Ir al contenido

Usuario:Beatrizgd86

De Wikipedia, la enciclopedia libre

EDUCAR PARA LA SERENDIPITY[editar]

RESUMEN[editar]

A lo largo de las siguientes líneas haremos un recorrido por el concepto de Serendipity y su relación con la educación con en el fin de establecer una serie de metodologías que oriente al docente de secundaria a la hora de obtener el máximo provecho de un aprendizaje que surge de manera natural, sin necesidad de buscarlo.

INTRODUCCIÓN[editar]

El concepto de Serendipity ha sido ya un recurso tenido en cuenta a la hora de hablar de creatividad en situaciones de producción, investigación e innovación. Son muchos los casos de inventos relevantes [1]​ que han surgido de manera inesperada a lo largo de la historia apareciendo en el proceso de una investigación sin que el hallazgo fuera el fin ni la pretensión del investigador.

DEFINICIÓN DE SERENDIPITY[editar]

Podríamos establecer la siguiente definición:
“Una serendipia es un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está buscando otra cosa distinta. También puede referirse a la habilidad de un sujeto para reconocer que ha hecho un descubrimiento importante aunque no tenga relación con lo que busca. En términos más generales se puede denominar así también a la casualidad, coincidencia o accidente.” [2]

CONDICIONES QUE FAVORECEN LA SERENDIPITY[editar]

Volviendo a retomar el hecho de la cantidad de descubrimientos que han surgido por Serendipity hemos de tener en cuenta que todos ellos tenían dos puntos de conexión.
En primer lugar, aunque el producto obtenido no fuera el fin de la investigación, sí existía un proceso, una acción que nos permitía toparnos con diferentes sucesos, acontecimientos e ideas.
Por otro lado la actitud que los investigadores mostraban durante dicho proceso era de observación continua y minuciosa de todo lo que ocurría a su alrededor de manera que al toparnos con la Serendipity no pasara desapercibida.
Por tanto, se llega a la conclusión que el mero hecho de ser agente activo de cualquier proceso ofrece la oportunidad de encontrarte con las casualidades, y ese proceso puede ser la vida misma.
Todo espacio puede ser ideal para hallar este tipo de encuentro fortuito, lo importante es estar preparado para reconocerlo.
Es este hecho el que permite relacionar la serendidity con la educación. Obviamente el educador no puede modificar las casualidades, pero si puede entrenar a los alumnos para que sea el menor número de casualidades las que pasen desapercibidas en sus vidas.
Para ello lo que se tratará es de potenciar al máximo esa capacidad de ser consciente en todo momento de los procesos de aprendizaje de lo que ocurre en torno a dicho proceso de manera que nada quede aislado e inconexo y pueda ser aprovechado a lo largo de sus vidas.

SERENDIPITY EN EL AULA DE MÚSICA DE SECUNDARIA[editar]

La idea que se pretende transmitir se puede aplicar a una amplia variedad de situaciones y de materias. No obstante, la ocasión que nos brindan los alumnos de secundaria en el aula de música es especialmente propicia a aprovechar esta faceta casual debido a las siguientes características:
Los alumnos de secundaria, viven por lo general, sumergidos en una realidad donde la música está presente muy a menudo. Conciertos, reproductores de música, películas, televisión, anuncios, radio, internet, agrupaciones musicales… todo ello forma parte de su día a día.
Es decir, parece que el mundo que les rodea se muestra propicio para encontrarse con la Serendipity y toparse con nuevos conceptos relacionados con la música sin necesidad de buscarlos.
Sin embargo, el gozar de este ambiente tan propicio para descubrir más acerca del mundo de la música no les garantiza obtener más conocimiento, ya que en muchas ocasiones pasan superficialmente por las casualidades que les ofrece ese mundo sin platear ninguna cuestión acerca de los hechos.
Es la actitud del alumno hacia los estímulos, esa constante observación antes mencionada, lo que va a hacer que los acontecimientos no pasen de largo y se genere una ingente cantidad de conocimiento que antes pasaba desapercibida.
Esta actitud se puede trabajar y es en este momento donde el profesor tiene que organizar el aprendizaje para que esta capacidad se desarrolle en el alumno fomentando de este modo la competencia establecida en el currículo de la LOE: “Aprender a aprender”.
Vamos a entender una doble vía en lo que se refiere a educación y Serendipity:
PROFESOR ALUMNO
1.Educar para la Serendipity Trabajo del educador hacia los educandos en relación a la atención y observación de los alumnos para que en el momento que la casualidad aparezca tengan la capacidad de identificarla y más tarde, contextualizarla.
2.Aprendizaje por Serendipity Proceso autónomo que surge sin buscarse pero que a su vez puede conectar con contenidos que conocemos y enraizarlo en nuestras redes de conocimiento dotándolo de significado
A la primera de las dos vías es a la que vamos a atender por ser el profesor un agente que pueda intervenir en el proceso.

PROPUESTAS METODOLÓGICAS[editar]

Antes de nada he de aclarar que la manera de aprovechar el conocimiento que se propone a continuación no está aislada del resto de metodologías que se pueden suceder en un aula de secundaria, sino que se presenta como un complemento al proceso de enseñanza aprendizaje por gozar de las siguientes ventajas:
  • El conocimiento que se transmite a los alumnos en las aulas algunos lo reciben como algo impositivo sin que puedan alcanzar la realidad de su utilidad. Sin embargo se empapan de conocimientos que si podrían formar parte del currículo del las aéreas escolares fuera de las aulas y que los reciben de mayor agrado, constituyendo un aprendizaje significativo y que perdure en el tiempo.
  • Por otro lado, se desarrolla una actitud predispuesta a la observación y la curiosidad, facilitando el aprendizaje de conceptos y la creación de redes de conocimiento más amplias, no sólo en la materia de música sino de una forma general.


  1. PRIMERA PROPUESTA
La primera de las propuestas para desarrollar la capacidad que se precisa en los alumnos para sacar provecho de la Serendipity está estrechamente relacionada con el bloque de escucha de los contenidos establecidos en la ley y con la competencia digital.
Para motivar al alumno en un primer lugar vamos a hacerles conscientes de la cantidad de información que pasa desapercibida por sus vidas y que podían haber aprovechado para aumentar su conocimiento.
Para ello iniciaremos un diálogo en clase en el que se pondrán ejemplo para que se aprecie esa realidad. Los ejemplos podrían ser del tipo:
Profesor- ¿Quién ha visto la película Copying Beethoven ?
Alumnos- (levantan manos)
Profesor- ¿Quién qué es un copista?, ¿Quién qué es un clave?,
Alumnos- (Se hace silencio, alguno contesta a la primera pregunta)
Podría reproducirse el fragmento de la película en el que se hace referencia a las respuestas y en este momento los alumnos se darán cuenta de todo los que pasa desapercibido.
Otro ejemplo podría corresponder al siguiente diálogo:
Profesor- ¿Quién me podría tararear el tono de llamada más famoso de un móvil Nokia?
Alumnos- (Comienzan a tararear entre risas)
Profesor- ¿ Quién me podría decir quién es el compositor y qué obra pertenece el fragmento?
Alumnos- Nadie contesta.
Profesor- Se trata del "Gran Vals" del guitarrista y compositor español Francisco Tárrega
Los alumnos se darán cuenta de que escuchamos también sin esa actitud investigadora que se pretende desarrollar.
La actividad que se propone después, es poner atención para detectar elementos musicales mediante la audición o visualización. Para ello el alumno deberá llevar un cuaderno de notas a lo largo de una semana y anotar en ella los elementos que observa en su día a día. A la semana siguiente se comentará en clase.


  1. SEGUNDA PROPUESTA
En esta ocasión haremos un trabajo sobre los bloques de contenidos dedicados a la creación e interpretación, aunque no olvidamos la parte de escucha a la que se remitirá en una fase inicial.
Para esta propuesta nos basaremos en los principios que Murray Shafer[3]​ pretende transmitir en su obra respecto a la idea de educar auditivamente en el entorno sonoro que nos rodea.
A partir de esta consideración desarrollaremos la atención del alumno hacia los sonidos del entorno y que forman parte de la naturaleza de la que participamos día a día.
El objetivo será crear una composición, por grupos, en la que se utilicen sonidos no frecuentes en una composición musical. De esta manera el alumno comenzará a percibir la utilidad de ese universo sonoro y, al igual que el inventor del Post-it otorgó un nuevo uso a un pegamento defectuoso, el alumno reinventará el sonido de una composición musical. De esta manera el alumno se habitúa a tener una visión más abierta, a replantearse el uso habitual de las cosas, a desarrollar la creatividad y fijarse en el mundo que le rodea para aprovechar en un futuro las posibles casualidades que le pueda brindar el entorno.

Bibliografía[editar]

  • Didáctica de la música en la educación secundaria. Competencias docentes y aprendizaje. Josep Lluis Zaragozá. Graó Biblioteca Eufonía. 265-261.
  • El compositor en el aula. Pp. 11-22. Edición en español, Ricordi, 1969

Enlaces externos[editar]

[1] [2] [3] [4]

  1. http://www.adrformacion.com/cursos/innova/leccion1/tutorial6.html
  2. http://es.wikipedia.org/wiki/Serendipity
  3. El compositor en el aula. Pp. 11-22. Edición en español, Ricordi, 1969