Usuario:Camila Díaz Sosa/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Adalita del Puerto[editar]

Adalita Dorotea del Puerto de Schaerer (Paraguay, 6 de febrero de 1933, 17 de agosto de 2014) fue una militante liberal que luchó contra el régimen dictatorial stronista. Integró el Movimiento 14 de Mayo y allí fue la única mujer que recibió entrenamiento militar. Vivió exiliada tres veces en Buenos Aires. Era militante activa del Partido Liberal Radical Auténtico y fue diputada de la nacional con ese partido político.[1]

Biografía y militancia[editar]

Adalita del Puerto nació el 6 de febrero de 1933. Formaba parte de una familia que se adscribía al liberalismo. Era la hija menor de Ana de Jesús Recalde y Felipe Benicio del Puerto Cerone. Este último era uruguayo y militante del Partido Colorado en su país. Como los colorados fueron derrotados, se instaló en Misiones y se dedicó a la ganadería y a la venta de frutos. Cuando Adalita tenía ocho años, falleció su padre, y el gobierno de turno dirigido por el general Higinio Morínigo proscribió al Partido Liberal y confiscó la estancia de la familia Del Puerto. Despojados de sus bienes, sus hermanos y hermanas sin posibilidades de trabajar por su orientación política, Adalita y su familia fueron exiliados a Buenos Aires, Argentina. Allí terminó sus estudios.[2]

En Buenos Aires militaba en el Club Alón y era la única mujer que entrenaba como guerrillera. Otras mujeres realizaban tareas administrativas y logísticas en el grupo. En Paraguay transcurría la Dictadura militar de Alfredo Stroessner, desde 1954. El Movimiento 14 de Mayo, integrado por jóvenes de los partidos Liberal y Febrerista, tenía como objetivo derrocar a Alfredo Stroessner. Adalita se unió al proyecto con el Club Alón y allí conoció a su compañero Gustavo Schaerer, con quien se casó en 1960. Setecientos jóvenes alonianos se preparaban para ingresar a Paraguay por la frontera con Posadas, Argentina.[1]

Antes de cruzar la frontera con la columna guerrillera, Adalita llevó a cabo un trabajo fundamental: integró la radio clandestina ZPX 14, que difundía los ideales de la lucha contra el stronismo y creaba las condiciones psicológicas para preparar el ataque. El grupo guerrillero ingresó a Paraguay, pero fue repelido por las fuerzas stronistas. Adalita logró escapar y retornó a Buenos Aires, junto con otros jóvenes. Muchos de sus compañeros fueron torturados y asesinados.[1]

De vuelta en Buenos Aires, en 1962, Adalita fue una de las fundadoras y la titular del Club Liberal Alón de Mujeres, para continuar la lucha contra la dictadura.[2]​ Durante 1963 y 1964 Adalita del Puerto y Gustavo Schaerer se instalaron en Formosa. Allí fundaron el semanario Inquietud y Adalita era, además de copropietaria, redactora de la página femenina. En 1970 pudieron regresar a Asunción y nació su cuarta hija.[2]

Adalita integró, en 1971, el Departamento Femenino del Directorio del Partido Liberal Radical y desde ese lugar organizó seminarios de formación política para mujeres rurales. El Partido Liberal Radical se oponía frontalmente al stronismo. Las acciones que Adalita y su marido llevaban adelante tuvieron como consecuencia un último exilio, en 1980.[1]

En 1986 Adalita fundó del Movimiento Mujeres por la Democracia. Desde entonces hasta 1988 integró el Directorio del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) y fue titular del Departamento Femenino del PLRA. Tuvo ambos cargos también entre los años 1988 y 1990.[1]​ El 3 de febrero de 1989 Alfredo Stroessner fue derrocado y la dictadura llegó a su fin. Ese mismo año, Adalita fue electa diputada para el período 1989-1993 y demostró una sólida vocación democrática y de servicio.[1]

Falleció el 17 de agosto de 2014.[3]

Véase también[editar]

Historia del Paraguay

Dictadura militar de Alfredo Stroessner

Feminismo en Paraguay

Movimiento 14 de Mayo

Referencias[editar]

  1. a b c d e f Paredes, Roberto (2011). «Mujeres que hicieron historia». Mujeres rebeldes por la patria. Servilibro. p. 173. ISBN 9789995303358. 
  2. a b c Caballero Aquino, Olga (2003). Por orden superior. Servilibro. p. 115. ISBN 978-999530065-4. 
  3. «Fúnebres - Diario ABC». i5.abc.com.py. Consultado el 12 de abril de 2021.