Usuario:CFG22/Taller/Laura Luque Garrido

De Wikipedia, la enciclopedia libre
CFG22/Taller/Laura Luque Garrido
Educación
Educación

Escuela Normal Central de Maestras de Madrid.

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Central.
Información profesional
Ocupación Maestra municipal (Madrid)
Colaboradora en Centros educativos en León y Burgos
Fundadora y Directora del Instituto de Selección Escolar Obrera.

Laura Luque Garrido (Lucena, Córdoba, 14 de marzo de 1894-Madrid, 9 de noviembre de 1987). Maestra municipal del Ayuntamiento de Madrid, fundadora y directora del primer Instituto para estudiantes de clases sociales humildes con altas capacidades, Instituto de Selección Escolar Obrera en España. Colaboradora en otras iniciativas de carácter educativo.

Reseña biográfica[editar]

Laura Luque Garrido nace en Lucena, Córdoba, el 14 de marzo de 1894 y fallece en Madrid el 9 de noviembre de 1987. Finalizada la carrera de magisterio se presenta a oposiciones y gana una plaza de maestra municipal de Madrid. En mayo de 1917 figura en el número 44 del escalafón[1]​. En 1918-1919 fue admitida para realizar el Curso permanente de Dibujo organizado por la Dirección General de Primera Enseñanza del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes[2]​. Estudió el bachillerato en el Instituto de San Isidro y la licenciatura en Filosofía y Letras[3]​.

Trabajo profesional[editar]

En 1918 se incorpora a las Escuelas-Bosque en la Dehesa de la Villa[4]​ cuando se inauguran estas escuelas al aire libre[5]​, con siete pabellones, comedor, cantina y un claustro docente formado por la directora y siete profesoras[6]​.

Por mediación de otra cordobesa, María García Navarro, de la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio y colaboradora de las Academias Teresianas, conocerá al pedagogo Pedro Poveda, convirtiéndose ella también en colaboradora. Participa en las gestiones de apertura de una Academia para alumnas de magisterio y de bachillerato en León[7]​, y en Burgos en la conocida como Academia de Magisterio Santos; en esta ciudad coincide con la inauguración del Seminario de misiones extranjeras que despierta en ella la sensibilidad misionera y la difunde impulsando la Asociación Juventud Teresiana Misionera[8]​.

Subrayado especial merece su aportación a la educación española con la fundación en 1931 del Instituto de Selección Escolar Obrera, como oportunidad para la infancia superdotada sin recursos económicos. Durante dos años hizo consultas a personas expertas, buscó ayudas económicas, y elaboró unos Estatutos para llevar a la práctica su idea.

Instituto de Selección Escolar Obrera: Antecedentes[editar]

En un periodo de altas tasas de analfabetismo, de escaso desarrollo económico, de fluctuaciones políticas y desigualdad social, la infancia con altas capacidades encontró un centro que podía responder a sus características; una institución al servicio de, quienes especialmente dotados en su inteligencia, se formaban en diversos campos del saber.

En el primer tercio del s. XX las inquietudes de muchos intelectuales y científicos recayeron en el mundo educativo. Creció el interés por los estudios de la psicología, en concreto por el conocimiento y apoyo a este alumnado de alta capacidad. En distintos países, Israel, Estados Unidos, Rusia, Francia, existía este tipo de colegios. William Stern, una autoridad en psicología diferencial, planteaba la necesidad del apoyo económico a las familias sin recursos para costearles formación superior[9]​.

En España hubo una cierta inquietud sobre este tema a partir de 1911. Precedentes próximos a la fundación de Laura Luque fueron, entre 1920 y 1930, la medición de la inteligencia realizada en Institutos Psicotécnicos utilizando la aplicación de tests, el registro paidológico elaborado por Mercedes Rodrigo y Pedro Roselló y la sección de Orientación profesional del Instituto Psicotécnico de Madrid en el que Mercedes Rodrigo colabora con José Germain en la adaptación de tests psicométricos[10]​, con la intencionalidad de descubrir superdotados en los colegios nacionales. Mediciones psicológicas para identificar ese tipo de inteligencias continuadas durante la Segunda República[11]​.

La inquietud estaba en el ambiente. Laura Luque estudia el tema, consulta a expertos, pide todo tipo de ayudas, y elabora un reglamento de Instituto para estudiantes sobresalientes de extracción humilde, que presenta a la Dirección General de Seguridad. Enseguida se constituye un Patronato, cuya Junta se reúne por primera vez el 11 de marzo de1931 en la Biblioteca Nacional[12]​.

Instituto de Selección Escolar Obrera: fundación y dirección[editar]

En octubre de 1931 comienza a funcionar en España ese primer centro de atención a la infancia con capacidades superiores, situado en la calle Ciudad Jardín, n.º 81. Acogía a «una mínima parte de los bien dotados madrileños, sometiéndolos a un tratamiento especial intensivo»[13]​ en los tres niveles de la enseñanza, elemental, secundaria y superior; haciendo «asequible la enseñanza secundaria y superior, de hecho vetada desde el presente a los hijos de los trabajadores entre los que se encuentran sobresalientes capacidades intelectuales condenados a morir infecundos por falta de medios económicos y de ayuda social»[14]​. Los criterios de ingreso en esta Institución incluían: examen médico, pedagógico y capacidad mental[15]​.

El periódico ABC de 9 de agosto de 1931, recogía bajo el titular «Una gran obra democrática y social», una imagen con la siguiente leyenda: «Una niña en las pruebas de selección de inteligencia especial»[16]​.

García Landero, José (1931): «Una gran obra democrática y social: El Instituto de Selección Escolar Obrera». ABC, 9 de agosto, p. 10.

Durante la guerra civil interrumpió su actividad, y al retomarla una vez finalizada pasa a tener carácter oficial, a modificar su nombre – de Instituto de Selección Obrera a Instituto de Selección Escolar – y a ser regida por un Patronato:

«El Instituto de Selección Obrera que hasta ahora ha venido funcionando privadamente, ostentará en lo sucesivo carácter oficial, con la denominación de Instituto de Selección Escolar y tendrá por objeto la selección y formación de superdotados a los que dará la instrucción y educación preparatoria elemental, media y la preparatoria superior, de acuerdo con las condiciones intelectuales de esta clase de alumnos. El Instituto estará regido por un Patronato designado libremente por el Ministerio»[17]​.

Además, al considerarse centro de investigación de superdotados, es incorporado al Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en la Sección de Pedagogía experimental.

Una segunda Orden de la misma fecha, nombra el Patronato constituido por treinta y una personas, entre otras, los siguientes representantes de organismos: Director general de Enseñanza Superior y Media; Director general de Enseñanza Profesional y Técnica; Director General de Bellas Artes; Dos representantes de FET y de la JONS; Presidente del Instituto de Filosofía del CSIC; Obispo de Madrid; Presidente de la Diputación de Madrid; Alcalde de Madrid y la Directora del Centro, Laura Luque Garrido[18]​.

Tres años después, en 1943 volvía a restablecer el carácter privado del Instituto, cesando en sus funciones el Patronato[19]​. A su financiación contribuyeron el Ayuntamiento y la Diputación de Madrid y las subvenciones del Ministerio.

Laura Luque, que seguía siendo la directora, en 1955 fue nombrada para formar parte del Patronato del Centro Experimental de Enseñanza Media[20]​.

El Instituto de Selección Escolar, dirigido por Laura Luque, estuvo situado en la C/Rafael Calvo nº 18 de Madrid, hasta su desaparición definitiva en 1967.

Obras de Laura Luque Garrido[editar]

  • «Preliminares sobre la enseñanza del lenguaje». Boletín de las Academias Teresianas (BAT), n.º 54, 1919, pp. 1047-1052.
  • (1919) «Preliminares de la enseñanza del idioma». BAT, n.º 56, 1919, pp. 1126-1130 y n.º 57, 1919, pp. 1168-1171.
  • y otras: «De la escuela y para la escuela». BAT, n.º 66, 1920, pp. 223-226.
  • y otras: «De la escuela y para la escuela. Programa de religión». BAT, n.º 67, 1920, pp. 253-256.
  • y otras: «De la Escuela y para la Escuela. Programa de ciencias de la naturaleza», BAT, n.º 68, 1920, pp. 298-303.
  • y otras: «De la Escuela y para la escuela. Programa de ciencias humanas», BAT, n.º 69, 1920, pp. 310- 314.
  • «La fiesta de la raza». BAT, n.º 72, 1920, pp. 387-390.
  • «Juventud Teresiana Misionera. Nuestra Asociación». Boletín de la Institución Teresiana (BIT), n.º 83, 1921, p. 8.
  • «La catedral de Burgos». BIT, n.º 98, 1923, pp. 58-62.
  • «La catedral de Burgos. Interior». BIT, 1923, n.º 99, pp.72-76.
  • «Congreso Nacional en honor de Santa Teresa de Jesús». BIT, n.º 100, 1923, p. 95.
  • «Juventud Teresiana Misionera». BIT, n.º 101, 1923, pp. 114-115.
  • «Juventud Teresiana Misionera». BIT, n.º 107, 1923, pp. 14-16.
  • «Educación cívica». BIT, n.º 108, 1923, pp. 20-21.

Referencias[editar]

  1. Ayuntamiento de Madrid (1918): «Escalafón de las Maestras de sección de Escuelas municipales». En La Enseñanza Primaria en Madrid. Imprenta Municipal, pp. 21-22. http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=24083&num_id=3&num_total=6. Consultado el 8 de octubre de 2022.
  2. Real orden de 14 de octubre de 1918. Gaceta de Madrid, n.º 294, de 21 de octubre, p. 221. https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1918/294/A00221-00221.pdf. Consultado 8 octubre 2022.
  3. González Redondo, Francisco (2012): «Entre la Educación popular y la atención al superdotado: El Instituto de Selección Escolar Obrera», en Libro homenaje al Profesor José Antonio Ibáñez Martín-Mellado, Gil Cantero, Fernando y Rayero, David (coords.). Madrid, Biblioteca online, pp.178-193. ISBN: 9788415599234
  4. El concejal del Ayuntamiento de Madrid Joaquín Dicenta, tuvo la iniciativa de construir la Escuela Bosque en la periferia, idea continuada por otras autoridades que llevaron el proyecto hasta el final. Sus aulas se inauguraron el 6 de junio de 1918.
  5. Del Pozo Andrés, M.ª del Mar (1993-1994). «La utilización de parques y jardines como espacios educativos alternativos en Madrid, 1900-1931». Historia de la Educación. Revista interuniversitaria, (12-13) p. 169. ISSN: 2386-3846 https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/10118/11788. Consultado el 12 de abril de 2017.
  6. La Correspondencia de España, 7 de junio de 1918, p. 4. https://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/numeros_por_mes.do?idPublicacion=8095&anyo=1918. Consultado el 8 de octubre de 2022.
  7. García Gutiérrez, Patrocinio (2018): La Institución Teresiana en León en tiempos de Pedro Poveda (1917-1936), León, Duerna Ediciones. ISBN: 9788494586231.
  8. Rosique Navarro, Francisca (ed.) (2014): Historia de la Institución Teresiana (1911-1936). Madrid, Sílex, pp.159 y 455. ISBN-10:‎ 8477378525. ISBN-13: 978-8477378525.
  9. Stern, William (1911). «The supernormal child». Journal of Educational Psychology, 2 (3), pp. 143–148. https://psycnet.apa.org/record/1926-01469-001. «The supernormal child. II», Journal of Educational Psychology, 2 (4), pp. 181–190. ISSN: 0022-0663. https://doi.org/10.1037/h0070714. https://psycnet.apa.org/record/1926-01473-001. Consultados el 20 de 0ctubre de 2022. Alarco Von Perfall, Claudio (2021): Introducción a la psicología de William Stern, Universidad Ricardo Palma, Lima. ISBN: 9786124419669.
  10. Marín Eced, Teresa (1990): La renovación pedagógica en España (1907-1936), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 292-293. ISBN: 84-00-07016-X.
  11. Herrero González, Fania (2005): «La obra psicológica de Mercedes Rodrigo en torno a los superdotados». Revista de Historia de la Psicología, 26 (4) pp. 139-164. ISSN: 0211-0040 https://journals.copmadrid.org/historia/art/a113c1ecd3cace2237256f4c712f61b5. Consultado el 22 de octubre de 2022.
  12. González Redondo, Francisco: «Entre la educación popular y la atención a los superdotados…», op. cit.
  13. Costa Rivas, José (1961): «Cuidados educativos especiales para los bien dotados», Revista de Educación. Estudios, vol. XLVII, (136) p. 423. ISSN: 1988-592X 0034-8082. doi: 10.4438/1988-592X-0034-8082-RE. https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/dam/jcr:11599950-6d3c-4f03-88f8-52872e7c40e8/1961re136estudios02-pdf.pdf. Consultado el 18 de octubre de 2022. Génesis Núñez, Anaya y Annette Mülberger (2020): «Buscando el tesoro de la nación: el niño superdotado en España,1911-1936», Dynamis, (2) pp. 299-324. ISSN: 0211-9536 eISSN: 2340-7948. https://raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/393172. Consultado el 12 de octubre de 2022.
  14. Ros García, Belén (2020): Temas educativos. Colegios españoles para superdotados: Una gran obra democrática y social: España,1931. 9 de marzo, https://ros-abogados.es/2020/03/09/colegios-espanoles-para-superdotados-espana-1931/. Consultado el 12 de octubre de 2022.
  15. Pruebas para ingresar en el Instituto de Selección Escolar Obrera. ABC, 16 de julio de 1931, p. 43. https://www.abc.es/archivo/periodicos/abc-madrid-19310716-43.html. Consultado el 18 de octubre de 2022.
  16. García Landero, José (1931): «Una gran obra democrática y social: El Instituto de Selección Escolar Obrera». ABC, 9 de agosto, p. 10. https://www.abc.es/archivo/periodicos/abc-madrid-19310809-10.html. Consultado el 8 de octubre de 2022.
  17. Orden 18 de junio de 1940, BOE, n.º 175, de 23 junio, p. 4319. https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1940/175/A04319-04319.pdf. Consultado el 8 de octubre de 2022.
  18. Ibidem. https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1940/175/A04319-04320.pdf. Consultado el 8 de octubre de 2022.
  19. Orden de 26 de febrero de 1943. BOE n.º 66, de 7 de marzo, p. 2143. https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1943/066/A02145-02145.pdf. Consultado el 8 de octubre de 2022.
  20. Orden de 28 de diciembre de 1954 por la que se dispone constituir el Patronato del Centro Experimental de Enseñanza Media. BOE n.º 15, 15 de enero de 1955, p. 303. https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1955/015/A00303-00303.pdf. Consultado el 8 de octubre de 2022.

Bibliografía[editar]

  • Alarco Von Perfall, Claudio. Introducción a la psicología de William Stern, Universidad Ricardo Palma, Lima, 2021. ISBN: 9786124419669
  • Ayuntamiento de Madrid. «Escalafón de las Maestras de sección de Escuelas municipales». La Enseñanza Primaria en Madrid. Imprenta Municipal, Madrid, 1918.
  • Costa Rivas, José. «Cuidados educativos especiales para los bien dotados», Revista de Educación (136) 1960-1961, pp. 419-423. ISSN: 1988-592X 0034-8082. doi: 10.4438/1988-592X-0034-8082-RE.
  • Del Pozo Andrés, M.ª del Mar. «Utilización de parques y jardines como espacios educativos alternativos en Madrid (1900-1931)», Historia de la educación. Revista interuniversitaria, (12-13) 1993-1994, pp. 149-184. ISSN: 2386-3846
  • García Gutiérrez, Patrocinio. La Institución Teresiana en León en tiempos de Pedro Poveda (1917-1936), León, Duerna Ediciones, León, 2018. ISBN: 9788494586231
  • García Landero, José. «Una gran obra democrática y social: El Instituto de Selección Escolar Obrera». ABC, 9 de agosto de 1931, pp.10-11.
  • Génesis Núñez, Anaya y Annette Mülberger. «Buscando el tesoro de la nación: el niño superdotado en España,1911-1936», Dynamis, (2) 2020, pp. 299-324. ISSN-e 0211-9536.
  • González Redondo, Francisco. «Entre la Educación popular y la atención al superdotado: El Instituto de Selección Escolar Obrera», en Libro homenaje al Profesor J.S. Ibáñez Martín-Mellado, por Gil Cantero, Francisco y Rayero, David (coord.), Biblioteca online, Madrid, 2012, pp.178-193. ISBN: 987 84 15599-22-7
  • Herrero González, Fania. «La obra psicológica de Mercedes Rodrigo en torno a los superdotados». Revista de Historia de la Psicología, 26 (4) 2005, pp. 139-164. ISSN: 0211-0040.
  • Marín Eced, Teresa. La renovación pedagógica en España (1907-1936), Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1990, pp. 292-293. ISBN: 84-00-07016-X
  • Ros García, Belén. Temas educativos. Colegios españoles para superdotados: Una gran obra democrática y social: España, 1931. 9 de marzo 2020. https://ros-abogados.es/2020/03/09/colegios-espanoles-para-superdotados-espana-1931/
  • Rosique Navarro, Francisca (ed.). Historia de la Institución Teresiana (1911-1936). Madrid, Sílex, 2014. ISBN-10:‎ 8477378525. ISBN-13: 978-8477378525
  • Stern, William. «The supernormal child». Journal of Educational Psychology, 2 (3), 1911, pp. 143–148. «The supernormal child. II», Journal of Educational Psychology, 2 (4) 1911, pp. 181–190. ISSN: 0022-0663. https://doi.org/10.1037/h0070714.

Enlaces externos[editar]