Usuario:Billyalbertor/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Asociación Peruana de Ateos (APERAT)

Asociación Peruana de Ateos

Asociación Peruana de Ateos
Asociación Peruana de Ateos
Acrónimo APERAT
Tipo Asociación sin fines de lucro
Forma legal En actividad, inscrita en Registros Públicos en la Partida 12658791
Objetivos Promover un ESTADO LAICO, fomentar la LIBERTAD DE PENSAMIENTO y promover valores éticos basados en la razón (respeto, tolerancia, solidaridad, etc.).
Fundación 2009
Sede central Lima - Perú
Área de operación Bandera de Perú Perú
Presidente Bandera de Perú Henry Chillet
Vicepresidente Bandera de Perú Alicia Parra
Secretario Bandera de Perú David Tafur
Facebook https://www.facebook.com/APERAT
Twitter Billyalbertor/Taller
YouTube https://www.youtube.com/channel/UCTg98RcDb1OZiRZfMsTKjBA
Sitio web https://www.aperat.org
Lema Ateos salgan del closet

Asociación Peruana de Ateos[editar]

Primer logo de la Asociación

La Asociación Peruana de Ateos (APERAT) es una organización sin fines de lucro fundada el año 2009 inscrita en Registros Públicos en la Partida 12658791 . Como organización la APERAT congrega y brinda espacios de acción y diálogo a la comunidad de no creyentes y humanistas seculares en el Perú. Se dedica principalmente a formular proyectos y actividades con los que conseguir un Estado laico. Forman parte de la International Humanist and Ethical Union y de la Atheist Alliance International. Actualmente la Presidencia es ocupada por el ingeniero Henry Llanos Chilet.


1. Ateísmo en el Perú[editar]

Tras la conquista española y fundación del Virreinato del Perú las autoridades religiosas realizaron diversos esfuerzos por reducir las prácticas no católicas. En el siglo XVII se emprendieron tres campañas para la "extirpación de idolatrías" en la comunidad andina[1]​, así como la persecución del Tribunal de la Inquisición hizo comparecer 184 personas, entre hombres y mujeres acusados de hechicería y herejía[2]​. Como República, el Perú ha sido desde su fundación un país sumamente religioso, actitud que se evidencia con los sermones franciscanos durante la proclamación de la Independencia y la celebración oficial en Cuzco de la victoria independentista en la Batalla de Ayacucho[3]​.

No es sino hasta finales del siglo XIX e inicios del siglo XX que el ateísmo en el Perú comienza sus primeras manifestaciones. Pensadores como Manuel Gonzáles Prada[4]​ y José Carlos Mariátegui[5]​. La llegada del marxismo al Perú significaría la visibilidad de grupos de no creyentes en la escena política de una sociedad con partidos de matriz cultural cristiana como la Unión Revolucionaria[6]​ y el APRA[7]​. Con el paso del tiempo, la Academia peruana vería aparecer nuevos intelectuales ateos como Augusto Salazar Bondy y el periodista César Hildebrandt, así como pensadores desvinculados del pensamiento marxista como el filósofo Francisco Miró Quesada Cantuarias, el lingüista Marco Aurelio Denegri, el psiquiatra Mariano Querol, el escritor Oswaldo Reynoso[8]​ y el premio nobel Mario Vargas Llosa. A finales del siglo XX la fundación del Movimiento Peruano Antirreligioso (MPA) sería uno de los primeras agrupaciones laicistas en el Perú[9]​.

Durante el siglo XX la religiosidad popular y las nuevas iglesias proliferaron de manera abundante[10]​. Aunque en la segunda década del mismo siglo, de acuerdo a los censos de 1940 y 1993, la población "sin religión" aumentó de 0.42% a 1.45% respectivamente[11]​. Para el censo del año 2017, el 5.1% de peruanos, más de un millón de personas, no profesaría ninguna religión[12]​. Pese a este significativo avance, el Perú mantendría un fuerte pensamiento religioso.

En las últimas décadas, las organizaciones ateas más prominentes del Perú han sido la Asociación Peruana de Ateos y la Sociedad Secular Humanista del Perú.

2. Historia[editar]

La Asociación Peruana de Ateos (APERAT) es una organización civil fundada el 4 de noviembre del año 2009 en la ciudad de Lima por 5 activistas peruanos entre quienes se hallaban los actuales Directores de la Sociedad Secular Humanista del Perú, Adrián Núñez Ferdmann y Ángel Moyano Vásquez y Rafael Ocaña Lorenzo, quien se desempeñó como el Primer Secretario de la APERAT. Fue inscrita en la oficina de Registros Públicos del Perú el año 2010 y se convirtió en la primera entidad de su tipo que lleva como parte del nombre la palabra "ateo"[13]​.

Desde su fundación la APERAT llevó a cabo diversas actividades académicas tales como exposiciones, debates y video-foros dedicadas a la difusión del pensamiento crítico y del ateísmo en su local del distrito de Pueblo Libre, lugar donde también funciona la Asociación Cultural y Filosófica Búho Rojo. Así mismo, a lo largo de su historia ha estado bajo la dirección del investigador independiente Iván Antezana Quiroz[14]​, conocido por sus estudios sobre la a-historicidad de Jesús de Nazareth[15][16]​, y del doctor Mariano Querol Lambarri, ex Director General de Salud Mental del Ministerio de Salud[17]​. Ambos se desempeñaron como presidentes de la asociación, ocupando la segunda y tercera presidencia respectivamente.

El actual Consejo Directivo de la APERAT está conformada por el Presidente Henry Llanos Chilet[18]​, ingeniero y graduado de la maestría de Filosofía de la Ciencia de la Universidad Mayor Nacional de San Marcos, la Vicepresidenta Alicia Parra Bustinza y el Secretario-Tesorero David Tafur Bravo.

3. Principios y Finalidad[editar]

Principios[editar]

Conforme al Artículo Cuarto del Estatuto de la Asociación Peruana de Ateos (APERAT), la organización tiene por principios[19]​:

a. Agrupar a los peruanos y a los extranjeros residentes o no en el Perú que sean:

  • Ateos naturalistas, es decir, que no crean en la existencia de entidades sobrenaturales como dioses o espíritus incorpóreos.
  • Visibles, es decir, que se identifiquen visiblemente como ateos.
  • Racionalistas, es decir, que opinan que la razón apoyada en la investigación científica y la libre búsqueda de la verdad es el mejor medio para entender la realidad humana y el mundo.
  • Humanistas, es decir, que compartan todos los valores humanistas como la secularización del Estado, una base ética naturalista y que estén de acuerdo con los derechos humanos y el respeto de los derechos de las minorías.

b. Defender los derechos civiles de los ateos en el Perú y la búsqueda de un Estado Laico, justo e igualitario que no discrimine.

Finalidad[editar]

Conforme al Artículo Quinto del Estatuto de la Asociación Peruana de Ateos (APERAT), la organización tiene por fines[20]​:

  • Propiciar y fomentar puntos de vista racionalistas y científicos entre sus miembros y la comunidad en general.
  • Promover valores éticos basados en la razón.
  • Fomentar y proteger la libertad de pensamiento y consciencia consagradas en la Constitución Política del Perú.
  • Luchar por la laicidad del Estado, haciendo las alianzas con otras organizaciones afines al laicismo que el Consejo Directivo considere convenientes.
  • Promover, organizar, colaborar directa o indirectamente eventos, programas, campañas y otras actividades afines a nuestros principios.
  • Desarrollar o participar de actividades económicas destinadas a las finalidades de la asociación.
  • Constituir, participar o financiar personas jurídicas nacionales o extranjeras que compartan los fines indicados o similares.
  • Propender a mejorar la calidad de vida de la población a través de la ejecución de programas orientados a promover el desarrollo integral de calidad utilizando diversas estrategias que respeten y reafirmen su derecho a la vida, a la educación, al crecimiento y desarrollo del Perú.

4. Activismo[editar]

Académico[editar]

Como parte de los esfuerzos por promover el pensamiento crítico y la filosofía naturalista, la APERAT ha llevado a cabo debates académicos en diferentes centros como el debate "Dios, ¿existe o no existe?" llevado a cabo el 10 de Mayor del 2013 en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En dicho evento se enfrentaron el biólogo Luis Arbaiza en representación de la APERAT y el docente apologeta Dante Urbina[21]​. Exposiciones recurrentes sobre ateísmo, economía, ética, religión y sexualidad en la casa cultural Búho Rojo, así como las conferencias "Ateos en el XIV Congreso Nacional de Filosofía" de agosto del 2013 y “La historicidad de Jesús en el banquillo" de septiembre del 2013 en la Facultad de Letras de la UNMSM[22]​. Eventos más recientes comprenden la participación en el Primer Encuentro Latinoamericano de Librepensadores[23]​ en la ciudad de Arequipa del año 2018 en donde el actual Presidente Henry Llanos expuso acerca de la "Metafísica del Ateísmo"[24]​.

También ha desarrollado una serie de entrevistas a personajes peruanos ateos reconocidos como al fallecido cineasta Armando Robles Godoy, con quien se discutió sobre el sentido de la muerte[25]​; al físico y docente Luis del Castillo acerca de la religión y la ciencia [26]​, al médico Héctor Guillén para conocer la influencia de las sectas en el sistema legal peruano[27]​, a la psicóloga Patricia Espinoza, quien abordó la sexualidad[28]​, y al abogado Artidoro Cáceres sobre la criminalidad[29]​, también internacionales como al filósofo español Jesús Mosterín, con quien se discutió sobre el futuro de la religión[30]​ y al Director de Crecimiento y Desarrollo de la International Humanist and Ethical Union Giovanni Gaetani[21]​.

Proyectos de impacto ciudadano[editar]

Campaña Exonérate[editar]

En el Perú el artículo XIX del Concordato Perú-Vaticano, documento que posee rango de Ley, se desarrolla la base legal para la enseñanza obligatoria del curso de Religión Católica en la currícula nacional[26]​. Desde el 2011 gracias a la acción de la Dirección de Asuntos Interconfesionales del Ministerio de Justicia Peruano y la promulgación de la Ley de Libertades Religiosas Nro. 29635[31]​, es posible que los alumnos se exoneren del curso de religión de manera voluntaria[32]​.

En vista de que el derecho a la exoneración es desconocido por gran cantidad de peruanos, desde el 2017 la APERAT ha iniciado la promoción de la campaña "Exonérate". Esta iniciativa consiste en apoyar y asesorar legalmente a las personas que deseen hacer prevalecer su derecho. Para dicha labor se desarrolló la página web "Exonérate Perú" y se trabajaron distintos afiches digitales y videos promocionales[33]​.

Ley Inquisición de Carlos Tubino[editar]

En las semanas previas a la visita del Papa Francisco a Lima, el congresista fujimorista Carlos Tubino presentó el Proyecto de Ley Número 2450-2017-CR para la incorporación en el Código Penal el delito contra la libertad religiosa y de culto. En vista de ser un claro intento por reprimir penalizar la blasfemia y los ataques a la religión y por consiguiente un atentado contra los principios de un Estado Laico, la APERAT preparó un material audiovisual en el que se entrevistó a diferentes juristas sobre la inconstitucionalidad de dicho Proyecto de Ley.

Referencias[editar]

  1. «La Iglesia - La extirpación de idolatrías - Educared Perú - Estudiantes». educared.fundaciontelefonica.com.pe. Consultado el 19 de abril de 2020. 
  2. Mannarelli, María Emma (01/Julio/1985). «Inquisición y mujeres: Las hechiceras en el Perú durante el siglo XVII». Revista Andina CBC. Consultado el 19 de abril de 2020. 
  3. Tibesar, Antonine (1970). «The Peruvian Church at the Time of Independence in the Light of Vatican II». The Americas 26 (4): 349-375. ISSN 0003-1615. doi:10.2307/980181. Consultado el 19 de abril de 2020. 
  4. Basadre, Jorge (1978). Perú: Problema y Posibilidad. Banco Internacional del Perú. 
  5. Mucha Yaros, Serapio (2011). Religión y Mito en Mariátegui. Centro de Estudios Miguel Enriquez. Consultado el 19 de abril de 2020. 
  6. Morales, Molinari; Aníbal, Tirso (9 de mayo de 2011). «La Unión Revolucionaria, 1931-1939 : una aproximación a la historia del fascismo en el Perú». Pontificia Universidad Católica del Perú. Consultado el 19 de abril de 2020. 
  7. Kleiber, Jeffrey. «El APRA: Religión y legitimidad popular, 1923-1945». Apuntes. Revista De Ciencias Sociales. doi:https://doi.org/10.21678/apuntes.8.138 |doi= incorrecto (ayuda). Consultado el 19 de abril de 2020. 
  8. Perú, Redacción El Comercio (14 de octubre de 2015). «Oswaldo Reynoso: "Dijeron que mi libro era repugnante"». El Comercio Perú. Consultado el 19 de abril de 2020. 
  9. Paz y Miño, Manuel (14 de febrero de 2013). «Creyentes y no creyentes en el Perú». Revista Eupraxofía. Consultado el 19 de abril de 2020. 
  10. Marzal, Manuel M. (9 de abril de 1996). «Un siglo de investigación de la religión en el Perú». Anthropologica del Departamento de Ciencias Sociales 14 (14): 7-28. ISSN 2224-6428. Consultado el 19 de abril de 2020. 
  11. Marzal, Manuel (1995). Religión y sociedad peruana del siglo XXI. Fondo Editorial - Pontificia Universidad Católica del Perú. pp. 358-373. Consultado el 19 de abril de 2020. 
  12. Perú, Redacción El Comercio (27 de octubre de 2018). «Más de un millón de peruanos no profesan ninguna religión». El Comercio Perú. Consultado el 19 de abril de 2020. 
  13. «ASOCIACION PERUANA DE ATEOS - APERAT ✅ conocido támbien como ✅ ASOCIACION PERUANA DE ATEOS con RUC 20545736692 en». DatosPerú.org. Consultado el 19 de abril de 2020. 
  14. LR, Redacción (25 de mayo de 2019). «Iván Antezana: “No existe Dios ni ningún otro amiguito imaginario”». larepublica.pe. Consultado el 19 de abril de 2020. 
  15. «Ahistoricidad de Jesús - Iván Antezana». 
  16. «Lo siento mucho, pero Jesús nunca existió». Útero.Pe (en inglés). Consultado el 19 de abril de 2020. 
  17. «Ministerio de Salud». 
  18. trece, Semanario Hildebrandt en sus (2 de marzo de 2018). «En @ensustrece: ATEOS DEL PERÚ, UNÍOS. Vida y milagros de los que no creen en Dios y esperan respeto y tolerancia en un país roído por los fanatismos.pic.twitter.com/IH9YneX5zw». @ensustrece. Consultado el 19 de abril de 2020. 
  19. APERAT (2020). «Cuarto». Estatuto Social de la APERAT. 
  20. APERAT (2020). «Quinto». Estatuto Social de la APERAT. 
  21. a b danteaurbina. «Dios, ¿existe o no existe?: El gran debate – Dante A. Urbina». Consultado el 19 de abril de 2020. 
  22. Ateosperuanos (26 de noviembre de 2013). «Vida y obra de la Asociación Peruana de Ateos-APERAT: ACTIVIDADES 2013». Vida y obra de la Asociación Peruana de Ateos-APERAT. Consultado el 19 de abril de 2020. 
  23. «Primer Encuentro Latinoamericano de Librepensadores - Observatorio del Laicismo - Europa Laica». Consultado el 19 de abril de 2020. 
  24. «Metafísica del Ateísmo por Henry Llanos Chilet Presidente del APERAT». 
  25. «Entrevista a Robles Godoy». 
  26. a b «Entrevista a Luis del Castillo». 
  27. «Entrevista Hector Guillén». 
  28. «Entrevista Patricia Espinoza». 
  29. «Entrevista a Artidoro Cáceres». 
  30. «Entrevista a Jesús Mosterín». 
  31. «Ley Nro. 29635». Diario El Peruano. 21 de diciembre de 2010. Consultado el 19 de abril de 2020. 
  32. Dirección General de Asuntos Interconfesionales. «La Libertad Religiosa en el Perú y el Registro de Entidades Religiosas». Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Consultado el 19 de abril de 2020. 
  33. «Exoneración del Curso de Religión».