Ir al contenido

Usuario:Beatriz.best/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Vista panorámica de la Huaca La Merced

La Huaca La Merced es un centro arqueológico que se ubica en laprovincia de Lima, distrito de Surquillo. Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, considerado como un Monumento Arqueológico Prehispánico[1]​. Fue construida por los Ychsma, un conjunto de pequeñas naciones que ocuparon la costa central. La municipalidad de Surquillo y el Ministerio de Cultura han logrado restaurar dicho complejo con el fin de preservar correctamente la Huaca, así como promover las actividades turísticas y culturales. Dentro de estas renovaciones se pueden observar estructuras y circuitos compuestos por puentes, cercas e índices, así como también un museo donde se puede apreciar los hallazgos: textiles, ornamentos y vasijas[2]​.

Ubicación y línea de tiempo[editar]

Se cree que la Cultura Ychsma tuvo sus inicios en el año 1100 d. C. (aproximadamente), también que se desarrollo después del Imperio Wari, a lo largo de la región costera cerca a la quebrada de Chilca y al valle del Rímac, esto gracias a que se han encontrado restos de cerámicas pertenecientes a los Ychsma en tales territorios[3]​. Los ambientes en los que habitaron los Ychsma varían, se sabe por los hallazgos que aprovecharon correctamente los ambientes geográficos existentes que los rodearon así como también adecuaron sus técnicas para conseguir el máximo rendimiento de su territorio como lo son los valles, las caletas intermedias y los humedales o pantanos. Hay evidencia de que ellos ocuparon la isla San Lorenzo, al igual que los Incas. Lo que respecta a su ubicación espacio-tiempo, ha habido múltiples discusiones que buscan aclarar dicha incógnita, algunos suelen establecer fases (Tardío, Temprano y Medio), otros le atribuyen una existencia previa a la incaica y que culminó cuando fueron integrados por ellos[4]​. La cronología de dicha sociedad es, por lo tanto, muy imprecisa, pero necesariamente vinculada a los Incas.

Cerámica[editar]

Cerámica Ychsma antropomórfica

La cerámica Ychsma se ha destacado por su controversia, tanto en lo que respecta a su distribución geográfica (ubicación en el espacio) como su secuencia (ubicación en el tiempo). Las características definitorias no son uniformes, lo que llevo a que los hallazgos fuesen atribuidos a estilos foráneos como el Chincha o que hayan sido clasificados erróneamente como decorativos o tecnológicos. [5]​Dentro de su estilo se pueden rescatar las siguientes tendencias y patrones: el empleo del negro, blanco y rojo, negro y blanco, crema chorreado, llano, tetracolor y escultórico. Los periodos a los que se adjudican las piezas son el Ychsma temprano, Ychsma medio y el Ychsma tardío, el estilo Puerto Viejo abunda en la mayoría de estas piezas, especialmente en los valles de Rímac y Lurín.

Se sabe gracias a la cerámica que la cultura Ychsma tenía como ídolos a dioses derivados del imperio Wari, como el dios de los báculos, caracterizado por los brazos abiertos y elementos iconográficos rodeándolo, así como también representaron seres míticos y animales (felinos, peces, aves)[5]​.

Plan de desarrollo cultural[editar]

Parte trasera de la Huaca

La municipalidad de Surquillo demostró una gestión inapropiada que no es completamente afín con las metas que se tienen respecto a los Patrimonios Culturales de la Nación, puesto que carece de los conocimientos necesarios para llevar a cabo una adecuada administración. La propuesta de plan de desarrollo cultural para mejorar la gestión del sitio arqueológico presenta algunas conclusiones relacionadas a como el recinto y su renovación no fueron impulsados por los beneficios culturales, de la mano con el incentivo económico, social y el desarrollo local, por eso carece de una adecuada logística integrada por recursos humanos, financieros y administrativos que sean sostenibles a largo plazo[6]​.

Es también un inconveniente, la costumbre adquirida entre los arqueólogos y etnohistoriadores de compartir sus hallazgos en entornos estrictamente académicos, dejando de lado el espectro social, que carece de la información necesaria para constituir una consciencia que busque reconocer a las culturas y reivindicar su valor en la sociedad, tomando como ejemplo el caso de la cultura Ychsma, puesto que no son reconocidos de la misma forma que otras culturas[7]​.

Galería Huaca La Merced[editar]

Galería del Museo Huaca La Merced[editar]

Referencias[editar]

  1. «INFORMACIÓN SOBRE LAS HUACAS EN EL PERÚ». 
  2. PERÚ, Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA. «Recuperan y ponen en valor huaca La Merced en Surquillo». andina.pe. Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  3. Vallejos Berríos, Francisco (2004). «El estilo Ychsma: características generales, secuencia y distribución geográfica». Bulletin de l'Institut français d'études andines. doi:10.4000/bifea.5165. Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  4. Espinoza Pajuelo, Pedro (2019). «Los Ichma, una sociedad representativa de Lima prehispánica. Parte ll». Qhapac Ñan Cultura. Consultado el 23 de noviembre de 2022. 
  5. a b Vallejo Berríos, Francisco (2009). «La Problemática de la Cerámica Ychsma: El Estado de la Situación y Algunos Elementos de Discusión». Revista Chilena de Antropología. 
  6. Mondragon Palomino, Elvis (2021). «Propuesta de un plan de desarrollo cultural municipal para la mejora de la gestión cultural del sitio arqueológico Huaca La Merced, distrito de Surquillo, 2020». Repositorio Académico USMP. Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  7. Espinoza Pajuelo, Pedro (2018). «Los Ichma, una sociedad representativa de Lima prehispánica. Parte l». Qhapac Ñan Cultura. Consultado el 23 de noviembre de 2022.