Usuario:Beatriz Fernández-Marín/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los líquenes de la Antártida son las especies de estos organismos vivos que habitan en el continente antártico, tanto en su parte continental como en las islas y archipiélagos circundantes.

Generalidades sobre los líquenes[editar]

Los líquenes están formados por una asociación de simbiosis entre al menos un hongo (micobionte) y un organismo fotosintético (fotobionte). El micobionte, también denominado “hongo liquenizado” pertenece en una elevada proporción de las especies al grupo de los Ascomycota y en la mayoría de las especies es el componente mayoritario de la simbiosis y el responsable de la estructura y el aspecto exterior. El fotobionte, también denominado “phycobionte” es, en la mayor parte de los casos, una especie microscópica unicelular del grupo de las algas chlorophytas.

Los líquenes en la Antártida[editar]

Población antártica de Mastodia tesselata (color oscuro) en las proximidades de la Base Antártica Española Juan Carlos Primero (Isla Livingston, Antártida Marítima).

En la Antártida se conocen más de 300 especies de líquenes.[1]​ Esto hace que, entre los organismos fotosintéticos terrestres que crecen en la Antártida, los líquenes representen el grupo con mayor número de especies. A modo comparativo, el número de briófitas antárticas (musgos y hepáticas) se estima en torno a 130  especies, y el de angiospermas (plantas con flor) nativas es tan sólo dos: Deschampsia antarctica y Colobanthus quitensis.[2]​ Los líquenes representan por tanto un componente fundamental de la biodiversidad antártica y juegan un relevante papel ecológico como productores primarios (organismos fotosintéticos).

Aproximadamente un 40 % de las especies de líquenes (u hongos liquenizados) existentes en la Antártida tienen una distribución anfipolar (es decir, se desarrollan también en regiones árticas), y alrededor del 30 % son endémicas (crecen exclusivamente en la Antártida y no en ningún otro lugar del planeta).[3]​ La gran mayoría de las especies se desarrollan en la región biogeográfica denominada como Antártida Marítima, que engloba a la vertiente oeste de la península Antártica y a diversos archipiélagos de islas que incluyen las Islas Sandwich del Sur, Orcadas del Sur y Shetland del Sur. Esta región se caracteriza por un clima más húmedo y menos frío que el de la Antártida Continental.[4]

Mastodia y Prasiola: una curiosa pareja liquénica de distribución anfipolar[editar]

Entre las especies de hongos liquenizados de la Antártida Marítima, Mastodia tesselata es relativamente frecuente, particularmente en ambientes costeros. Su presencia se ha descrito también en zonas subárticas del hemisferio norte, en la costa Oeste del continente americano, tratándose por tanto de una especie anfipolar. Su peculiaridad biológica más destacable subyace en el hecho de que establece simbiosis liquénicas con una especie de alga macroscópica del género Prasiola y no microscópica como ocurre en la inmensa mayoría de las especies liquénicas del planeta. Esta es una característica compartida únicamente con el liquen Turgidosculum ulvae, que establece simbiosis con el alga Blidingia.[5]​ A diferencia también de otras especies en ambos líquenes, el alga (en vez del hongo) representa el componente mayoritario del talo.[6]​ Aunque aún se desconocen muchos aspectos de su biología, ecológicamente Mastodia tesselata es una especie nitrófila y está por tanto generalmente asociada a posaderos de aves. La información filogenética más reciente ha revelado que lo que hasta ahora se venía denominando como Mastodia tesselata, engloba en realidad diversas especies de hongos del género Mastodia y del alga Prasiola, algunas de ellas asociadas a regiones biogeográficas específicas.[7]

Referencias[editar]

  1. Øvstedal DO, Lewis Smith RI (2001). Lichens of Antarctica and South Georgia. Cambridge University Press. 
  2. Ochyra R, Lewis Smith RI, Bednarek-Ochyra H (2008). The illustrated moss flora of Antarctica. Cambridge University Press. 
  3. Øvstedal DO, Lewis Smith RI (2001). Lichens of Antarctica and South Georgia. Cambridge University Press. 
  4. Peat HJ, Clarke A, Convey P. (2007). «Diversity and biogeography of the Antarctic flora.». Journal of Biogeography 34: 132–146. 
  5. Pérez-Ortega, Miller, de los Ríos (2018). «Challenging the lichen concept: Turgidosculum ulvae (Verrucariaceae) represents an independent photobiont shift to a multicellular blade-like alga». The Lichenologist 50: 341–356. 
  6. Pérez-Ortega S, de los Ríos A, Crespo A, Sancho LG. «Symbiotic lifestyle and phylogenetic relationships of the bionts of Mastodia tessellata (Ascomycota, Incertae Sedis).». American Journal of Botany 97: 738–752. 
  7. Garrido-Benavent I, Pérez-Ortega S, de los Ríos A (2017). «From Alaska to Antarctica: Species boundaries and genetic diversity of Prasiola (Trebouxiophyceae), a foliose chlorophyte associated with the bipolar lichen-forming fungus Mastodia tessellata.». Molecular Phylogenetics and Evolution 107: 117–131. 

[ [Categoría:Biodiversidad de la Antártida]] [ [Categoría:Líquenes]]