Usuario:B1mbo/Golpe

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Antecedentes[editar]

Los tres tercios[editar]

Chile, a mediados del siglo XX, era considerado por algunos un ejemplo de democracia dentro del contexto latinoamericano.[1]​ A diferencia de otros países que habían estado constantemente enfrentados entre caudillos, golpes de Estado y dictaduras, Chile tenía una sucesión de gobiernos relativamente estables tras el fin de la fallida República Socialista de 1932. Esta visión, sin embargo, contrasta con importantes crisis políticas en el período, además de vicios como el cohecho y el fraude electoral, y sólo hacia 1960 el sistema se acercó a un modelo realmente democrático.[1]

Las elecciones presidenciales de 1958 marcaron el inicio de un sistema político conocido como de los Tres tercios, en el que tres corrientes políticas dominaron el espectro. La derecha tradicional, representada por el Partido Conservador Unido y el Partido Liberal al independiente Jorge Alessandri, mientras el Partido Demócrata Cristiano, fundado como una escisión de los conservadores, llegó a su primera elección presidencial bajo el liderazgo de Eduardo Frei Montalva. La izquierda, por otro lado, logró unificarse en el Frente de Acción Popular (FRAP) que levantó como candidato a Salvador Allende, principal líder del Partido Socialista. Allende, que en 1952 obtuvo apenas el 5,45% de los votos, emergió como una carta potente y uno de los favoritos para ganar las elecciones. La campaña se tornó cada vez más agresiva entre los diversos candidatos. Finalmente, Alessandri obtendría un 31,55% de los votos y Allende, el 28,85%. Frei, en tanto, llegó al tercer lugar con el 20,7% de los sufragios. La ajustada victoria de Alessandri sobre Allende, ratificada posteriormente por el Congreso Pleno (al no alcanzar la mayoría absoluta), alertó sobre la posibilidad de una victoria electoral de un candidato abiertamente marxista en un país de occidente en plena Guerra Fría.

El gobierno de Alessandri, pese a sus éxitos iniciales, comenzó a sufrir diversos problemas que llevaron a su derrota en las elecciones parlamentarias de 1961. Una elección complementaria de diputado en 1963 ganada por el candidato socialista puso en manifiesto la posibilidad de que Allende pudiera ganar las elecciones presidenciales del año siguiente.[2]​ Aunque la derecha presentó la candidatura de Julio Durán, prefirió adherirse a la candidatura de Frei Montalva, quien planteaba su idea de una Revolución en libertad en contraposición a las ideas más radicales de Allende.[2]​ La posible victoria de Allende preocupó al gobierno de los Estados Unidos, quien a través de la CIA, decidió apoyar acciones de propaganda en favor de Frei y financiar clandestinamente a medios de comunicación para atacar a la candidatura socialista.[3]​ El resultado final dio la victoria al candidato demócratacristiano con un 56,09% de los votos, mientras Allende alcanzó el 38,93; Durán obtuvo apenas el 4,98% de los sufragios.

La victoria de Frei y las diversas reformas ejecutadas en su gobierno, sin embargo, no lograron terminar los conflictos políticos. La Democracia Cristiana se enfrenta con la izquierda y la derecha, y además sufre un quiebre que da origen al MAPU. Las principales universidades del país enfrentan protestas en favor de la Reforma universitaria y se producen diversas huelgas en todo el país. La posibilidad de que la izquierda logre vencer en los comicios de 1970 crecen, especialmente tras la victoria en las parlamentarias de 1969 y la conformación de la Unidad Popular, juntando a los partidos del FRAP más radicales y el MAPU. Allende es ungido nuevamente por cuarta vez como candidato presidencial, debiendo enfrentar a Jorge Alessandri, en representación de la derecha, y a Radomiro Tomic, exministro del gobierno de Frei.

Elección de la Unidad Popular[editar]

El símbolo de la Unidad Popular.

En las elecciones presidenciales del 4 de septiembre de 1970, Allende se alzó con la mayoría relativa de los votos, totalizando 1.075.616 sufragios (36,3% de los votos emitidos). En segundo lugar, Alessandri llegó al 34,9% y en tercero quedó Tomic, con un 27,9% de los votos. Al no alcanzar la mayoría de los votos, el Congreso Pleno debía ratificar al ganador entre los dos candidatos más votados, por lo que la Democracia Cristiana jugaría un rol clave. Aunque Tomic apoyó la ratificación de la victoria de Allende desde el mismo día de las elecciones, muchos en la DC dudaron al respecto y solamente acordaron hacerlo cuando Allende se comprometió a que sus diputados aliados aprobaran un proyecto de reforma constitucional de «Estatuto de Garantías Constitucionales», presentado el 8 de octubre.[4]​ Los partidarios de Alessandri también solicitaron el apoyo de la DC en el Congreso Pleno para su candidato, pero muchos de ellos clamaron abiertamente la realización de un golpe de Estado que evitara la asunción de un marxista al poder. Sin embargo, el comandante en jefe del Ejército, René Schneider, había sido enfático en afirmar el apego de las Fuerzas Armadas al orden constitucional y la no intervención política (lo que posteriormente se conocería como Doctrina Schneider).

Los resultados de la elección también generaron la molestia dentro del gobierno estadounidense. Días después de los comicios, el secretario de Estado Henry Kissinger sostuvo una serie de conversaciones telefónicas urgentes con el director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Richard Helms. En ellas, Kissinger manifiesta abiertamente que no permitirá que «Chile se vaya por el desagüe».[5]​ Dicha idea es reafirmada el 15 de septiembre por el propio presidente Richard Nixon, que en una reunión con Kissinger y Helms en la Casa Blanca le ordena a la CIA “evitar que Allende asuma el poder o derrocarlo”.[5]​ Horas antes, Nixon y Kissinger se reunieron por separado con Agustín Edwards, director del diario El Mercurio y principal medio opositor a Allende, quien reafirmó la necesidad de intervención estadounidense para evitar «una segunda Cuba».

La CIA se presentan dos propuestas a Nixon respecto al caso chileno: la primera (Track One) era que Eduardo Frei convenciera a la DC de apoyar a Alessandri en el Congreso, que éste renunciara días más tarde y que en una nueva elección, Frei lograra ser electo con el apoyo de la derecha; la segunda propuesta (Track Two) consiste en apoyar a militares opositores a Allende para que realicen una acción militar que evite el ascenso de Allende. Ante el inminente acuerdo de la DC con Allende, los estadounidenses aceptan el Track Two y dan inicio al Proyecto FUBERT para poner en práctica este proyecto. En paralelo, los medios asociados a El Mercurio comienzan a participar en la llamada Operación Sinsonte de la CIA, destinada a promover noticias sobre supuestos atentados terroristas para amedrentar a la población. La CIA contacta al exgeneral Roberto Viaux, quien había dirigido una sublevación el año anterior, para llevar a cabo esta misión. Viaux y otros militares organizan un ataque contra el comandante Schneider el 22 de octubre de 1970, falleciendo días más tarde producto de las heridas.


«Nuestra principal preocupación en Chile es la posibilidad de que Allende se consolide, y que su imagen ante el mundo sea su éxito», dijo Nixon ante su Consejo de Seguridad Nacional el 6 de noviembre de 1970, dos días después de que Allende iniciara su gobierno.

Intervención estadounidense[editar]

Crisis política[editar]

Colapso económico[editar]

Preparativos[editar]

El Tacnazo y asesinato del edecán Araya[editar]

La Armada se moviliza[editar]

Cambios en la cúpula militar[editar]

El golpe[editar]

Primeras operaciones[editar]

Proclama golpista y reacción[editar]

Allende en La Moneda[editar]

Enfrentamientos y bombardeo del Palacio[editar]

Muerte de Allende y fin de enfrentamientos[editar]

Consecuencias inmediatas[editar]

Legado del golpe[editar]

Instauración de la dictadura[editar]

Evaluación contemporánea[editar]

Notas y referencias[editar]

Notas[editar]

Referencias[editar]

  1. a b Moulián, Tomás (noviembre y diciembre de 1995). «Chile: las condiciones de la democracia». Nueva Sociedad (140): 4-11. Consultado el 12 de septiembre de 2013. 
  2. a b Arrate, Jorge; Rojas, Eduardo (2003). «La campaña de 1964: La disputa entre dos “revoluciones”». Memoria de la izquierda chilena (1850-2000). Tomo I. Consultado el 11 de septiembre de 2013. 
  3. Agencia Central de Investigaciones (CIA) (18 de septiembre de 2000). «CIA Activities in Chile». Consultado el 11 de septiembre de 2013. 
  4. Leighton, Bernardo; Pareto, Luis; Gianinni, Osvaldo; Ruiz-Esquide, Mariano; Maira, Luis; Millas, Orlando; Morales, Carlos; Silva, Julio; Palestro, Mario; Acevedo, Juan (8 de octubre de 1970). «Proyecto de Reforma Constitucional "Estatuto de Garantías Constitucionales"». Consultado el 12 de septiembre de 2013. 
  5. a b Kornbluh, Peter (10 de septiembre de 2008). «Desclasifican nuevas conversaciones entre Nixon y Kissinger para derrocar a Allende». CIPER Chile. Consultado el 12 de septiembre de 2013.