Usuario:Bnvtr/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Benito Moreno Hurtado (Sevilla, 3 de marzo de 1940-Sevilla, 8 de mayo de 2018) fue un pintor, músico y poeta español.

Biografía[editar]

Es el segundo de una familia de dos hermanos, José y Máximo y una hermana Amelia.

Su padre era pintor, y él –sin duda por influencias paternas– empezó a dibujar desde muy pequeño. Se matriculó en la Escuela de Artes y Oficios, y, a los quince años, ingresó en el Conservatorio para estudiar Arte Dramático. Su hermano Máximo también se ha dedicado al dibujo y a las artes gráficas. Contacta con el grupo de teatro animado por Agustín García Calvo y participa en varios montajes teatrales. Entre ellos, montan “Los títeres de cachiporra” de García Lorca que la autoridad de entonces prohíbe representar. Es entonces cuando decide marcharse de Sevilla. Pasa primero una estancia en París y posteriormente se va a Bretaña. Allí en un primer tiempo trabaja de lector en un instituto de Lorient y seguidamente completa su formación artística en la Escuela Superior de Bellas Artes especializándose en la técnica del grabado. Conoce a su mujer Christiane con la que tendrá dos hijos: Guillermo y Beatriz. Obtiene la cátedra de fotografía y durante nueve años imparte clases en l’École des Beaux Arts de Lorient.

Tras aquella experiencia didáctica, Benito decide abandonar la enseñanza para dedicarse únicamente a la pintura, especialmente en la creación de retratos.

A partir de ahí, realiza numerosas exposiciones en Madrid, en la Galería Heller y en la Galería Bética y también en Bretaña (Gallerie La Palette, L’Atelier d’Ernest à Pont Aven).

En paralelo con su carrera de pintor desarrolla una obra poética y musical. Siente desde pequeño una gran admiración por el flamenco y una especial atracción hacia la poesía, lo que, le lleva a plantearse, a principios de los años setenta, la posibilidad de fusionar la palabra y la música en un mismo lenguaje; posibilidad que se traduce en la composición de sus primeras canciones.

En 1975, durante una de sus estancias en Sevilla, conecta con Gonzalo García Pelayo –productor discográfico que impulsó y puso en marcha el sello "Gong" en Movieplay–, y graba su primer disco en el que cuenta con la dirección musical del guitarrista Alain Le Bris y con los arreglos del grupo Triana.

La cara "A" de aquel LP está dedicada a la figura de Eleuterio Sánchez. En la cara B ofrece canciones como "Sevillano”, donde retrata la relación profunda y diferente que le ata a su ciudad natal o la titulada "España huele a pueblo" que llega a tener bastante éxito.

El mismo año en que publica su primer disco "Romance al Lute y otras canciones" (1975) –un mes después de la muerte de Franco–, Benito y Carlos Cano deciden realizar juntos un recital en el teatro Lope de Vega de Sevilla. Histórico recital convertido en un reclamo urgente, colectivo y solidario de la amnistía y la libertad.

Al año siguiente, en 1976, Benito graba su segundo LP, "Ellos y ellos y ellos y ... ella", disco en el que, por una parte, ofrece canciones de amor como "Eso es todo", "Huele a paisaje tu pelo", o "Primavera"; y por otra, canciones de contenido finamente satírico como "Esos señores" –crítica al machismo encarnado en la generación de los terratenientes andaluces que, "se hicieron la paz a  medida con el traje"– y "Ra, ra, ra" que critica el gran negocio del fútbol y el aborregamiento de sus aficionados–;  José Ramón de la Morena la selecciona como sintonía para su programa de radio "El Larguero", en la cadena SER.

En 1978, graba un tercer disco titulado "Mis sombras completas", disco también grabado con la colaboración del grupo Triana, que describe con las siguientes palabras:

«“Mis sombras completas" es el relato de la madrugada del Viernes Santo sevillano y su desarrollo musical desde que se oyen los pasos racheados de los primeros costaleros llevando las imágenes más antiguas y ordenadas del centro, en silencio, acompañadas si acaso por el trío de viento famoso, hasta acabar en los alejados barrios populares, al alba, con las músicas polifónicas y rítmicas que hacen bailar las vírgenes, rodeadas de una bulla festera y agradecida. Acaba con “La Voz” que corresponde con la Resurrección. La voz como la vida y el silencio, la muerte…, y otras canciones.»

Al año siguiente graba el álbum "G. A. Bécquer - Rimas , en el que homenajea a su admirado poeta y paisano Gustavo Adolfo Bécquer. Como en el disco anterior realiza la portada, un óleo.

En 1982 después de vivir dos décadas en Bretaña, decide regresar  a Sevilla donde instala su taller de pintura: Introduce poco a poco la técnica del óleo y va dejando la del pastel. Se interesa por los trampantojos.

Un año después de su regreso parisino, graba un disco de sevillanas (1983), que supone una  ruptura de moldes y de estereotipos. También realiza la portada de este disco.

Editado aquel disco, se dedica intensamente a la pintura, y, cinco años después, reaparece en el mercado discográfico con otro trabajo  "La vida".

Finalmente graba su último disco diez años más tarde "Me han quitado lo bailado". Un disco en el que recupera –nuevamente grabadas– canciones de sus anteriores discos, intercaladas con otras nuevas como "Mi barrio", "Flamenco confusión", "Cuando hace calor" o "El ordenador"... En síntesis, como el mismo dice en la presentación del CD: «lo de siempre, el dolor, el amor, el alcohol, el calor, el barrio, los ordenadores, el psiquiatra y eso, la alegría de componer, estar y volar... ».

Benito Moreno fallece a los 78 años en la residencia de ancianos de San Juan de la Palma en Sevilla.