Usuario:Bdunlevy99/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Antecedentes:

El legado del comercio de Portugal

En la historia del imperio portugués, hay varias precedencias que forjaron el legado del comercio portugués en términos de esclavitud y alianzas con otros imperios. Aproximadamente 5,1 millones de personas esclavizados de África occidental fueron transportados a Brasil durante los años de 1501-1888, más que todos las otras colonias en el Nuevo Mundo de España, Inglaterra o Francia.[1]​ Sin embargo, antes de esta dependencia económica en la mano de obra de esta gente esclavizada, Portugal ya había hecho una economía poderosa a través de sus plantaciones de azúcar en la isla Madeira y las colonias en África incluso las islas de Arguín y São Tomé durante el siglo XV. [2]​ Debido a la Reconquista, la cual Portugal terminó en 1255, los portugueses y castellanos ya habían normalizado el uso de esclavos a través el sistema de repartimiento, normalmente los moros y judíos que habían capturados al final de las batallas y tomados como rehén por rescate [3]​. El primer experimento que los portugueses intentaron fue lo de las Islas Canarias donde formaron alianzas con unas poblaciones en las islas y esclavizaron otras para trabajar en Madeira. [2]

Durante los años siguientes de la décadas 1440-50, Portugal ganó derechos exclusivas al trato de esclavos en África según la bula de Papa Nicolás V llamadas Dum diversas y Romanus pontifex por sus incursiones con la gente "infiel" de Guinea y permitió las subastas de eslavos en Portugal, más común en Lagos y Lisboa.[2]​ Bajo el liderazgo de Enrique el Navegante, Portugal creó un legado de transacciones y alianzas con la gente de tierras extranjeras en África, usando los prisioneros de los imperios africanos poderosos para vender como esclavos y usarlos en las factorías portugueses, incluso la gran factoría de São Jorge da Mina, la cual sería usado mucho durante el trato de esclavos transatlántico a Brasil. Como líder del Orden Militar de Cristo, Enrique el Navegante principalmente usaba la justificación religiosa de esclavizar los africanos para ganar más tierra para Portugal y más esclavos para las plantaciones de azúcar a la costa, y más importante, quería encontrar otro imperio cristiano en África para que pueda competir con los árabes y dominar el trato de oro. (cited Diffie) La captura y trato de los esclavos en África subsahariana dependía mucho en los intermediarios llamados lançados, los cuales a menudo eran portugueses judíos expulsados que se mezclaron con mujeres africanas y luego creaban niños de mestizaje. [4]​ Estas costumbres establecerían una precedencia de como los portugueses abordarían el Nuevo Mundo, incluso Brasil y la formación de alianzas y la esclavitud de gente indígena en el país.

later...

Como Colón aprendió mucho de los navegantes portugueses durante su joventud en Lisboa, usaría métodos portugueses en la colonización del Nuevo Mundo, incluso sus fortalezas en La Isabela y La Navidad. Él se casó con una portuguesa y su tripulación trató de hacer transacciones con dinero portugués en la isla Española con los Taínos aunque fue una expedición española. cited diary and Deagan


  1. Araújo, Ana Lucia; Araújo, Ana Lucia (2016-04). «Slavery and the Atlantic Slave Trade in Brazil and Cuba from an Afro-Atlantic Perspective». Almanack (en inglés) (12): 1-5. ISSN 2236-4633. doi:10.1590/2236-463320161201. Consultado el 11 de enero de 2020. 
  2. a b c Benjamin, Thomas, 1952- (2009). The Atlantic world : Europeans, Africans, Indians and their shared history, 1400-1900. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-85099-5. OCLC 233543882. Consultado el 11 de enero de 2020. 
  3. Metcalf, Alida C., 1954- (2005). Go-betweens and the colonization of Brazil, 1500-1600 (1st ed edición). University of Texas Press. ISBN 0-292-79622-6. OCLC 605091664. Consultado el 11 de enero de 2020. 
  4. NEWSON, LINDA A. (2012). «AFRICANS AND LUSO-AFRICANS IN THE PORTUGUESE SLAVE TRADE ON THE UPPER GUINEA COAST IN THE EARLY SEVENTEENTH CENTURY». The Journal of African History 53 (1): 1-24. ISSN 0021-8537. Consultado el 11 de enero de 2020.