Usuario:Campeones 2008/Zona de pruebas

De Wikipedia, la enciclopedia libre

¡Saludos!

Castillo de Sisamón

Historia

Según su fuero de población, en 1147, estaba incluida en el señorio de Molina, a sólo dos kilómetros de la fontera de Castilla. Debido a esta situación, el castillo sufrió a lo largo de su historia numerosas invasiones por parte de sus vecinos castellanos. En 1357, se amplió su guarnición ante la amenaza de guerra entre Castilla y Aragón, en la cual se rechazó un intento de asalto. Poco después, Pedro IV lo cedió en Señorio a la familia de Sancho González de Heredia, parientes del gran maestre del Hospital, Juan Fernández de Heredia. En el Siglo XV, los Heredia mantuvieron luchas con los Liñan, señores de la cercana Cetina, pero a comienzos del S. XVIII se unieron en matrimonio ambas casas en las personas de un Juan Fernández de Heredia y Jerónimo de Liñan, cuyos sucesores serían en 1646, los condes de Contamina.

Estado actual del Castillo y bibliografía.[editar]

Espero que esta información sirve para ampliar el artículo de Sisamón.

Estado actual

La población se apaña sobre una colina protegida por los bienzos de la antigua muralla, que conserva una torre cuadrada en un extremo y en un arco de medio puinto en el otro.

Entre sus muros se alza esbelta la fuerte torre del Castillo de la que sólo quedan dos muros formando un ángulo de 90 grados. En la planta cuadrada, de unos 12 m. de lado, y su altura se aproxima a los 15 m., el remate aparece almenado y toda su obra es de buena mamposteria con las esquinas reforzados por sillares. En una de las caras que quedan en pie presentan los vanos correspondientes uno a la puerta de ingreso, antiguamente blasonada con el escudo familiar de los Heredia compuesto por 7 Castillos y otro muy deformado, a cinas en sus paredes y una c´´amara subterranea, cubiertas por una bóveda de cañon, que pudo ser de aljibe. Estaba defendida por un pequeño recinto amurallado de planta rentangular que se reforzaba con un culo circular en cada esquina, sólo quedan dos de ellos, perforados por troneras para el uso de pequeñas armas de fuego.

Bibliografía; "Aragón, una tierra de Castillos" Editorial El Periódico de Aragón

Ampliación de la información de demografía[editar]

Solamente, vamos a resaltar algunas muestras de los habitantes del pueblo en diferentes Siglos. Según el libro de "Registros y Tributaciones" (1543),Sisamón tenía 45 fuegos (Podían ser unas 400 personas). No es un computo exacto porque había quien no pagaba los tributos. Posteriormente, subió a 82 fuegos. En el año 1562, según el obispado de Sigüenza, Sisamón tenía 50 fuegos (De 400 a 500 personas).

Siglo XX: Años de 1927 a 1936

1927- 661 personas. 1928- 668 1929- 686 1930- 674 1931- 655 1932- 661 1933- 681 1934- 696 1935- No se realizó 1936- 698

En el año 1950, Sisamón tenía 632 habitantes. A partir de aquí, la gran emigración del campo a la ciudad, fue bajando el número de habitantes, hasta nuestros días, en el año 2000, sólo quedaban alrededor de 100 personas.

Bibliografía: Historia de Sisamón de INOCENCIO MENDOZA ARAGÓN (Año 2000)

Enlace de interés[editar]

http://sisamon.eresmas.com/

Personas ilustres del pueblo[editar]

Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Juan Villar Sanz

Obispo de Jaca y de Lérida. Nació en Sisamón, provincia de Zaragoza, diócesis de Sigüenza, el día 8 de marzo de 1872. Fue canónigo-arcipreste de Almería, provisor, vicario general y canónigo de Granada. Precolizado obispo de Jaca en el Consistorio del 20 de Diciembre de 1926. Hizo su entrada solemne a la diócesis el día 10 de Abril de 1927. Convocó y presidió el Sínodo Diocesano los días 30 de Septiembre y 1 de octubre de 1930. Confirmó y aprobó los Estatutos y la Regla de Coro de esta Catedral. Celebró dos concursos a curatos y dió gran impulso al nuevo seminario. Por dos veces visitó la diócesis en santa visita pastoral. El 21 de noviembre de 1943 fue transladado a la diócesis de Lérida. Falleció el 12 de febrero de 1947 y sus restos mortales yacen en la S.I.C. Ilerdense.

Bibliografía: Historia de Sisamón de INOCENCIO MENDOZA ARAGÓN (Año 2000)

Información sobre el escudo de Sisamón[editar]

http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=11823

La Iglesia de San Martín (Primera parte)[editar]

El edificio de la Iglesia parroquial de San Martín podemos ver reflejados los estilos góticos, mudéjar, renacentista y Barroco. Contemplandola exterior e interiormente descubriremos los diferentes tiempos de su edificación, su riqueza artística, la generosa oportación de nuestros antepasados y el conservar lo que nos legaron tan generosamente. Empezaremos dando una visión panóramica del edificio, comtemplandolo desde el interior. Si entrando a la iglesia te colocas bajo el coro, verás una gran ventana redonda, colocada en la parte alta de un arco ojival, de medio punto, que llega hasta el suelo, todo piedra de sillería. Este arco fue la primera puerta de entrada a la Iglesia. Es la zona de piedra de sillería, la torre y su entorno, coronado por el ladrillo del mudejar. Podemos decir que la zona del campanal es una amlia señal arquitectónica de la primera iglesia que se tuvo que construir por el S. XV o el S. XVI. Es el recuerdo del Gótico. Durante los S. XVII y XVIII, se produjo un gran crecimiento de los pueblos, por lo que la primera iglesia se quedaba pequeña para acojer a todos los peligreses. A partir de estos siglos se construye la iglesia actual, dejando sólo como recuerdo de la anterior lo que hemos dicho de la torre y el campanal.

La Iglesia (Segunda parte)[editar]

Como se puede ver, los materiales empleados son algunas piedras labradas, que pueden ser restos del fuerte, que se empezaba a desmoronar, mucho ladrillo propio del mudéjar aragonés y amplias zonas de tapial. En este momento se eleva la torre de ladrillo de Aragón y se construye la nueva puerta de entrada de estilo renacentista, coronada con una imagen que ha desaparecido. Su estructura es de nave, con crucero y capillas a los lados.

La Iglesia (Segunda parte)[editar]

Como se puede ver, los materiales empleados son algunas piedras labradas, que pueden ser restos del fuerte, que se empezaba a desmoronar, mucho ladrillo propio del mudéjar aragonés y amplias zonas de tapial. En este momento se eleva la torre de ladrillo de Aragón y se construye la nueva puerta de entrada de estilo renacentista, coronada con una imagen que ha desaparecido. Su estructura es de nave, con crucero y capillas a los lados.

¿El Cid en Sisamón?[editar]

En el capítulo 31 del "Cantar de Mío Cid", versículo 547, se lee: "Entre Fariza y Cetina, Mío Cid iba a albergar". Es decir, entre Ariza y Cetina se albergó el Cid, camino Zaragoza. Entre Ariza y Cetina, están los castillos de Bordalba al norte y el de Sisamón al sur. Por eso también algunos creemos que en Sisamón entonces había un buen castillo e importante destacamento de guerreros a lo que el Cid pudo pedir ayuda en la guerra contra los musulmanes 8O vino él a pedirlo o mandó a sus emisarios). Si el Cid no estuvo, bien pudo ser que algunos emisarios suyos sí estuvieran, pues en el mismo "Cantar del mio Cid", se habla de emisarios que el Cid mandaba por ciudades y villas, buscando soldados que le ayudasen en la guerra. Allí se lee: "El que quiera quitarse de trabajos y enriquecerse que venga con el Cid".

INOCENCIO MENDOZA ARAGÓN Historia de Sisamón

El nombre del pueblo[editar]

El primer nombre del pueblo fue; Segisamon, denominación romana. Durante la romanización de la Península Ibérica, hubo varios pueblos en la península con ese nombre. Según Plinio, cronistas de las gestas romanas, los llamaba los Segisamonenses y había un Segisamon por la zona celtibérica de España. Celtiberia era la zona del Alto Jalón principalmente. Podemos deducir que este Segisamón de la zona del Jalón es nuestro Sisamón. Por analalogía, podemos entender que Sisamón tuviera la misma evolución del fonema y, para evitar cacofonías, se fueron perdiendo sílabas y letras, como en otras palabras que se iban adaptando a la lengua española hasta llegar a nuestros días la presente denominación de Sisamón.

El nombre del pueblo[editar]

El primer nombre del pueblo fue; Segisamon, denominación romana. Durante la romanización de la Península Ibérica, hubo varios pueblos en la península con ese nombre. Según Plinio, cronistas de las gestas romanas, los llamaba los Segisamonenses y había un Segisamon por la zona celtibérica de España. Celtiberia era la zona del Alto Jalón principalmente. Podemos deducir que este Segisamón de la zona del Jalón es nuestro Sisamón. Por analalogía, podemos entender que Sisamón tuviera la misma evolución del fonema y, para evitar cacofonías, se fueron perdiendo sílabas y letras, como en otras palabras que se iban adaptando a la lengua española hasta llegar a nuestros días la presente denominación de Sisamón.

Actuación de los guerreros de Sisamón[editar]

Hallándose el Rey Pedro IV en una situación difícil, dice D. Ramón Menéndez Pidal, en el tomo XIV, (PÁG. 52) de su "Historia de España" que; "El Rey castellano Pedro I se presentó, en Enero de 1357, en Molina de Aragón; una por Daroca, otra por Cubel y otra por Sisamón. En Sisamón se encontraron los ejércitos de ambos reinos. Al principio ganaban los castellanos, que llegaron hasta Bordalba y Embid, después retrocedieron". También refiriéndose al mismo tiempo histórico. D. Francisco Ortega, en su manuscrito sobre Ateca, dice: "Estando el Rey de Castilla D. Pedro I en Sisamón, se apercibió de quemuchos de sus capitanes, considerando esta guerra injusta, abandonaron este fuerte, dirigiendose a Andalucía para continuar la expulsión de los moros". El Rey logró darles alcance pero ya habían decidido marcharse y no consiguió cambiarles la voluntad. Era el año 1362. Aquí se inicia el fin de la presencia de la guarnición de soldados en Sisamón y por consiguiente el abandono del fuerte.

Cambio radical de la situación del pueblo[editar]

Se han marchado la guarnición militar a tierras del sur tras los musulmanes que se van retirando hacía Andalucía, de donde serán expulsados definitivamente por los Reyes Católicos. El fuerte ha perdido su objetivo principal , que era mantener un destacamento militar para la defensa contra los musulmanes y otras veces eran de protección de límites de reinos vecinos o pueblos vecinos. Desempeñaron un papel importante en la larga guerra de los dos Pedros (Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón, llamado el Ceremonioso). También se llamó la guerra de las dos Castillas. El fuerte de Sisamón perteneció normalmente al reino de Aragón; Sólo en algún momento fue conquistado por el reino de Castilla y estuvo sometido a sus leyes. En este espacio de tiempo estuvo D. Pedro I de Castilla en Sisamón para animar a sus soldados. Hay que tener muy en cuenta que los soldados guerreros estaban a las órdenes del Rey conquistador, que el era al que le ayudaban en la guerra y de quien recibía el sueldo.

El Señorío de Sisamón[editar]

El rey D. Pedro IV el ceremonioso regala a D. Juan Fernández de Heredia, el señorio de Sisamón con el fuerte y castillo a su servicio. Este Señorio , pujante en los Siglos XVI y XVII, perduró hasta el S. XIX y determina una época floreciente para Sisamón.

Se han ido los soldados y ha surgido un pueblo formado principalmente por familias venidas de Vitoria y Burgos a colonizar estas tierras fértiles pero poco explotadas. Este pueblo ya no se va a dedicar a las guerras sino a laborear las tierras y cuidar sus ganados.

Capilla de San Pascual[editar]

Ha sido la capilla más mimada por la devoción del pueblo y la peor tratada por las lluvias y humedades. El retablo es barroco, está bien dorado. Hay cuerpo yacente, y la imagen de San Pascual. Hay dos hermosos lienzos, uno en cada pared. Ésta está reforzada por abajo con un hermoso zócalo de azulejos y con columnas de jaspe. Por el exterior de la capilla hay una fachada barroca muy bien adornada con imágenes de San Pedro Arbués. Figuras de la fe y la esperanza, coronada con una imagen de la Asunción de la Virgen María, adornada con cabezas de ángel y guirnaldas. Debe de ser la capilla más llamativa de la iglesia, donde la devoción de los fieles se ha reflejado más. Merece una buena y llamativa restauración.

--CAMPEONES_2008 13:17 16 may 2009 (UTC)

¿Cómo dividir este artículo?[editar]

1- Introducción 2- Estructura administrativa 3- Geografía; Situación, demografía, climatología, orografía, flora y fauna. 4- Fiestas locales 5- Historia de Sisamón; El nombre del pueblo y su origen, los romanos en Sisamón, Los musulmanes en Sisamón, La Reconquista, ¿El Cid estuvo en Sisamón?, actuación de los guerreros de Sisamón, cambio total en la Historia del pueblo, el señorio de Sisamón, Siglo XVIII, Siglo XIX, Siglo XX y primeros años del Siglo XXI. 6- Patrimonio; Lugares de interés 7- Economía 8- Personas ilustres del pueblo 9- Datos de interés 10- ¿Cómo llegar a Sisamón? 11- Bibliografía 12- Enlaces de interés

--CAMPEONES_2008 13:29 16 may 2009 (UTC)

La torre del Moro (Primera parte)[editar]

En los mapas cartográficos de principio del Siglo XX se marca visiblemente la torre del Moro de Sisamón, por donde pasa el camino real de Cuenca a Aquae Bilbilitanorun (Alhama de Aragón). En el pueblo la llamamos la torre de los moros. Es de origen islámico, sin duda fabricada por el sabio moro, como lo llama Fray Luis de León y tiene unos cuatro metros de ancha por diez de alta. Se encuentra a una distancia del pueblo de unos 8 kilómetros. No ostenta ninguna decoración por fuera.