Usuario:CMoraSTock/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Carolina Parada Véliz
Información personal
Nacimiento 2 de octubre de 1970
Nacionalidad Chilena
Educación
Educado en Universidad de Concepción
Información profesional
Ocupación Oceanógrafa
Docente

Carolina Parada Véliz (Concepción, 2 de octubre de 1970) es académica e investigadora chilena, experta en las áreas de oceanografía, modelación biofísica y acoplamiento físico-biológico en el océano. Es profesora asistente del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Concepción.[1]

Es una de las creadoras del sistema de observación y predicción de Marea Roja en el mar de Chile.

Educación[editar]

Titulada de Biología Marina del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción 15 de Septiembre de 1994[2]​ , continuó sus estudios de Magíster en Oceanografía del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción, Concepción, titulándose el 26 de Octubre del 1999, con la Tesis "Influencia de factores físicos en la variabilidad interdiaria de la distribución de estados tempranos de Engraulis ringens  en el Golfo de Arauco"[3]​.

Realizó sus estudios de Doctorado en Oceanografía de la Universidad de Cape Town, Sudáfrica. Recibió su título de Doctora en Oceanografía el 20 de Junio de 2003, con su Tesis titulada: Modelling the effects of environmental and ecological processes on the transport, mortality, growth and distribution of early stages of Cape anchovy (Engraulis encrasicolus) in the Benguela System.


Carrera Académica[editar]

Carolina Parada, de formación bióloga marina de la Universidad de Concepción, realizó sus estudios de Licenciatura y Magíster en Ciencias en Oceanografía en la Universidad de Concepción, y sus estudios de Doctorado en la Universidad de la Ciudad del Cabo en Sudáfrica[4]​.

Se ha desarrollado como investigadora postdoctoral y asociada en organismos internacionales y nacionales, destacando entre ellos el Joint Institute for the Study of the Atmosphere and Ocean[5]​ (JISAO), la School of Aquatic and Fisheries Sciences (SAFS) en la Universidad de Washington (UW, Estados Unidos) y la National Oceanographic Atmospheric Administration (NOAA), durante los años 2005 a 2009.

En el marco de financiamiento de Capital Humano Avanzado a la empresa se desempeñó entre 2010-2013 como investigadora en un Instituto de Investigación en Chile[6]​ donde contribuyó a la implementación de herramientas de modelación acoplada físico-biológica para el estudio de recursos pesqueros. Paralelamente, se desarrolló como investigadora en el departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción entre 2008 a 2015.

En paralelo a su rol de consultora científica especializada para JISAO, comenzó a desempeñarse como Profesor Asistente en el Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción a partir de 2016, en el cual ha llevado a cabo diversos proyectos nacionales e internacionales.

Es Investigadora Adjunta del Instituto Milenio de Oceanografía IMO[7]​ ,y del Sistema Chileno de Observación Integrada del Océano (Sistema Integrado de Observación del Océano CHIOOS en inglés)[8]​.

En 2019, se adjudicó el financiamiento FONDECYT como Investigadora Principal del proyecto Rol de la circulación oceánica de meso- a sub-meso escala en la conectividad de las islas: una perspectiva de modelo biofísico-genético acoplado[9]​ dentro del Núcleo Milenio Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas al cual pertenece[10]​.

Lidera la creación de la propuesta de Magíster en Geofísica  de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Concepción, en colaboración con la Dra. Ignacia Calisto de la misma facultad. El programa, que se iniciará en Marzo del 2020[11]​ contará con la Dra. Parada como Directora del Programa de Magíster de Geofísica.

Ha participado en numerosas ocasiones como primera autora y/o como coautora en Conferencias y Congresos nacionales e internacionales, así como en la organización de talleres dentro y fuera de la Universidad de Concepción, y cursos de pre- y postgrado en la misma Universidad.

Reconocimientos[editar]

Recibió múltiples becas de la Escuela de Graduados para el desarrollo de Magíster en Zoología (1994) y Oceanografía (1995) de la Universidad de Concepción, así como la Beca CONICYT para estudios de Magíster (1996-1997) y la Beca de Investigación para (grado de magister) otorgado por la Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción, Concepción en 1998.

Obtuvo la Beca de investigación NRF para desarrollo de estudios de postgrado (PhD) otorgado por la Universidad de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, durante los años 1999 y 2000. Posteriormente, el Institute de la Recherche Developement (IRD) del gobierno francés le otorga la Beca IRD para continuar con el desarrollo de sus estudios doctorales en la Universidad de la Ciudad del Cabo entre 2001 y 2003.

La Association des Oeuvres Sociales de l'IRD (Institut pour la recherche et développement) de Francia, le otorgó en 2004 el premio Prix Christiane DORE 2004 por por la contribución científica de su tesis doctoral.

Fue nominada en 2013 al premio PEW Fellow in Marine Conservation 2014[12]​.

Publicaciones Seleccionadas[editar]

Dentro de sus publicaciones más citadas se encuentran[13]​:

A Lagrangian tool for modelling ichthyoplankton dynamics (C Lett, P Verley, C Mullon, C Parada, T Brochier, P Penven, B Blanke., 2019)[14]​; Modelling the effect of buoyancy on the transport of anchovy (Engraulis capensis) eggs from spawning to nursery grounds in the southern Benguela: an IBM approach (C Parada, CD Van Der Lingen, C Mullon, P Penven., 2003) [15]​; y From particles to individuals: modelling the early stages of anchovy (Engraulis capensis/encrasicolus) in the southern Benguela (C Mullon, P Fréon, C Parada, C Van Der Lingen, J Huggett., 2003).

Referencias[editar]

  1. CFM ::UdeC. «Planta Docente». www.cfm.cl. Consultado el 20 de marzo de 2020. 
  2. «Carolina Parada Véliz – DGEO – Universidad de Concepción». Consultado el 6 de marzo de 2020. 
  3. «Carolina Parada Véliz – DGEO – Universidad de Concepción». Consultado el 6 de marzo de 2020. 
  4. «Carolina Parada Véliz – DGEO – Universidad de Concepción». Consultado el 6 de marzo de 2020. 
  5. «JISAO people». research.jisao.washington.edu. Consultado el 6 de marzo de 2020. 
  6. «home». Inpesca. Consultado el 6 de marzo de 2020. 
  7. «Equipo». es.imo-chile.cl. Consultado el 6 de marzo de 2020. 
  8. «CHIOOS – Chilean Integrated Ocean Observing System». Consultado el 6 de marzo de 2020. 
  9. esmoi. «Investigadores ESMOI se adjudican proyectos FONDECYT | ESMOI». Consultado el 6 de marzo de 2020. 
  10. Hevia, Soledad. «ESMOI». Milenio | Ciencia de Excelencia para Chile. Consultado el 6 de marzo de 2020. 
  11. «UdeC abre magíster para investigar fenómenos oceánicos, terrestres y atmosféricos | Radio UdeC». www.radioudec.cl. Consultado el 6 de marzo de 2020. 
  12. «The Pew Charitable Trusts». www.pewtrusts.org. Consultado el 6 de marzo de 2020. 
  13. «Carolina Parada Veliz - Citas de Google Académico». scholar.google.com. Consultado el 6 de marzo de 2020. 
  14. Lett, Christophe; Verley, Philippe; Mullon, Christian; Parada, Carolina; Brochier, Timothée; Penven, Pierrick; Blanke, Bruno (1 de septiembre de 2008). «A Lagrangian tool for modelling ichthyoplankton dynamics». Environmental Modelling & Software (en inglés) 23 (9): 1210-1214. ISSN 1364-8152. doi:10.1016/j.envsoft.2008.02.005. Consultado el 6 de marzo de 2020. 
  15. Parada, C.; Lingen, C. D. Van Der; Mullon, C.; Penven, P. (2003). «Modelling the effect of buoyancy on the transport of anchovy (Engraulis capensis) eggs from spawning to nursery grounds in the southern Benguela: an IBM approach». Fisheries Oceanography (en inglés) 12 (3): 170-184. ISSN 1365-2419. doi:10.1046/j.1365-2419.2003.00235.x. Consultado el 6 de marzo de 2020.