Usuario:Carlos Lorenzo/Taller-Museo-Olavide

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Museo Olavide fue creado en 1882 por José Eugenio de Olavide y Landazábal, médico español considerado el padre de la Dermatología en España. Este museo estuvo ubicado en el antiguo Hospital de San Juan de Dios de Madrid. En la actualidad se ubica en el pabellón 8 de la facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

Historia[editar]

En sus orígenes, el museo fue conocido con el nombre de museo anatomo-patológico, cromo-litográfico y microscópico. Ubicado en el Hospital de San Juan de Dios de Madrid, fundado por Antón Martín y derruido en el siglo XX, fue un museo en el que se exponían una serie de

Recuperación[editar]

Actualidad[editar]

El museo en la actualidad dispone de un total de siete salas dedicadas a exhibir parte de la colección de los moulages dermatológicos junto con patrimonio científico-técnico. La octava y última sala del museo hace alusión a los proyectos y actividades que la Fundación Piel Sana de la A.E.D.V. está llevando a cabo.

Colecciones[editar]

Moulages dermatológicos[editar]

El patrimonio científico-artístico del museo está compuesto en su mayor parte por la colección de modelados de cera elaborados en el siglo XIX a partir de pacientes con afecciones dermatológicas. Muchas de las figuras aún conservan en la parte posterior el historial médico original. Se conservan un total de 662 piezas, muchas de ellas realizadas por el cero-escultor Enrique Zofío Dávila, aunque también hay modelados de cera que realizó el cero-escultor José Barta Bernardotta y, en menor medida, Rafael López Álvarez.

  • Enrique Zofío, Molluscum pendullum generalizado.
  • Enrique Zofío, Queratoma de producción córnea en la mano derecha (1885).
  • José Barta, Leucemia linfática aleucémica.
  • José Barta y Rafael López Álvarez, Micosis fungoide.

Historiales clínicos[editar]

Litografías[editar]

Colección documental[editar]

El museo dispone de una biblioteca histórico-médica especializada en las ramas médicas de la Dermatología y la Venereología. Entre sus fondos documentales destacan las Actas Dermo-Sifiliográficas, revista publicada anualmente y perteneciente a la Academia Española de Dermatología y Venereología (A.E.D.V.). Las actas, que comenzaron a publicarse a principios del siglo XX, ayudaron a difundir los moulages dermatológicos y aportan información complementaria sobre las figuras. Por otro lado, también se conserva el Atlas y texto de la Dermatología General, Clínica iconográfica de enfermedades de la piel o Dermatosis (1871-1873), realizado por José Eugenio de Olavide y Landazábal.

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]

  • Conde-Salazar Gómez, Luis. Heras Mendaza, Felipe. "Museo Olavide (I). Historia". Actas Dermo-Sifiliográficas 98/1 (2007): pp. 65-68.
  • Conde-Salazar Gómez, Luis. Heras Mendaza, Felipe. "Museo Olavide (II). Escultores-pintores. Enrique Zofío Dávila, José Barta Bernardotta y Rafael López Álvarez". Actas Dermo-Sifiliográficas 98/2 (2007): pp. 131-134.
  • Conde-Salazar Gómez, Luis. Heras Mendaza, Felipe. "Museo Olavide (III). Recuperación". Actas Dermo-Sifiliográficas 98/3 (2007): pp. 209-212.
  • Conde-Salazar Gómez, Luis. Aranda Gabrielli, David. Maruri Palacín, Amaya. Mora Sánchez, A. "Museo Olavide (IV). Restauración". Actas Dermo-Sifiliográficas 98/4 (2007): pp. 286-289.
  • Heras Mendaza, Felipe. Figuras e historias clínicas del Museo Olavide: Estudio dermatológico [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. 2009.
  • Ballestriero, Roberta, Efigie, cadáver y cuerpo enfermo en la ceroplástica [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2013.

Enlaces externos[editar]