Ir al contenido

Usuario:Carlos876/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Luis Garrido[editar]

Luis Garrido (Pamplona, 1951) es un artista Navarro, el cual vive y sigue trabajando en España. En su trayectoria artística, la cual La ha dedicado a la creación de obras artísticas relacionadas con los paisajes. Sus primeros años de actividad, como artista, hicieron que sea considerado uno de los más destacados pintores de la "Escuela de Pamplona" junto con otros artistas como Pedro Salaberri, Xabier Morrás, Pedro Osés, Joaquín Resano, Mariano Royo y Juan José Aquerreta.[1]

Luis Garrido
Información personal
Nacimiento 1951 (72 años)
Bandera de España Pamplona, España
Nacionalidad Española
Educación
Educación Escuela de Artes y Oficios (Pamplona)
Información profesional
Ocupación Pintor
Movimiento Escuela de Pamplona
Artistas relacionados Pedro Salaberri, Xabier Morrás, Pedro Osés, Joaquín Resano, Mariano Royo







Biografía[editar]

Formación y trayectoria[editar]

En una entrevista que le hicieron, Luis Garrido respondió, a una pregunta relacionada con los recuerdos más antiguos que asocia a la pintura, de la siguiente manera:

"Al salir de la escuela, en el trayecto de vuelta a casa, tenía tres lugares atractivos. Primero, casi al final de la calle Compañía, el aroma del obrador donde se hacían unos caramelos con pequeñas franjas de colores; poco después, a la derecha y en esquina con la calle Curia, la habilidad de un señor que colocaba unas finas láminas doradas sobre una imagen religiosa. Subiendo la Curia por la misma acera, el tercer lugar era una sala grande, a pie de calle, donde exponía sus cuadros el pintor Turumbay; solíamos verle a través de una cristalera situada en la pared del fondo, su figura sentada delante de un cuadro, se recortaba a lo lejos ante la luz de un patio interior. Aquí me detenía el mayor tiempo, solo o con algún compañero de clase; que yo recuerde, había paisajes locales y vírgenes, mas tarde descubrí que eran copias de Murillo; nuestra actitud era entre curiosa, admirativa y crítica.”[2]

Autorretrato de Luis Garrido (1971)

En 1958 Luis Garrido se inició en al copia de dibujos con las indicaciones de su madre y de su hermano, el cual era tipógrafo y de esa manera disfrutaba dibujando las sencillas ilustraciones de la enciclopedia de clase. En 1962 comenzó el instituto, en el cual, en el segundo de bachillerato, tenía como profesor de dibujo artístico al pintor Gerardo Sacristán, el cual introdujo a Luis en el dibujo del natural con unas piezas geométricas de madera y le empujaba a que imaginara paisajes vividos. Desafortunadamente para Luis, su profesor enfermó y ya no volvió a dar clase por lo que fue sustituido por el profesor Camps, con el cual volvieron a las láminas del curso.[3]​ Por otro lado, inicio sus clases de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona en el año 1965 y los acabaría en 1969. Ese curso lo inició con el pintor Muro Urriza, aunque se jubilaría y Luis seguiría los estudios con Salvador Beunza, el cual le ofreció unas clases más dinámicas fomentando unas maneras metódicas, pero más variadas y espontánea. Más tarde, junto con su tío Aquilino, se fue al Museo del Prado donde ganó consciencia sobre la expresión a través del color ambiental.[4]​ A partir del curso del 68, Luis comenzó a dibujar algo de natural. Fue en la clase de los profesores Isabel Baquedano y José María Ascunce cuando, gracias al ambiente permisivo en maneras y temas, intentó transmitir, ligado a paisajes de Pamplona, un determinado ambiente brumoso, entre melancólico y acogedor.[5]

Exposiciones[editar]

A partir del año 1971, Luis Garrido comienza a ganar interés por una pintura realista, vivencial, la cual se centraba en el sórdido y poco habitable espacio de las fábricas y su entorno. Con estas obras hizo su primera exposición colectiva, a principios del año 71, con Pedro Salaberri, Pello Azqueta y Mariano Royo.

Luis Garrido, vivía a base de trabajar en una empresa como dibujante de Artes Graficas, aunque más tarde decidió convertirse en autónomo. Dicha decisión hizo que Luis pudiera contar con más horas para pintar, eso si, sin dejar su trabajo habitual. En marzo del año 73 Luis pudo realizar sus primeras exposiciones individuales y en ellas se podía ver el paso de unas maneras realistas a otras de mayor síntesis en las formas y el uso del color más expresivo y simbólico; también es cuando comenzó a usar solamente el color para expresar una emoción, sustituyendo con él a la figuración en algunos lugares del cuadro y también es el periodo en el que vende sus primeros cuadros. En 1974 es cuando comienza a desarrollar sus obras con mayo intensidad.[6]

A partir de 1985 es cuando comenzó a retomar la pintura y seguir la estela de los 70, del natural o basado en apuntes y fotografías. Con parte de esa obra, Luis realizó una exposición en Pamplona en el año 1987. A Luis le comenzará a interesar la pintura del natural, sus cuadros del natural, con temas de interior y los realizados en el campo, eran espontáneos en el momento de elegir el tema y en la manera de pintar, combinaba pinceladas sueltas con un hacer más detallado. Después de la exposición que realizó en Pamplona en 1987, en 1989 quiso realizar otra en la capital española Madrid. Por lo tanto Luis, con algunos pequeños cuadros, un escaso dossier, con la ayuda de Toño Esparza y recomendado por Isabel Baquedano, se presentó ante la galerista Fefa Seiquer e iba de una galería a otra hasta poder conseguir su primera exposición individual en Madrid.[7]

Con motivo de la exposición que realizó en 1999 en la sala Juan Bravo de Madrid, Garrido explicaba cómo la mayor parte de su obra nace:

"de una visión directa de la naturaleza, de una naturaleza agreste donde la obra del hombre, si aparece, queda diluida, integrada en ella. Veo el color como expresión de luz, formas, flotando en el espacio ocupándolo todo, sin transición ni vacío de una forma a la otra. Cuando la presencia de algo que me conmueve con la suficiente intensidad entones surge la necesidad de representarlo de expresar su lenguaje en el que cualquier matiz es necesario".[8]

Obras[editar]

-Los primeros cuadros que realiza Luis Garrido son de mediados de los sesenta, años en los que estaba estudiando en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona como alumno de Isabel Baquedano con la que compartía la idea de que la figuración es un lenguaje totalmente moderno en ese momento y abierto a la experiencia personal, pero también un gusto por la solidas estructuraciones, por espacios y figuras perfectamente delimitados, aspectos que será fundamental en al obra del pintor. Por lo tanto, en sus primeras obras se detecta el entronque con cierto realismo que se había ido abriendo paso en una España marcada por los condicionantes del momento, los cuales señalaban caminos o sendas definidos reduciendo la expresión artística a apenas os o tres modelos. Con esto claro, cuando hablamos de las obras de Luis Garrido, estamos hablando de la manifestación de un nuevo realismo que llegará a tener un peso importante en el escenario artístico español de estos últimos años.[9]

Oleo/tabla
Barrio de la Rochapea (Pamplona)

-Un ejemplo de lo mencionado es el dibujo de "La Rochapea" (1967), donde podemos presenciar la sensibilidad del autor por los colores, ya que hace uso de unas gamas reducidas. También marca el carácter misterioso, de un suave sentimiento, que caracterizará toda la producción del autor. En la obra podemos ver marrones y verdes en un paisaje marcado por la ausencia, por la ensoñación, por una moderada melancolía que parece deleitarse en su propia contemplación. Aun así estamos hablando de una primera etapa en la carrera del pintor.[10]

Óleo/tabla
Joven en un banco (1969)




-Por otro lado está la obra de "Joven en un banco" (1969), donde se puede observar cómo se mantiene la simplificación de las formas y los colores, pero bajo un ángulo más fotográfico, resaltando los valores de una instantánea. Es un procedimiento curioso porque, al acercar la pintura a la fotografía, lo que se consigue es despojarlo de toda caracterización psicológica. De la persona que aparece en el cuadro no se sabe nada, solamente sabemos que está sentada en un banco, en medio de un cuadro. La sonrisa de la persona es la sonrisa de la pose fotográfica, y su personalidad y su ser quedan ocultos al espectador, ya que en el cuadro solo está presente su forma, una forma casual, tan sólo congelada por el ojo fotográfico que la ha aislado.[11]


Oleo/tabla
Magnesitas (1970)



-Otra obra del autor es la de Magnesitas, hecha en 1970, la cual se inscribe en un discurso, muy propio de Luis Garrido, que veremos más claramente en otras obras sobre la oposición entre lo artificial, con toda su dureza, y la naturaleza. En este caso, el elemento opresivo y brutal es una fábrica.[12]


Oleo y temple/lienzo
"Hiru" (1985-1986)

-En 1980 Luis Garrido abandona la practica artística, aunque cinco años después, en 1985, volvería a dicha practica con un cuadro cargado de simbolismo titulado Hiru. Se trata de la imagen de un tren que pasa, de algo -querido, por supuesto- que se va, simbolizado por ese niño que mira y que, de alguna forma, remite al propio pintor. Esa referencia a lo que se expresa como "se ha ido el tren" es una manera de marcar un nuevo giro; un giro que, retoma lo que ya supuso una primera madurez para darle un nuevo impulso y terminar de crear el verdadero estilo de una obra que ahora ha llegado ya a una madurez serena y segura de sí misma, caracterizada por una forma de ver y de hacer completamente personal, al tiempo que capaz de comunicar con el espectador y de transmitir el sentimiento de disfrutar con la pintura.[13]

Oleo/Lienzo
Borda Rodrigo (1986)


-Lo mismo ocurre con el paisaje, que en esta etapa llega a un primer punto culminante con Borda Rodrigo (1986), donde queda reducido a su expresión mas sencilla: el campo la casa y el árbol. Esta obra es importante porque va a ser una de las señas distintivas de la pintura del artista: su esencialidad; una cualidad que le conecta con Seurat y los puntillistas, de los que incluso toma la pincelada partida. A partir de aquí Luis Garrido otorga al paisaje un sentido de monumentalidad y de esencialidad a través de obras en las que se sirve del puntillismo para poner una barrera frente a la visión directa de las cosas y para hacer que su mirada se haga más analítica, más fría también.[14]



Referencias[editar]

  1. «Garrido, Luis - Auñamendi Eusko Entziklopedia». aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus. Consultado el 3 de marzo de 2023. 
  2. Jiménez Burillo, Pablo; Franco Rubio, Carlos, "Conversaciones con artistas Navarros-Luis Garrido" (2009), Editorial Gobierno de Navarra. Pag. 219.
  3. Jiménez Burillo, Pablo; Franco Rubio, Carlos, "Conversaciones con artistas Navarros-Luis Garrido" (2009), Editorial Gobierno de Navarra. Pag. 219.
  4. Jiménez Burillo, Pablo; Franco Rubio, Carlos, "Conversaciones con artistas Navarros-Luis Garrido" (2009), Editorial Gobierno de Navarra. Pag. 220.
  5. Jiménez Burillo, Pablo; Franco Rubio, Carlos, "Conversaciones con artistas Navarros-Luis Garrido" (2009), Editorial Gobierno de Navarra. Pag. 221.
  6. Jiménez Burillo, Pablo; Franco Rubio, Carlos, "Conversaciones con artistas Navarros-Luis Garrido" (2009), Editorial Gobierno de Navarra. Pag. 222.
  7. Jiménez Burillo, Pablo; Franco Rubio, Carlos, "Conversaciones con artistas Navarros-Luis Garrido" (2009), Editorial Gobierno de Navarra. Pag. 223.
  8. «Garrido, Luis - Citar - Auñamendi Eusko Entziklopedia». aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus. Consultado el 3 de marzo de 2023. 
  9. Jiménez Burillo, Pablo; Franco Rubio, Carlos, "Conversaciones con artistas Navarros-Luis Garrido" (2009), Editorial Gobierno de Navarra. Pag. 15.
  10. Jiménez Burillo, Pablo; Franco Rubio, Carlos, "Conversaciones con artistas Navarros-Luis Garrido" (2009), Editorial Gobierno de Navarra. Pag. 16.
  11. Jiménez Burillo, Pablo; Franco Rubio, Carlos, "Conversaciones con artistas Navarros-Luis Garrido" (2009), Editorial Gobierno de Navarra. Pag. 17.
  12. Jiménez Burillo, Pablo; Franco Rubio, Carlos, "Conversaciones con artistas Navarros-Luis Garrido" (2009), Editorial Gobierno de Navarra. Pag.19.
  13. Jiménez Burillo, Pablo; Franco Rubio, Carlos, "Conversaciones con artistas Navarros-Luis Garrido" (2009), Editorial Gobierno de Navarra. Pag. 24.
  14. Jiménez Burillo, Pablo; Franco Rubio, Carlos, "Conversaciones con artistas Navarros-Luis Garrido" (2009), Editorial Gobierno de Navarra.Pag.26.

Bibliografía[editar]

  1. Jiménez Burillo, Pablo; Franco Rubio, Carlos, "Conversaciones con artistas Navarros-Luis Garrido" (2009), Editorial Gobierno de Navarra.
  2. Ezker Calvo, Alicia. Garrido, Luis. Enciclopedia Auñamendi [en línea], 2023. [Fecha de consulta: 03 de Marzo de 2023]. Disponible en: https://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/garrido-luis/ar-61898/