Luisa de Velasco. La hacienda, situada en las afueras de Alcalá de Guadaíra, en el entorno natural del Parque Natural de Oromana, se convertirá en uno de los núcleos de mayor y más diversa actividad de Paz y Bien.

Este hecho provoca que la asociación redefina su metodología introduciendo nuevos conceptos y acometiendo proyectos innovadores y de gran impacto social como los que se dieron a raíz de la reforma psiquiátrica[4][5]​, con personas procedentes del régimen general penitenciario[6]​, o promoviendo la constitución de la Fundación Tutelar TAU[7][8]​, y que propició lanzarse a Europa con varios proyectos con el objetivo de aprender y enseñar buenas prácticas.

La asociación seguirá adentrándose en la intervención con un nuevo colectivo de riesgo de exclusión: los menores en situación de desamparo[9]. Así pues, y a petición de los organismos andaluces, Paz y Bien abre un primer centro de menores tutelados con discapacidad intelectual en Alcalá de Guadaíra en diciembre de 1998. Actualmente, dispone de hasta ocho centros diferentes para este colectivo: dos centros de acogida inmediata, cinco residenciales básicos y un centro terapéutico.

En 1999, la Asociación Paz y Bien recibe el Premio Reina Sofía de ‘Integración y Rehabilitación’[9][10]​ por la labor formativa y de promoción del empleo en sectores críticos llevada a cabo en las Escuelas Taller de Alcalá de Guadaíra.

Entre otras acciones importantes que emprenderá la entidad, destaca el programa de ‘Mayoría de Edad’ en 2004. Se trata de un proyecto novedoso que ofrece en un contexto de convivencia, más allá del asesoramiento laboral. Otro programa que introducirá es ‘Dis Intra’, creado en 2009, cuyo objetivo es investigar las necesidades de las personas con discapacidad intelectual y trastornos de conducta, de manera que se pueda incrementar su calidad de vida.

En el año 2007 Paz y Bien se inicia en la Cooperación para el Desarrollo con la inauguración en Quezaltepeque (Departamento de Chiquimula, Guatemala), del Centro de Promoción Social ‘Tuncushá’.

Cooperación Internacional[editar]

Acción en Guatemala[editar]

En 2007 arrancó un proyecto que hoy se erige como un pulmón en calidad de vida para la población. En pleno Corredor Seco de Guatemala, una de las zonas más empobrecidas del país, Paz y Bien ofrece ayuda a más de 50.00 personas[11]​.

El área asistencial cuenta con un comedor escolar, el centro de Promoción Social Tunchuchá, el programa de alimentos y el programa agropecuario, puesto en marcha para el cultivo de verduras y hortalizas con las que abastecer al centro.

En el área educativa se encuentra el programa de becas escolares, para estudiantes con familias sin recursos, el programa divulgativo radiofónico para formar a las mujeres campesinas, la capacitación del profesorado a través de jornadas y divulgación del lenguaje de signos.

El consultorio médico sigue creciendo incluyendo ya, además de la asistencia básica y pediátrica, los programas de lucha contra la desnutrición, higiene dental y maternoinfantil. Además de 'Salud para todos', jornadas que ponen en contacto directo a médicos especialistas con la población más afectada por determinadas enfermedades. En 2014 dobló la cifra de atendidos respecto del año anterior.

Paz y Bien Guatemala realiza acciones de iniciativas comunitarias como la promoción de la mujer rural[12]​ o del comercio justo y realiza actividades de sensibilización como 'De lo global a lo local', desarrollada entre la población escolar de la provincia de Huelva, la cual lleva a cabo cada año un programa de voluntariado internacional[13]​ al que la asociación está inscrito.

Premios y reconocimientos[editar]

La asociación fue declarada el 27 de julio de 1983 ‘Entidad de utilidad pública’[14]​ por el Gobierno de España y en 1999 fue galardonada con el Premio Reina Sofía de Integración y Rehabilitación. En 2006 recibió el premio ‘Andaluces de Buenas Prácticas en la Atención a las Personas con Discapacidad[15]​, de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, en 2014 la Placa de Honor de la Diputación de Sevilla[16]​ y en mayo de 2015, la Medalla de la Ciudad que otorga el Ayuntamiento de Sevilla[17]​.

Referencias[editar]

  1. «Paz y Bien trabaja en Andalucía por la integración de las personas con discapacidad y los menores en situación de riesgo y en Guatemala para mejorar las condiciones de vida de las mujeres campesinas». EMA RTV. 18 de enero de 2016. 
  2. «Centro Especial de Empleo». Asociación Paz y Bien. Consultado el 01/04/2016. 
  3. «Estatutos de Asociación Paz y Bien». Consultado el 01/04/2016. 
  4. Desviat, Manuel (Septiembre 2011). «La reforma psiquiátrica 25 años después de la Ley General de Sanidad». Revista Española de Salud Pública. Consultado el 04/04/2016. 
  5. Sánchez Monge, José María (25 de abril de 2011). «25 años sin manicomio». El Mundo. Consultado el 01/04/2016. 
  6. «Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria». Institución Penitenciaria. Consultado el 04/04/2016. 
  7. «Fundación Tutelar TAU.». TAU Fundación Tutelar. Consultado el 30/02/2016. 
  8. Álvarez, Laura (11/08/2015). ««¿Qué ocurrirá con mi hijo cuando nosotros faltemos?»». Sevilla Solidaria. ABC de Sevilla. 
  9. «Resolución de 11 de noviembre de 2015, del Real Patronato sobre Discapacidad, por la que se conceden los Premios Reina Letizia 2015, de Rehabilitación y de Integración.». Boletín Oficial del Estado. 
  10. «Deficientes mentales internados en centros penitenciarios andaluces». Defensor del Pueblo Andaluz. 2000. 
  11. «Guía de ONGD y voluntariado». Coordinadora Andaluza de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo. 
  12. «'Paz y Bien' forma a más de 120 mujeres de Guatemala como Educadoras de la Salud en zonas rurales». Europa Press. 04/08/2015. 
  13. «El Ayuntamiento convoca siete plazas de voluntario para programas de cooperación». 15 de marzo de 2016. 
  14. «Relación de asociaciones constituidas y declaradas de utilidad pública al amparo de la anterior Ley 191/1964, de 24 de diciembre». Boletín Oficial del Estado. 
  15. «Premio andaluz a las buenas prácticas en la atención a personas con discapacidad». Consejería de Igualdad y Políticas Sociales. Junta de Andalucía. Consultado el 01/04/2016. 
  16. Álvarez, Laura (26 de mayo de 2014). «Paz y Bien y Albatros reciben las Placas de Honor de la Diputación». Sevilla Solidaria. ABC de Sevilla. 
  17. M. Ginés, Carlos (23 de junio de 2015). «Una medalla por la Paz y el Bien». Sevilla Directo. 

Enlaces externos[editar]