Usuario:B1mbo/Régimen Militar

De Wikipedia, la enciclopedia libre
El general Augusto Pinochet, líder del Régimen Militar, en un discurso. A su espalda se encuentra el miembro de la Junta de Gobierno general Gustavo Leigh.

El Régimen Militar es el nombre con el que se conoce al período de la historia de Chile comprendido desde el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, durante el cual dicho país estuvo bajo una dictadura militar liderada por Augusto Pinochet y los otros comandantes de las Fuerzas Armadas, que establecieron una junta de gobierno tras el golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional del presidente Salvador Allende. Pinochet, comandante en jefe del Ejército asumió el liderazgo de la junta de gobierno compuesta inicialmente por Gustavo Leigh, José Toribio Merino y César Mendoza en representación de la Armada, Fuerza Aérea y Carabineros, respectivamente.

Tras el golpe, fueron cometidas sistemáticas violaciones a los derechos humanos,[1][2]​ registrándose al menos 28.259 víctimas de prisión política y tortura,[3][4]​ 2.298 ejecutados y 1.209 detenidos desaparecidos.[5]​ Se limitó la libertad de expresión, se suprimieron los partidos políticos y el Congreso Nacional fue disuelto. Políticamente, el régimen se caracterizó por un modelo autoritario de gobierno.[6]​ Aunque originalmente el gobierno tuvo un neto carácter militar, con el paso de los años fueron incorporándose colaboradores civiles al gobierno.

Durante este período, Chile experimentó una importante transformación económica, política y social. En lo estrictamente económico significó un cambio radical de orientación del papel del Estado de un rol productor e interventor, a uno de tipo subsidiario, inspirado en las doctrinas económicas neoliberales. En lo social significó el dominio sin contrapeso de los sectores empresariales, el aumento sostenido de la desigualdad de ingreso,[7][8]​ junto con un incremento en la precariedad e inestabilidad laboral de los sectores asalariados. En lo cultural, dio lugar al denominado "apagón cultural", caracterizado por la represión y autorrepresión de ciertas manifestaciones culturales consideradas contrarias a la línea oficial.[9]

En 1980, tras un irregular plebiscito, fue aprobada una nueva constitución en la que Pinochet reafirmaba su cargo como presidente mientras la junta de gobierno se limitaba al poder legislativo. El texto constitucional estableció también una serie de disposiciones que, eventualmente, permitirían el retorno a la democracia como consecuencia del resultado del plebiscito del 5 de octubre de 1988. La dictadura militar llegó a su fin el 11 de marzo de 1990, cuando Augusto Pinochet entregó el poder a Patricio Aylwin, vencedor de las elecciones presidenciales de diciembre de 1989.

Referencias[editar]

  1. Vial, Gonzalo (2002). Pinochet. La biografía. 2 vols. Santiago: El Mercurio/Aguilar. pp. 236-239. ISBN 956-239-234-1. 
  2. Correa y otros (2002). Historia del siglo XX chileno.  Parámetro desconocido |págs= ignorado (ayuda)
  3. Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. «Nómina de personas reconocidas como víctimas». Consultado el 5 de enero de 2012. «nominavalech». 
  4. Instituto Nacional de Derechos Humanos. «Informe de la Comisión Presidencial Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura». Consultado el 5 de enero de 2012. 
  5. Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. «Informe - Tomo 2». Consultado el 5 de enero de 2012. 
  6. Fermandois, Joaquín, Mundo y Fin de Mundo, Chile en la política mundial 1900-2004, 2005, p.397-400
  7. Larrañaga, Osvaldo (octubre de 2011). «Distribución de Ingresos en Chile: 1958 – 2001». Consultado el 5 de enero de 2012. «desigualdad». 
  8. Schteingart, Daniel (2008). «Cambios socioeconómicos a partir de la década del ´70: los casos de Argentina y Chile». Consultado el 5 de enero de 2012. 
  9. Navarro Ceardi, Arturo. «Cultura, televisión y violencia en América Latina (El caso chileno)».