Usuario:Carusoroger/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
"Lucho" Caruso
Luis Fernando Caruso García

Creado por Roger Caruso Ulloque
Información personal
Nombre completo Luis Fernando Caruso García
Apodo "Lucho"
Nacimiento 03 de jun de 1949
El Banco, Magdalena
Fallecimiento 07 de agosto de 2016 (67 años)
El Banco, Magdalena
Causa de muerte Cancer de Garganta
Nacionalidad Colombiano
Religión Católico
Familia
Padres Rafael Caruso Argento
Elsa García Palomino
Pareja Marlene Campos
Hijos Luis Fernando Caruso
Familiares Ricardo Caruso García
Rafael Caruso Garcia
Ernesto Caruso García
Gustavo Caruso García
William Caruso García (QPD)
Nubia Caruso García
Información profesional
Ocupación Mecánico, Inventor, Compositor

Luis Fernando Caruso García.
"Lucho Caruso".

Biografía[editar]

Nacido en el municipio de El Banco, Magdalena, Colombia , un viernes 3 de Junio de 1949 a las 9:30 de la noche, bajo el seno de una familia conformada por seis (6) varones y una (1) mujer. Su padre Rafael Caruso Argento, hijo de inmigrantes italianos oriundos de la zona de Calabria y Nápoles, contrajo matrimonio con una hermosa colombiana llamada Elsa García Palomino, quien fuera hermana del reconocido compositor José Benito Barros Palomino. De esta unión nacieron Rafael, William, Ricardo (el taxista), Ernesto, Gustavo y Nubia.
Cursó sus estudios de básica primaria en el colegio Marco Fidel Suarez de este mismo municipio. Estudios que no culminaría, llegando a cursar hasta 3° elemental. Durante su adolescencia y juventud aprendió a interpretar la guitarra del cual fue un buen ejecutor y con la cual acompañaba a los corazones enamorados a dar serenatas en noches de bohemia.

También aprendió el arte de la mecánica, autodidacta por naturaleza fue adquiriendo destrezas empíricamente hasta llegar a ser uno de los mecánicos de motocicletas más reconocidos de la región. Teniendo su taller de reparación de motos en la que sería su hogar para toda la vida, su casa materna "el Castillo" de Bareque. Ubicó su residencia y taller en la esquina de la calle Ortiz entre carreras 3 y 4, frente al parque principal de este municipio, en la que fue su casa materna y la cual recibió junto a sus hermanos como herencia y de la cual cuidó y administró para su familia hasta el día de su muerte. Ahí mismo también ubicaría en la esquina un restaurante al cual bautizó como "Inasika" en honor a la ciénaga de la zona con el mismo nombre.
Se destacó en el mundo de la mecánica de una manera tal que era capaz de corregir errores que pudieran traer algunas motocicletas como defectos de diseño o fabricación, recibiendo así una propuesta de la marca "Honda" de la ciudad de Barranquilla para que brindara sus servicios para ellos, pidiéndole que trasladara su residencia a esta ciudad, propuesta a la cual declinó por motivos desconocidos.
En sus ratos libres o de ocio dedicaba espacios para diferentes actividades entre los que podemos destacar: la lectura de literatura y poesía, componer canciones y poemas e inventar deferentes artilugios.
De los diferentes inventos, entre los más destacado tiene el cortador de guayas en frío el "cortafríos Caruso", un winche de rescate en alturas, y otros. Sus coterráneos pudieron apreciar la modificación de unas de sus motocicletas de uso personal la cual cambió a modo de "chopper" o moto parecida a la reconocida marca "Harley Davison" y en la cual salía a departir y encontrarse con sus amigos luego de cambiarse de vestimenta al finalizar su jornada laboral en el taller para lo cual se vestía de un impecable blanco desde los pies hasta la cabeza. Así mismo realizó modificaciones personalizadas a motos de sus clientes, sobre todo para personas con discapacidad, agregando una tercera rueda y sumando mandos mecánicos manuales para los cambios de velocidad y la aceleración. En ocasiones solía expresar sus ideas de nuevos inventos que se le venían a la cabeza en mitad de cualquier conversación y de la que trataba vagamente de explicar a sus interlocutores, los cuales la mayoría de las veces no le entendían lo que él trababa de decirles. Es por esto que muchos se miraban entre sí buscando una explicación de las palabras de "Lucho" Caruso.

Como compositor de canciones participó en múltiples ocasiones en el Festival Nacional de Cumbia "José Barros Palomino" de su pueblo natal El Banco, en modalidad de canción inédita; llegando a ocupar el segundo lugar con la canción en aire de cumbia "el Mollón".
con otras canciones de su autoría participaría en otras versiones de este mismo festival, canciones tituladas: Hambre y los Barcos.

Tuvo un hijo al que llamó Luis Fernando como él, el cual fue alejado de su potestad cuando aun era un niño. Este fue llevado al vecino país de Venezuela y nunca mas se volvieron a ver.

Escogió como compañera a quien lo acompañaría el resto de su vida, la señora Marlene Campos.

Contrajo cáncer de garganta en el año 2014, enfermedad que acabo con su vida el 7 de agosto de 2016.
En su sepelio se entonaron diferentes canciones; al paso por la puerta de su casa, sonaría una salsa, así también una de las canciones de su autoría (El Mollón) al paso de la ceremonia fúnebre por la casa de su amigo el maestro Victor Esparrogosa, quien entonaría esta canción como lo hizo de su voz para aquel festival nacional de la cumbia. También en el momento de su sepultura fueron recitadas unas palabras de homenaje por su también amigo Alberto Chávez Galezo.

Las herramientas y su taller de mecánica fueron heredadas por su hijastro, uno de sus mejores discípulos en mantenimiento eléctrico y mecánico de motocicletas, Alonso Campos ("Carusito") como se le conocía cariñosamente, hijo de su compañera sentimental. Él se encargaría del taller por cinco años más hasta el día de su inexplicable muerte.

Sus conocimientos de la mecánica y la electricidad de las motos fueron trasferidos exitosamente además a diferentes aprendices entre los cuales son conocidos al día de hoy por su perseverancia y emprendimiento, como es el caso de Patiño; con su taller y almacén de repuestos para motocicletas "Moto Patiño".

Algunos de sus inventos fueron registrados y otros que trató de patentar como en el caso de sus cortafríos, su invención más destacada y de la cual se sentía muy orgulloso.

Sus poemas, escritos y algunas canciones inéditas se perdieron luego su muerte.