Usuario:Bruno Morero/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Biografía[editar]

Bazin nació en Angers (Francia) en 1918. Comenzó a escribir acerca del cine en 1943 y fue uno de los fundadores de la revista cinematográfica Cahiers du Cinéma en 1951 junto con Jacques Doniol-Valcroze y Joseph-Marie Lo Duca.

A la temprana edad de 5 años, Bazin se trasladó junto a su familia a la ciudad de La Rochelle. Desde su adolescencia su deseo había sido ser profesor, lo que lo llevo a estudiar entre el periodo de 1936-1938 en la escuela de La Rochelle y en la escuela normal de Versalles. En 1938, ingresa a la Escuela Normal Superior (Francia) donde debe interrumpir sus estudios para realizar el servicio militar entre los años 1939-1940. Al finalizar su periodo militar, vuelve a ingresar a la escuela donde se gradúa con los mayores honores. A pesar de su reconocimiento, fue descalificado para enseñar en las escuelas francesas debido a un pequeño tartamudeo lo que debió reivindicar su pasión hacia el cine.[1]

En el año 1942, durante la ocupación de Francia por las Fuerzas del Eje, Bazin se convirtió en miembro de la organización La Maison des Lettres, cuya misión comprendía ayudar a los jóvenes estudiantes que habían interrumpido su educación a causa de la guerra. Allí, André Bazin fundó un club de cine donde se proyectaban películas que estaban prohibidas políticamente por el régimen de Vichy. Durante sus proyecciones invitaba regularmente a Roger Leenhardt, quien escribía "La Petite École du spectateur" en la revista Esprit. Paralelamente, Bazin comienza a trabajar en el Instituto de Altos Estudios de Cinematografía (I.D.H.E.C) fundada por Marcel L'Herbier donde comenzó a cristalizar sus ideas en relación al cine.

Después de la Liberación Francesa, fue nombrado crítico de cine del nuevo diario Le Parisien libéré, un diario de gran circulación con cobertura deportiva y de "interés humano" pero poca política. Allí se orientó a la crítica cinematográfica, siendo uno de sus logros singulares la capacidad de hacer entender sus ideas a los lectores de todos los niveles sociales sin concesiones a la popularización. Fue fundamental además para su labor en publicaciones para L'Écran français y Esprit, escribiendo monografías. Además, participo de la creación de Radio-Cine-Televisión (que luego se convertiría en Télérama), donde en ese momento contrató para asistirlo, a un joven aficionado del cine, François Truffaut. [2]​ Su gran legado se da en 1951, cuando funda junto a Joseph-Marie Lo Duca y Jacques Doniol-ValcrozeCahiers du Cinema”,que se convertiría en el principal medio para la difusión de sus ideas y conceptos, a pesar de no haber tenido nunca una formación institucional cinematográfica concreta. En total, se estima que Bazin ha escrito alrededor de 1.500 artículos durante su vida, incluidas contribuciones a magazines extranjeros (principalmente italianos) así como a franceses.[3]

Los últimos años de su vida gracias a su reconocimiento, André Bazin fue invitado a numerosos festivales, conferencias y reuniones de asociaciones o editoriales, todos ellos progresivamente ensombrecidos por la enfermedad que lo azotaba. En 1954 es diagnosticado de Leucemia. Antes de su muerte él estaba completando un estudio sobre Jean Renoir y trabajando en el guion de Les Eglises romanes de Saintonge, un breve documental sobre iglesias románicas, que planeaba dirigir él mismo. André Bazin murió pocos años después en Nogent-sur-Marne el 11 de noviembre de 1958 acompañado por su esposa e hijo.

Referencias[editar]

  1. Cardullo, Bert (2011). André Bazin and Italian Neorealism. continuum international publishing group. pp. 1-5. ISBN 978-1-4411-6710-1. 
  2. Bourdon, Frodon, Jérôme, Jean-Michel (2003). L'œil critique Le journaliste critique de télévision. De Boeck. pp. 47-56. 
  3. de Baecque, Antoine (1991). Les Cahiers du cinéma, Histoire d'une revue (Tomo 1 edición). Cahiers du cinéma. pp. 28 6642- 107 8. 

Enlaces Externos[editar]