Usuario:CLARAVM1988/Taller/Camino de los Pilones (conjunto histórico)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Camino de los Pilones es un camino histórico de herradura que cruza el este de la provincia de Teruel hacia Levante (España).

Contexto[editar]

En la Comarca del Maestrazgo, situada en el centro-oeste de la provincia de Teruel, hay numerosos vestigios de un antiguo Camino Real que discurría por estas tierras en dirección a las poblaciones del Levante. Se le conoce como Camino de los Pilones, todavía quedan varios de sus tramos, siendo el ubicado entre Allepuz y Villarroya de los Pinares el más largo y mejor conservado. Tanto es así, que fue declarado bien de interés cultural (en la categoría de conjunto histórico), en el año 2008[1]​.

Historia[editar]

Una ruta con origen en un Camino Real[editar]

Si bien no se conoce con exactitud la antigüedad del Camino de los Pilones, algunas fuentes apuntan a que el rey Jaime I recorrió esta ruta a su paso por Villarroya de los Pinares, ya que dos de sus viajes en 1233, con motivo de la toma de Morella y de la conquista del castillo de Peñíscola, están narrados en la Crónica o Llibre dels Feyts, sobre la vida de este monarca y la conquista de Mallorca y Valencia[2]​.

Origen del camino[editar]

La producción de trigo, aceite o lana formaba parte del sector más importante de la economía aragonesa en la Baja Edad Media: el agropecuario. Los caminos se convirtieron en la vía de salida de este tipo de materias primas, generando rutas comerciales hacia lo que hoy son las provincias de Castellón y Valencia[3]​. No obstante, este itinerario estaba ligado a la trashumancia, ya que los pastores y ganado se desplazaban a lugares más cálidos y con abundancia de pastos.

El auge del comercio de la lana y la industria textil[editar]

Cada vez más relevante, la lana producida en el Reino de Aragón se exportaba a otros países como Italia, Francia o Países Bajos. Además, surgió una industria textil asociada a la lana en las tierras hospitalarias, que floreció y permitió un importante desarrolló económico y demográfico en la zona del Maestrazgo, que comenzó un cierto declive a mediados del siglo XVI, aunque se mantuvo hasta el siglo XVIII en Cantavieja, Mirambel, Aliaga, Villarroya de los Pinares[4]​... En esta última, destacaban dos gremios: el de los pelaires y de los tejedores.


Señalización del camino

Las rutas siempre se han balizado o señalizado con montones de piedras, mojones, columnas o árboles.

Los pilones que enmarcan y delimitan el camino de herradura, probablemente se introdujeron hacia el siglo XVIII, cuando mejoraron considerablemente las comunicaciones en España, incluso en las áreas rurales, de donde partían las materias primas hacia los principales centros económicos, especialmente lana, esparto y tejidos del Maestrazgo.


Descripción del camino[editar]

Los pilones, hitos en el camino

Los vestigios materiales más relevantes de este camino de herradura son unos hitos verticales o pilones situados a los lados del camino cada 30-50 metros, para que exista una relación visual entre ellos en condiciones meteorológicos adversos, Fueron construidos en mampostería de piedra, tomados con mortero y de los que se conservan restos de enlucidos.

Los pilones tienen una altura media que ronda los 2,50 metros y un volumen cilíndrico, con tres partes diferenciadas:

  • Basamento: hasta una altura de 0, 60 metros, con un perímetro de 2,70 metros
  • Fuste de 1, 50 metros de altura por 2,40 metros de perímetro.
  • Terminación de 0,40 metros de altura por 2,60 metros de perímetro.
Tramos conservados

Véase también[editar]

  •  (artículos de Wikipedia relacionados con el tema)

Referencias[editar]

  1. «Declaración BIC. BOA». www.boa.aragon.es. Consultado el 17 de abril de 2021. 
  2. Sanchís Alfonso, José Ramón (2008). «EL CAMINO DE LOS PILONES: UNA ANTIGUA VÍA DE COMUNICACIÓN CON CARÁCTER PROPIO POR TIERRAS TUROLENSES». Baylias. Miscelánea del Centro de Estudios del Maestrazgo Turolense: 75-106. 
  3. «Morales Gómez, Juan José “Actividades económicas y comerciales en la Baja Edad Media” en Atlas de Historia de Aragón, Institución Fernando el Católico, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza (Versión Electrónica).». 
  4. Bernardo., Espinalt y García, (1779). Atlante español ó Descripcion general geográfica, cronológica, é histórica de España, por reynos, y provincias : de sus ciudades, villas y lugares mas famosos .... En la imprenta de Antonio Fernandez. OCLC 700152552. Consultado el 17 de abril de 2021. 

Bibliografía[editar]

  • título. 
  • título. 

Enlaces externos[editar]

  • (sitios web externos con información de interés complementaria y que no se hayan usado como referencia)