Ir al contenido

Usuario:Azuleable/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Teoría de Motivos y Estrategias [1]​, planteada por Ángel Berenguer Castellary (Almería, 1943) en el año e implementada por sus estudiantes, es una teoría inicialmente creada para el análisis explicativo de las Artes Escénicas, si bien aplicable a todos los campos de las ciencias sociales.

Desde su Cátedra en la Universidad de Alcalá, Ángel Berenguer fue sistematizando un método de análisis para los lenguajes escénicos contemporáneos, que finalmente se formalizó en la Teoría de Motivos y Estrategias.

Ésta recogía el legado del estructuralismo genético de Lucien Goldmann (1913-1970) –director de la primera tesis doctoral de Berenguer en 1977[2]​ –, para quien el estudio sociológico de la literatura «forma parte de toda una concepción de la génesis y transformación de los sistemas de la cultura y la vida social» y «el estudioso y crítico de los hechos sociales no puede dejar de estar implicado en la realidad que estudia; para conocer-realizar la comunidad humana, debe conectar con la ideología de grupos sociales existentes que representan la fuerza transformadora de la realidad»[3]​. Para el estructuralismo genético

«nous ne croyons pas que la pensée et l’ouvre d’un auteur puissent se comprendre par elles-mêmes en restant sur le plan des écrits et même sur celui des lectures et des influences. La pensée n’est qu’un aspect partiel d’une réalité moins abstraite : l’homme vivant et entier; et celui-ci n’est à son tour qu’un élément de l’ensemble qu’est le groupe social. Une idée, une ouvre ne reçoit sa véritable signification que lorsqu’elle est intégrée à l’ensemble d’une vie et d’un comportement».[4]

Asimismo, el sujeto que se estudia y el objeto estudiado se identifican parcialmente ya que

«los hechos humanos son unas respuestas de un sujeto individual o colectivo y constituyen una tentativa con miras a modificar una situación dada en un sentido favorable a las aspiraciones de ese sujeto. Esto implica que todo comportamiento –y por consiguiente todo hecho humano– posee un carácter significativo, que no siempre es evidente, pero que debe ser evidenciado por el trabajo del investigador.»[5]

Con ello, Goldmann plantea el concepto de estructura significativa como aquellas que «representan una visión del mundo que atañe a la totalidad de las relaciones e intereses humanos […] las cuales se pueden llamar con propiedad ideológicas»[6]​ por lo que el investigador al preguntarse «Comment définir la signification d’un écrit ou d’un fragment? La réponse découle des analyses précédentes : en l'intégrant à l’ensemble cohérent de l’ouvre.»[7]

Por su parte, en una primera etapa, Berenguer desarrollaría las enseñanzas de Goldmann en lo que denominó Mediaciones y Tendencias. Además del propio trabajo investigador de Berenguer en libros y artículos, las Mediaciones y Tendencias darían como fruto 37 tesis doctorales bajo su tutela que cubrirían todos los aspectos del teatro español, el cine y la televisión del S. XX, incluyendo tratados pedagógicos, a lo que se le añadirían 70 Trabajos de Investigación Tutelados. Sin embargo, aquel primer enfoque de Mediaciones y Tendencias requirió de un salto debido a que «el acercamiento filológico había dejado ya de ser eficaz»[8]​, y Berenguer trató de responder al ansiado interrogante que Lucien Goldmann dejó abierto sobre las tipologías de las visiones del mundo,

«la tâche principale de l’historien de la pshilosophie et de l’art et qui, une fois établie, sera une contribution capitale à toute anthropologie philosophique […] Elle sera, comme les grands systèmes physiques d’ailleurs, le couronnement d’une longue série d'études partielles, qu’elle éclairera et précisera à son tour.»[9]

Sin embargo, en los estudios filosóficos de Karl R. Popper (1902-1994), pensador que desde círculos marxistas como el de La Sorbonne había sido intencionadamente censurado, las tipologías buscadas ya habían aparecido. Su análisis sobre la sociedad abierta y la cerrada, junto a las diferentes relaciones humanas frente a la incertidumbre del entorno respondía al dilema de Goldmann, lo que Berenguer aplicaría directamente al estudio de las artes escénicas, abriendo una nueva perspectiva para la comprensión de la génesis artística.

El segundo paso evolutivo para el estructuralismo genético vendría de la neurociencia. Lo que la teoría de la génesis de la inteligencia de Piaget supuso para Goldmann, se complementó en Berenguer con los descubrimientos de inicios del s. XX de los neuro-psicólogos Elkhonon Goldberg, Antonio Damasio y Giacomo Rizzolatti respecto al funcionamiento cerebral –así mismo desarrollo de los planteamientos Piaget– con un resultado parejo a los movimientos humanos descritos por Popper, creando, por tanto, un campo de estudio complementario entre las Ciencias Sociales y la Neuropsicología. Como concluye Goldberg en su principal obra:

«parece que existen fuertes similitudes entre la evolución del cerebro, de la sociedad y de los sistemas computacionales hechos por el hombre. Cada uno de ellos está caracterizado por una transición desde el principio modular de organización [la sociedad cerrada descrita por Popper] al principio gradiental y distribuido [sociedad abierta]. En una etapa altamente evolucionada de este proceso emerge un sistema de control «ejecutivo» para poner riendas en la perspectiva de anarquía y caos, que paradójicamente aumenta con el aumento de complejidad de cualquier sistema.»[10]

Desde ahí se situó la Teoría de Motivos y Estrategias que Berenguer fue explicando y ampliando en sus cursos de Doctorado desde el año 2007, tanto en la Universidad de Alcalá como en diversas universidades dentro y fuera de España, llegando a ser editadas en DVD[11]​.

Como Berenguer mismo presenta,

«La propuesta de este trabajo se sitúa en el plano de los estudios culturales, dado el enfoque plural desde el que estudiamos la génesis de los lenguajes artísticos. El modelo teórico que utilizo aquí está en varios trabajos anteriores en los que el acercamiento filológico había dejado ya de ser eficaz, y lo sustituí por el modelo Motivos y estrategias. Precisamente, en mi opinión, fueron los lenguajes vanguardistas que estudié en mis primeros años de investigador, los que me dieron la posibilidad de intentar integrar lo que Lucien Goldman llamó la “creación cultural”, y que yo he procurado aclarar en mis escritos y en mi docencia.»[12]

  1. Berenguer, Ángel. (2007), «Motivos y estrategias: introducción a una teoría de los lenguajes escénicos contemporáneos», en Teatro: Revista de Estudios Teatrales, nº 21, Alcalá de Henares: Ateneo de Madrid, pp. 13-29. URL: http://digitalcommons.conncoll.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1211&context=teatro
  2. Berenguer, A. (1977), L´exil et la cérémonie. Le premier théâtre d´Arrabal, Francia: Union Générale d´Editions.
  3. Linares Alés, F. (1997), «El estructuralismo genético» en Sociología de la literatura, A. Sánchez Trigueros (ed.), Madrid: Síntesis, pp. 123-31.
  4. Goldmann, L. (1959), Le dieu caché; étude sur la visión tragique dans les Pensées de Pascal et dans le théâtre de Racine, París: Gallimard, p. 16-17.
  5. ____ (1971), Sociología de la creación literaria. Tr. H. Acevedo, Buenos Aires: Nueva Visión, p. 12.
  6. Linares Alés, F. (1997), «El estructuralismo genético» en Sociología de la literatura, A. Sánchez Trigueros (ed.), Madrid: Síntesis, p. 127.
  7. Goldmann, L. (1959), Le dieu caché; étude sur la visión tragique dans les Pensées de Pascal et dans le théâtre de Racine, París: Gallimard, p. 22.
  8. (2012): «Reflexiones teóricas sobre Vanguardias históricas y lenguajes artísticos», en Teatr@: Revista de Estudios Culturales, nº 24, Alcalá de Henares: Ateneo de Madrid, p. 2. URL: https://digitalcommons.conncoll.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1291&context=teatro
  9. Goldmann, L. (1959), Le dieu caché; étude sur la visión tragique dans les Pensées de Pascal et dans le théâtre de Racine, París: Gallimard, pp. 30-31.
  10. Goldberg, E. (2008), El Cerebro ejecutivo, Lóbulos frontales y mente civilizada. Tr. J. García Sánz, Barcelona: Crítica, p. 300.
  11. ALBA PEINADO, Carlos y González, Luis M., Motivos y Estrategias, Estudios en honor del Dr. Ángel Berenguer, Leiria (Portugal), Instituto Politécnico de Leiria Indea / Universidad de Granada, 2009.
  12. (2012): «Reflexiones teóricas sobre Vanguardias históricas y lenguajes artísticos», en Teatr@: Revista de Estudios Culturales, nº 24, Alcalá de Henares: Ateneo de Madrid, p. 1. URL: https://digitalcommons.conncoll.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1291&context=teatro