Ir al contenido

Usuario:Bryan496/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Maria Ines Rivadeneira Herrera, es una ecuatoriana que nacio en el año 1981, trabajo en WWF y sus estudios lo realizo en laPontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), e hizo un Phd en la Univeritat de Girona.

Bibliografía[editar]

María Inés Rivadeneira Herrera
Información personal
Nacimiento 14/05/1981
Ecuador
Nacionalidad Ecuatoriana
Educación
Educación Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE)
Posgrado

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador),

Univeritat de Girona (Phd)
Información profesional
Ocupación Gerente de Políticas y Gobernanza - WWF Ecuador / Coordinadora de Políticas WWF América Latina y el Caribe
Área Socióloga feminista, investigadora feminista en derechos humanos y ecología política
Conocido por

ACEER Fellow (Amazon Center for Environmental Education and Research (ACEER) 2021.

Makana: Women in the frontlines fighting the extractive industry and the climate change. Proyect: Climate Justice and Gender Justice in international climate politics - Not without us

Esto tiene que estar en español

María Inés Rivadeneira Herrera es una ecuatoriana que nacio el 14 de Mayo de 1981, sus estudios lo realizo en la Unidad Educativa Ecuatoriano Suizo sus estudios lo realizo en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador) y su Phd Univeritat de Girona. [1]

Actualmente trabaja de Gerente de Políticas y Gobernanza - WWF Ecuador / Coordinadora de Políticas WWF América Latina y el Caribe, su trayectoria esta ligada en Socióloga feminista, investigadora feminista en derechos humanos y ecología política. Por más de 18 años he trabajado en el ámbito humanitario y ambiental porque creo que ubicar los cuidados de las personas y la naturaleza en el centro de nuestras acciones, es la apuesta más importante de este momento histórico. [2]

He trabajado para la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados -ACNUR-, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-, fui directora de cooperación internacional en el Ministerio de Inclusión Social, autoridad nacional en derechos de los pueblos indígenas en Ciencia y Educación Superior, asesora del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador, y responsable de incidencia en la Red Internacional de Forestería Análoga (RIFA). Actualmente soy Gerente de Políticas y Gobernanza en WWF Ecuador y Coordinadora de Políticas para WWF América Latina y el Caribe. Mis áreas de especialización son la justicia feminista, la autodeterminación de los pueblos indígenas y los derechos humanos en la gobernanza medioambiental. [3]

Filosofia[editar]

Es indispensable avanzar hacia una ética feminista en la ecología política, que ponga en práctica otras formas de relacionarnos entre seres vivientes en ecodependencia con la naturaleza sin jerarquías, explotación o dominación. Una justicia ecológica que supere el mandato patriarcal, la violencia y la acumulación del capital basada en la opresión de los pueblos, las mujeres y la naturaleza. [3]

Colectivizar los cuidados es una acción política transformadora para integrar un pensar y hacer en libertad, para decidir sobre la vida que queremos vivir, como un proyecto de vida íntimamente relacionado con el territorio, respetando la sucesión natural y asegurando la vida digna. [3]

Proyectos[editar]

  • Plataforma Nacional por los Plásticos Ecuador. 2023-2024. WEF- WWF.
  • Piloto: Anticorrupción y Pueblos Indígenas. 2022-2023. WWF
  • Integración del enfoque de género en la Contribución Determinada a Nivel Nacional de Ecuador (NDC), 2019-2021. UNDP, Ecuador.
  • Coordinación del Título 6. De los Conocimientos Tradicionales. Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, 2016. Secretaría Nacional de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Ecuador.
  • Coordinación del proyecto "Construyendo Igualdad en la Educación Superior".
  • Fundamentación y lineamientos para transversalizar los ejes de igualdad y ambiente
  • – 1a ed. – Quito: Senescyt/Unesco 2015. Ecuador.  ISBN-978-9978-339-10-7

Reconocimiento[editar]

ACEER Fellow (Amazon Center for Environmental Education and Research (ACEER) 2021.

Makana: Women in the frontlines fighting the extractive industry and the climate change. Proyect: Climate Justice and Gender Justice in international climate politics - Not without us

https://www.youtube.com/watch?v=1quXpQO3RX0

Publicaciones / Articulos Cientificos

Rivadeneira, María Inés. (Abril, 2020). El ecofeminismo ya lo dijo: !Este sistema es insostenible! Ecuador Today, periódico digital. https://ecuadortoday.media/2020/04/18/el-ecofeminismo-ya-lo-dijo-este-sistema-es-insostenible/

Rivadeneira, María Inés, 2018. Gender and biodiversity political approach in Ecuador: dimensions of justice on climate change. Abstract.  Adaptation Futures 2018, Dialogues for Solutions. Cape Town - South Africa. (18-21 de Julio, 2018)

Rivadeneira, María Inés (2017). Igualdad de género y territorios indígenas en un contexto de cambio Climático, un análisis comparado de las políticas públicas de América Latina. IV Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, FLACSO-Salamanca, Julio 2017.

Rivadeneira, María Inés, (2015). “Pedagogías por una ciudadanía global: diálogo de saberes y diversidad en la educación superior”. University of Washington-Roma. 14th Worldwide Forum on Education and Culture, 3-4 December de 2015, Roma Italia.

Rivadeneira, María Inés (2015). “Diálogo intercultural: por un nuevo pacto social en la educación superior”. en “Reflexiones sobre la formación y el trabajo docente en el Ecuador y en América Latina”, Ediciones Abya Yala, Quito-Ecuador.

Valladares, Liliana, Rivadeneira, María Inés (2014). “Educación sobre el cambio climático en contextos interculturales”. Organización de Estados Iberoamericanos, OEI. Congreso Iberoamericano de Ciencia y Tecnología Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina, 12,13 y 14 de noviembre de 2014.

Rivadeneira, María Inés (2014). “La interculturalidad y la noción del Buen Vivir en la Educación Superior en el Ecuador”. X Seminario Internacional de la Red Estrado”. Red Latinoamericana de Estudios sobre el Trabajo Docente, Grupo de Investigación, Formación e Historia Oral y el Grupo de Estudios Sobre Política Educacional y Trabajo Docente. Universidad do Estado da Bahia, Brasil (August 2014).

Rivadeneira, María Inés (2014). “Saberes ancestrales y biodiversidad en el Ecuador”. Revista Patrimonio Cultural Inmaterial. Revista del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural www.inpc.gob.ec No. 13, May – August, 2014, Año 4. ISSN 1390-8987.

Rivadeneira, María Inés (2010). Memoria Bianual del Gobierno del Ecuador 2007-2009, Senplades, Capítulo de Relaciones Internacionales. Ecuador.

Refeencias[editar]

  1. «Investigadores/se y profesorado». 
  2. Rivadeneira Herrea, Maria Ines (2013). DIFERENCIAS, DESIGUALDADES Y FRONTERAS SIMBÓLICAS: EL CASO DE LOS CUBANOS EN QUITO. 
  3. a b c Paz y Miño, Maria Eugenia (2013). Maria Eugenia Paz y Miño, ed. El dialogo de Saberes. Ecuador. Consultado el 22 de febrero de 2024.