Usuario:CarmenJim/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Archivo:Salvador Herrera Fons.jpg



SALVADOR HERRERA FONS




Salvador Herrera Fons fue un ilustre sacerdote salesiano y compositor cuyo talento musical fue por todos reconocido y cuyas obras son de una inspiración exquisita y de gran valor musical.

Conjugó en su arte el cálido sentir de las dos patrias donde pasó su vida: España y Cuba.


NOMBRE - R.P. Salvador Herrera Fons.

NACIMIENTO – 21 de abril de 1897 -Valencia, España-

FALLECIMIENTO – 5 de octubre de 1957 - Guanabacoa, Cuba-

FAMILIA-

PADRE- Antonio Herrera Oria

MADRE- Josefina Fons

TÍO- Ángel Herrera Oria

HERMANOS- Amparo Herrera Fons

            Concepción Herrera Fons

SOBRINA- Felisa Caballer Herrera

PROFESIÓN- Ilustre Sacerdote Salesiano, profesor, filósofo, músico, compositor, poeta y escritor. Fundador del Secretariado Salesiano de cooperación y propaganda Salesiana en Cuba.


BIOGRAFÍA


Salvador Herrera Fons nació en Valencia el 21 de Abril de 1897. Durante su infancia fue escolarizado en las Escuelas Salesianas de la Calle Sagunto donde conoció personalmente al Venerable Don Miguel Rua en la última visita que hizo a las casas salesianas de España. Allí comenzó su formación en las letras y en el arte y allí se manifestaron las primeras señales de vocación salesiana. Fue enviado a Campello (Alicante) para el estudio del Latín y materias adicionales. Terminados los estudios de latinidad hizo petición para ingresar en la Sociedad Salesiana, siendo admitido al noviciado en 1912 y, transcurrido con provecho el año de prueba, hizo su profesión religiosa en 1913 siendo enviado de nuevo a Campello para el estudio de la Filosofía, en este periodo comenzó sus estudios de Armonía y Composición y comenzó a cultivar la música y la poesía.Terminados los estudios de filosofía fue destinado a la casa de Ciudadela de Menorca como maestro de escuela y de canto. En 1917 fue trasladado a las Escuelas de San José de Barcelona donde se perfeccionó en la música y publicó sus primeras obras “Himno a Santa Cecilia” “Magníficat a cuatro voces”. En septiembre de 1920 fue destinado a Cuba. A su llegada a Cuba fue primero organista de la parroquia de Nuestra Señora de La Caridad en Camagüey y colaborador en la organización de las Escuelas Parroquiales Salesianas, encargándose de los grados superiores así como de la preparación de veladas y certámenes, y formando y dirigiendo el coro.

El 24 de Mayo de 1924 fue consagrado sacerdote por Monseñor Enrique Pérez Serantes. Fue el primer salesiano que se ordenó de sacerdote en Cuba y el primer sacerdote que ordenaba el Obispo de Camagüey. Ese mismo día cantó binando la primera Misa Solemne ejecutando la “Misa Pontifical de Perosi”.

Permaneció en Camagüey como Consejero Escolástico de las Escuelas Salesianas hasta finales de 1926, año en que fue trasladado a la Institución Inclán de La Habana. Después de estar poco tiempo en Santiago de Cuba encargado de la dirección y de la Parroquia de María Auxiliadora fue destinado a la Casa de Guanabacoa. En agosto de 1932 restableció al culto la iglesia del ex convento de las Carmelitas Descalzas y fundó el Secretariado Salesiano de Cooperación y propaganda salesiana, sin dejar sus ocupaciones en el Colegio de Guanabacoa.

Dotó a la iglesia de María Auxiliadora de lo más indispensable para el culto. Fue autor y propagador en Cuba de la “Devoción de los nueve martes de San Juan Bosco “, y especialmente de los nueve martes solemnes en preparación a su fiesta del 31 de enero; a él se debe el librito y la súplica tan conocida, el actual altar de mármol con su comulgatorio de la iglesia de Compostela y Teniente Rey, así como los bancos de la misma y otros detalles. Puso los cimientos y dio el primer impulso en el Rectorado de dicha iglesia.

En abril de 1936 fue nombrado Director del colegio de San Julián de Güines. En 1942 fue trasladado a Guanabacoa, donde reorganizó el plan de estudios de Bachillerato.Hacia 1946 fue destinado al colegio de Artes y Oficios de Camagüey como maestro de canto. Allí fue el promotor de diversos certámenes y allí se dedicó también a la composición de varias de sus obras musicales que fue publicando y en agosto de 1949 fue nombrado párroco de La iglesia de Nuestra Señora de La Caridad. Allí introdujo el Carillón eléctrico que continúa lanzando a los aires las melodías del Avemaría grabadas por él en disco. Proveyó a la iglesia de nuevos objetos de culto y a él se debe la imagen de mármol de la Virgen de La Caridad que aparece en el nicho de la fachada. Fue allí donde se le manifestó una enfermedad de corazón. En 1952 fue enviado a Valencia (España) con la esperanza de su recuperación. En 1954 regresa a Cuba. El colegio de Guanabacoa la ofrece un recibimiento como educador benemérito, músico y poeta.

Después de tres años de enfermedad en los que aún pudo colaborar en el Boletín Salesiano así como prestar su arte en la preparación de coros y recitaciones, falleció el sábado cinco de octubre de 1957.

En su sufragio, tal como prescriben las constituciones salesianas se celebraron 30 misas, además tres misas solemnes cantadas en la iglesia de San Juan Bosco en La víbora. RP Salvador Herrera Fons hizo irradiar las devociones de María Auxiliadora y San juan Bosco por toda La Habana. La noticia de su fallecimiento se extendió por toda Cuba. A su funeral asistieron numerosos señores de la Alta Aristocracia Habanera y Superiores Salesianos que formaron el cortejo fúnebre hasta el Cementerio de Colón en Guanabacoa donde reposan sus restos mortales en el Panteón Salesiano. La banda del colegio salesiano tocó una de sus marchas fúnebres.

OBRA


Salvador Herrera Fons fue compositor y precursor de la música religiosa en Cuba. Fue descrito como Salesiano Sacerdote del Divino Arte de la Música. El maestro José Luis Vidaurreta le definía: “…. encuentro en él un músico de hechura cuidadosa cuyos recursos y conocimientos de la técnica armónica no son pocos ni vulgares, sino por el contrario originales……”

Algunas de sus composiciones son:

-Laudate eum, omnes angeli: misa coral en honor del Niño Jesús de Praga, para coro popular y capilla con acompañamiento de órgano.

- Himno a Santa Cecilia (1917).

-Magníficat a cuatro voces (1917).

-Misa Coral.

-Ave María para voz de barítono.

-A María Santísima en su presentación en el templo loa para solo y coro unisonal con acompañamiento de órgano con letra y música del propio Salvador Herrera Fons.

- Plegaria Alma de Cristo para soprano y órgano.

-Antífona Pascual para coro y solo con acompañamiento y órgano.

-Himno al Santo Cristo de Limpias a tres voces.

- Paso doble “Pello”.

-Himno a San José.

-Himno a la bandera Cubana música y letra.

Armonizó importantes misas como la del revestimiento con los ornamentos episcopales de Monseñor Serantes como arzobispo de Santiago de Cuba.

Fue también autor de la música del Himno del Graduado del instituto de Güines y compuso el Vals “Diorama” que recibió los elogios del maestro Félix Rafols.


REFERENCIAS

Boletín Salesiano de las obras de San Juan Bosco en las Antillas .Enero 1956.

-Juventud- revista mensual. Órgano propagandístico de las obras de San Juan Bosco en Oriente- Santiago de Cuba. Julio-Agosto 1948, números 10 y 11.

-Correspondencia familiar, material y recortes de prensa pertenecientes a la familia del RP Salvador Herrera Fons.