Ir al contenido

Usuario:AzarenseSomontano/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Azara (Huesca)

                                                Situación del municipio         

Lugar de la Provincia. de Huesca situado en el Somontano, a 40 Km. de la capital y a unos 15 de Barbastro (a 42°04′10” latitud N y 00°1′50” longitud O) y a 429 m de altitud. El pueblo está situado en medio de un valle denominado de Alferche, en la margen derecha del barranco de La Clamor, y circundado por rocas areniscas entre las que sobresale por su elevación la llamada Peña de Santa Margarita. La temperatura media anual es de 12,9°. La precipitación anual de 580 mm. Su población es de unos 200 habitantes, y su gentilicio, azarense o azareño. Su término municipal (con una superficie de 14,5 km²) linda al norte con el de Azlor, al este con los de Huerta de Vero y Pozán de Vero, al Oeste con los de Lascellas y Ponzano, y al sur con el de Peraltilla. Está integrado en el Parque Cultural del Río Vero. El río Vero baña una pequeña parte de su término municipal en las proximidades de Pozán de Vero sirviendo de límite con dicho municipio. El barranco de La Clamor nace al Norte de Azlor, pasa por la parte central de este término y del de Azara, y continúa hasta desembocar en el Cinca a la altura de Pomar. Presenta un régimen acusadamente torrencial, causa de avenidas y depósitos aluviales, que propició la formación de terrenos frescos y fértiles, muy aptos para los cultivos de huerta. En la parte oriental del término está el barranco de Baltracón, que drena hacia el de la Clamor, con el que se une algo al Este de Azara. Al este del pueblo, en la zona de monte denominada ‘chesa’ afloran los materiales yesíferos y margosos de la Formación Yesos de Barbastro. Constituyen un núcleo anticlinal que se sigue desde Azara hasta las proximidades de Suria, en Cataluña, pasando por Albelda, Alfarrás y Sanahuja, lugares en los que el anticlinal presenta características diapíricas. La edad de estos materiales es Eoceno superior a Oligoceno inferior. Por el flanco Sur del Anticlinal de Barbastro, y situados sobre los yesos, afloran los materiales de la Formación Roja de Peraltilla. Siguen una franja de dirección NO-SE, formada por areniscas y margas, y que ocupa la parte centro-occidental del municipio, incluyendo la propia zona del pueblo. Su edad es Oligoceno superior. El resto del territorio, tanto hacia el río Vero (al NE del anticlinal de Barbastro) como hacia San Román y Laluenga (al SO) está constituido por areniscas y margas del Mioceno. En el entorno del pueblo se encuentran interesantes afloramientos rocosos con hoyos, producidos por erosión diferencial, denominados gammas.